The vision of the Land Portal Foundation is to improve land governance to benefit those with the most insecure land rights and the greatest vulnerability to landlessness through information and knowledge sharing.
The International Land and Forest Tenure Facility is focused on securing land and forest rights for Indigenous Peoples and local communities. We are the first financial mechanism to exclusively fund projects working towards this goal while reducing conflict, driving development, improving global human rights, and mitigating the impacts of climate change.
We believe in the inherent dignity of all people. But around the world, too many people are excluded from the political, economic, and social institutions that shape their lives.
The Thomson Reuters Foundation was created to advance and promote the highest standards in journalism worldwide through media training and humanitarian reporting.
For over three decades, we have been informing, connecting and empowering people around the world through our free programmes and services.
We support our work through a combination of core annual donation from Thomson Reuters , other donations and sponsorships, through external funding from other organisations as well as grants specifically dedicated to supporting our core programmes.
Vea la grabación aquí
El 2021 fue un año de grandes promesas en materia de derechos de tenencia. En la COP26, se hizo una promesa sin precedentes de 1.700 millones de dólares en apoyo de los derechos a la tierra de las comunidades ancestrales, con el objetivo de situar los derechos de los PICL en el centro de la formulación de políticas y del discurso mundial. Las preguntas siguen siendo: cuándo y cómo llegarán los fondos a las comunidades y cómo se utilizarán eficazmente.
Este primer seminario web de la serie Diálogos sobre la Tierra 2022 aporta reflexiones y debates en torno a este y otros acontecimientos actuales que giran en torno a los derechos sobre la tierra. El aumento de las tensiones geopolíticas que se ha producido este año ha hecho que el mundo se esfuerce por encontrar la manera de desprenderse de la fuerte dependencia del gas ruso y de la realidad de un mundo post-pandémico. La preocupación de muchos en la comunidad vinculada al cambio climático es que, si no se maneja adecuadamente, la respuesta del mundo a la crisis energética amenazará el Pacto Climático de Glasgow de la COP26 y sus posteriores objetivos globales.
Panelistas
- Fred Pearce, periodista independiente y autor sobre el medio ambiente y la ciencia (moderador) Fred Pearce es un autor y periodista independiente con sede en Londres. Ex editor de noticias de la revista New Scientist, ha sido su consultor ambiental desde 1992, informando desde más de 80 países. También escribe regularmente para el sitio web Yale e360 en los EE. UU. y The Guardian y otros periódicos en el Reino Unido.
- La Dra. Myrna Cunningham Kain, Presidenta de FILAC, es maestra y médica que ha trabajado durante más de dos décadas para promover los derechos de las mujeres indígenas y el conocimiento sobre los pueblos indígenas y los impactos del cambio climático.
- Victoria Stanley, especialista sénior en administración de tierras, ha trabajado en las regiones de Europa y Asia Central y América Latina y el Caribe en proyectos de gestión y administración de tierras, así como en desarrollo municipal rural. Tiene una amplia experiencia en las áreas de administración de tierras, gestión, desarrollo rural y cuestiones de género.
- Dr. Jon Unruh, profesor asociado Geografía humana y desarrollo internacional de la Universidad McGill, tiene más de 20 años de experiencia en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo, investigación y recuperación de la posguerra sobre tenencia de la tierra, seguridad alimentaria, recursos naturales y agricultura en América Latina. África, Medio Oriente y Asia.
- El Dr. Konrad Hentze, experto en GIS de Land Portal, está interesado en el uso de GIS y sensores remotos en la disputa por la conservación, el desarrollo agrícola y la igualdad de derechos sobre la tierra. Actualmente, se está enfocando en aspectos normativos y narrativas dentro del análisis geoespacial para la ciencia interdisciplinaria de la tierra.
El evento se realizó en inglés con traducción simultánea al español, francés y portugués (grabación disponible solo en inglés).