Nicaragua - Contexto y gobernanza de la tierra | Land Portal
Photo: Amanda Martínez Elvir

Por Amanda Martínez Elvir, revisado por  María Luisa Acosta, Academia de Ciencias de Nicaragua


Nicaragua es un país situado en el istmo de América Central que limita con Honduras al norte y Costa Rica al sur, al este con el océano Atlántico y al oeste con el océano Pacífico. En 2019 el país tenía una población total de 6.486.201 habitantes y un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de 5.683 dólares. Es uno de los países más pobres de América. El sector agrícola ha sido tradicionalmente el principal sustento de la economía del país. En la actualidad, esta actividad genera más del 30% del PIB, representa cerca del 70% de las exportaciones y es la principal fuente de empleo para la población de las zonas rurales [1]. Gran parte de la población del país sobreviven gracias al envío de remesas desde el exterior, principalmente de nicaragüenses que emigraron a Estados Unidos. Las remesas representan más del 15% del PIB del paí [2]. En 2011 hubo un importante crecimiento de la economía nicaragüense en un 4%; sin embargo, en 2019, como resultado de una intensa crisis política y de la imposición de impuestos restrictivos, el Fondo Monetario Internacional registró que la economía del país tuvo un crecimiento negativo del-3,9% [3].
 
En la zona del Pacífico y en el Centro de Nicaragua se concentra la mayor parte de la población mestiza, los descendientes de blancos europeos y algunas comunidades indígenas. La mayor parte del territorio urbanizado del país también se concentra en el Pacífico. Por su parte, la costa Caribe concentra la mayor parte de la población indígena y las comunidades afrodescendientes, donde algunos grupos viven de forma tradicional mientras que otros viven en ciudades como Bluefields, Greytown o Puerto Cabezas. Es en el Caribe nicaragüense donde se encuentran la mayor parte de los bosques y recursos naturales, lo que convierte a esta zona del país en un territorio en constante disputa entre industrias extractivas nacionales e internacionales, proyectos de desarrollo urbano y las comunidades tradicionales afectadas que se enfrentan a conflictos violentos y movilizaciones forzadas. El Caribe Norte de Nicaragua contiene la Reserva de la Biosfera de Bosawás, que se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano. Esta área transfronteriza, entre Honduras y Nicaragua, representa la segunda mayor selva tropical del continente [4] después de la selva amazónica en Brasil.
 
Existe una gran complejidad en la organización del territorio nicaragüense. El país pasó por dos procesos de colonización distintos y está constituido por dos matrices culturales: La chibcha y la mesoamericana. Los grupos étnicos pertenecientes a la cultura mesoamericana, en la que el poder se centraba en un líder y su familia [5], se asentaron en la costa del Pacífico. Las zonas del Pacífico y del Centro pertenecieron a los dominios de la corona española durante la conquista a partir de 1502. La Costa Caribe estaba poblada por grupos de la matriz cultural chibcha, caracterizada por la toma de decisiones en grupo [6]. En esta zona del país se impuso la colonización inglesa. La corona española no logró establecer una relación de autoridad con las zonas chibchas nicaragüenses, ejerciendo su poder colonial solamente en el Pacífico y parte del Centro del país. La división cultural y racial entre el Pacífico y el Caribe se mantiene hasta el día de hoy.
 
Antecedentes históricos
Photo: Amanda Martínez Elvir

Foto: Amanda Martínez Elvir

 

Ubicada en el centro de la frontera mundial que divide las regiones ocupadas por los países desarrollados y el llamado tercer mundo, Nicaragua tiene una ubicación estratégica con características naturales en su territorio que la convierten en un escenario perfecto para los flujos de capital. Lo singular de la situación geográfica de Nicaragua es el hecho de que el río San Juan [7], que nace en el mar Caribe y recorre gran parte del país conectándose con el gran lago Cocibolca [8], permite que sea económicamente viable la construcción de un canal que una el Atlántico con el Pacífico.
 
La situación geográfica y la ubicación del país provocaron que grandes potencias del hemisferio norte se interesaran en la creación de un canal interoceánico en Nicaragua, a lo largo de los siglos, colocando al país en medio de una disputa geopolítica entre estos países por el control del poder marítimo mundial. El canal ha sido un motor de división interna que ha agravado las relaciones de conflicto entre el Pacífico y el Caribe, ya que el Gran Canal amenaza los territorios tradicionales indígenas y afrodescendientes de la costa caribeña y provoca conflictos de tierras e invasiones a estos territorios ancestrales por parte de diversos grupos nacionales e internacionales con diversos intereses económicos.
 
Durante el período colonial, la distribución, legislación y regulación del territorio nicaragüense se desarrolló a dos escalas: una macroescala influenciada por disputas geopolíticas debido a la búsqueda de un canal interoceánico por Centroamérica, y una microescala en la que la tierra se distribuyó según una lógica basada en jerarquías étnicas, raciales y de género. La macroescala se realizó a través de la firma de tratados establecidos entre el Estado y los intereses de las grandes potencias y que negociaron los derechos sobre el territorio nicaragüense. La microescala se dio a través de leyes específicas generadas por el Estado de Nicaragua para clasificar la tierra y sus usos.
 
La distribución de la tierra durante el periodo colonial estaba directamente relacionada a un sistema de castas basado en la raza. En Nicaragua, la sociedad de castas estaba formada por peninsulares, criollos , indígenas, esclavos(as) africanos y ladinos. Los(as) peninsulares y los criollos(as) [9], eran las castas con mayor derecho a poseer tierras. Los y las indígenas, en algunos casos, eran reconocidos dentro de sus jerarquías tradicionales, ya que apoyaban a la corona española. Los y las indígenas sobrevivientes del período colonial, en el Pacífico, fueron agrupados en 198 comunidades, trasladando estas poblaciones a lo que serían los nuevos centros urbanos, densamente poblados y cuyas actividades podían ser vigiladas por las autoridades coloniales[10]. Ladinos [11], los esclavos(as) africanos(as) y los grupos indígenas no tenían derecho a comprar tierras.
 
Nicaragua pasó por dos procesos de independencia, el primero cuando se creó la Federación Centroamericana en 1824, y el segundo cuando el país abandonó la Federación para convertirse en una república independiente en 1838. A pesar de la proclamación de la independencia de la República Federal Centroamericana, la zona chibcha nicaragüense, más conocida como La Moskitia, seguía siendo considerada un protectorado británico y no era reconocida como parte del Estado de Nicaragua. La disputa por el control territorial de la Costa Caribe nicaragüense tenía sus raíces en las luchas por la apropiación y búsqueda de una ruta interoceánica a través de Centroamérica. En 1850 se firmó el tratado Clayton-Bulwer negociado entre Estados Unidos y Gran Bretaña, que provocó la retirada de los ingleses de la Costa de la Moskitia en Nicaragua. Sin embargo, este tratado determinó que las dos naciones controlarían un canal proyectado en Centroamérica. El tratado Clayton-Bulwer fue sustituido en 1901 por la firma del Tratado Hay-Pauncefote que establece que Estados Unidos controlaría y construiría un canal en Centroamérica

 

A mediados del siglo XIX, Estados Unidos (en Nicaragua) y Francia (en Panamá) comenzaron a construir y financiar dos proyectos de canales interoceánicos en Centroamérica. De esta manera, surge la incorporación de la Moskitia al territorio de la República de Nicaragua, a través de la firma del documento “Decreto de Reincorporación”, en 1894. Al mismo tiempo, el Estado de Nicaragua negociaba la construcción de un canal interoceánico con Estados Unidos a finales del siglo XIX [12]. La Convención de la Moskitia se firmó legalmente incorporando este territorio al Estado de Nicaragua y cambiando su nombre por el de Departamento de Zelaya; sin embargo, se reservó el derecho a la autonomía económica de las poblaciones indígenas. Esta reincorporación se legalizó en 1905 mediante el tratado Harrison-Altamirano, legitimándola así ante la comunidad internacional [13]. Un dato curioso es el uso de los términos "incorporación" y "reincorporación" en los tratados firmados, pues los límites geográficos de Nicaragua pertenecen a una división colonial y occidental del territorio en Centroamérica que excluye las lógicas ancestrales, en el pasado y el presente, de uso y ocupación del suelo. Muchas de las ratificaciones firmadas en este acuerdo no fueron cumplidas, lo que llevó a los pueblos indígenas y a las comunidades negras Kriol del Caribe a percibir su relación con el Estado nicaragüense como un segundo proceso de colonización. El establecimiento de este tratado es formalmente válido hasta la fecha.
 
Los dos proyectos canaleros no fueron concluidos y, finalmente, los Estados Unidos adquirieron la concesión francesa en Panamá y construyeron un canal en este país, a finales del siglo XIX. Para eliminar cualquier posibilidad de que otra potencia construyera un canal a través de Nicaragua, Estados Unidos firmó el tratado Chamorro-Bryan en 1914. Este tratado establecía el dominio de Estados Unidos sobre los territorios de Nicaragua en los que se podía construir una ruta canalera, y autorizaba la instalación de bases militares y navales de Estados Unidos en Nicaragua, para así proteger el Canal de Panamá [14]. En julio de 1970, el tratado fue abolido tras una negociación entre el presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle, y el presidente estadounidense Richard Nixon.
 
Legislación y regulaciones sobre la tierra
Las primeras disposiciones legales en Nicaragua, con el surgimiento de la nueva república, concentraron la tierra en manos de las élites, principalmente las de ascendencia española, y mantuvieron los principios coloniales en esta distribución. Hasta 1909, la tierra estatal fue privatizada y el 50% de esta pasó a ser propiedad de 30 familias de élite descendientes de europeos [15].
Posteriormente, se generaron reformas agrarias y legislaciones relativas a la tierra en un intento de combatir esta distribución desigual del territorio, tales como
 
1. La Ley de Reforma Agraria bajo la dictadura de la familia Somoza - décadas de 1960 a 1970. La familia Somoza se mantuvo en el poder entre 1943 y 1979 dentro de un régimen dictatorial. Debido a la exorbitante concentración desigual de la tierra crearon una modesta reforma agraria distribuyendo 55,111 hectáreas de tierra en la frontera agrícola entre el Departamento de Zelaya (La Moskitia) y Nueva Guinea; sin embargo, esto no fue suficiente para resolver el grave problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza [16].
 
2. La Reforma Agraria durante la Revolución Popular Sandinista - años 80. Para nivelar las desigualdades en la distribución de la tierra durante el régimen somocista, el gobierno de la Revolución Sandinista creó una segunda reforma agraria. En los primeros años de la revolución, acompañada de una guerra civil (vinculada a los enfrentamientos políticos entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la guerra fría), las columnas guerrilleras se apoderaron de las propiedades de familias somocistas y generaron una distribución de estas tierras, así como del ganado, entre los campesinos combatientes [17]. Debido a esta redistribución inicial, se creó el Instituto de Reforma Agraria (INRA), pudiendo recuperar muchas fincas tomadas por los combatientes guerrilleros y guerrilleras.
 
3. Ley 14 de Reforma Agraria - años 80. Esta Ley introdujo la categoría de "tierras abandonadas u ociosas" como motivo de expropiación. Como resultado, el 50% de las tierras cultivables del país pasaron a manos del Estado, el 42% a cooperativas de campesinos y el 8% a nuevos propietarios individuales [18].
 
4. Leyes 85 y 86 - Años 90. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) perdió las elecciones presidenciales por lo que, antes de entregar el poder, creó estas leyes para garantizar la seguridad de la tenencia de las tierras que fueron redistribuidas durante la década de 1980. Al perder, miles de nicaragüenses afines al FSLN vivían en casas confiscadas que carecían de títulos de propiedad legales [19].
 
5. Leyes No. 11 y 90 - años 90. Estas leyes, establecidas durante el gobierno de Violeta Barrios, determinaron que todas las confiscaciones que se hicieron en el gobierno anterior tendrían que ser revisadas.

 

6. En los años 90 se creó la Oficina de Ordenamiento Territorial (OOT), en la que se establece un proceso de revisión de las adquisiciones de tierras y viviendas protegidas por las leyes 85 y 86. Este proceso generó una enorme deuda interna que aún en la actualidad los y las nicaragüenses continúan pagando.

 

7. Ley 445 de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas - 2003. Esta ley reconoce los gobiernos comunales de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, establece un procedimiento de titulación, así como el reconocimiento territorial de estos pueblos. 

 

8. Ley General de Cooperativas - 2005. Esta ley determina un importante avance en la legislación de tierras en función del género, ya que establece la igualdad de derechos de los socios de ambos sexos en las tierras de las cooperativas.

 

Clasificación de la tenencia de la tierra
La Constitución Política de Nicaragua reconoce seis formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa, comunitaria, comunal, familiar y mixta. Se puede acceder a estas categorías a través de los distintos sistemas de tenencia.
 
Propiedad privada
Las propiedades privadas son aquellas que adquieren los individuos, ya sean personas físicas o jurídicas para el beneficio legítimo de sus intereses específicos y personales. Los ciudadanos nacionales y extranjeros pueden acceder a la propiedad privada en Nicaragua [20]. Desde 1990 hasta la actualidad, es el Registro Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil es la entidad encargada de registrar y regularizar los títulos de propiedad en todo el país.
 
Propiedad asociativa
Se da cuando la propiedad y el derecho de la tierra o la propiedad pertenecen a varias personas asociadas. Estas tierras están destinadas al uso y aprovechamiento de las diferentes formas de articulación organizativa y de interés social en Nicaragua. 
 
Propiedad cooperativa
Representa la propiedad conjunta que pertenece a una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales.
 
Propiedades comunitarias 
Son aquellos de uso colectivo, pueden ser las alcaldías municipales, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los mestizos y otras comunidades étnicas.
 
El patrimonio familiar
Según el art. 75 de la Constitución Política de Nicaragua [21], se entiende por patrimonio familiar los bienes que se separan del patrimonio privado de las personas y se vinculan directamente a una familia de escasos recursos económicos, para asegurar la mejor satisfacción de sus necesidades. Existen dos clases de patrimonio familiar: urbano y rural.
 
Propiedad mixta
En cuanto a la propiedad mixta, la única referencia existente es la contenida en el III CENAGRO (Censo Nacional Agropecuario), que se refiere a la tenencia mixta referida a las propiedades agrícolas cuya tierra tiene una o más formas de tenencia, o combinaciones de todas las anteriores.
 
Propiedad comunal
Según la Constitución de Nicaragua, Art. 89.- “El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de las comunidades de la Costa Caribe. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales”[22]. 
 
En Nicaragua hay 71 áreas protegidas y reservas naturales y la mayoría de ellas se encuentran en la RACCN (Región Autónoma de la Costa Caribe Norte) y la RACCS (Región Autónoma de la Costa Caribe Sur). La autoridad que administra estas reservas es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y forma parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA). La presencia del Estado en estas reservas es el motor del conflicto, ya que en ellas viven comunidades tradicionales con una relación totalmente diferente con la naturaleza y el uso de la tierra.
 
Tierra comunitaria
Photo: Amanda Martínez Elvir
Foto: Amanda Martínez Elvir
 
Nicaragua es un país que presenta una rica diversidad étnica y cultural, siendo la Costa Caribe el lugar donde se concentran la mayor parte de pueblos indígenas y afrodescendientes. Los principales grupos étnicos de esta zona son: indígenas (Miskitus, Mayangnas-Sumu-Ulwas y Ramas), Kriols, Garífunas y población mestiza. Existen algunos pueblos indígenas ubicados en la región del Pacífico, Centro y Norte del país; y aunque son reconocidos por la Constitución desde la reforma de 2015 [23] y por medio de la ratificación del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) [24], hasta el día de hoy luchan por el reconocimiento de su identidad y de su territorio. A diferencia de los pueblos de la Costa Caribe, estos pueblos indígenas aún no cuentan con una legislación que desarrolle sus derechos constitucionales y determinen para ellos y ellas un régimen de autonomía. Como una forma de unificar fuerzas hacia distintas formas de reconocimiento de diversas comunidades tradicionales se creó, en 2015, la APIAN (Alianza Nicaragüense de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes).
 
Las disputas por el reconocimiento de territorios ancestrales han tenido lugar durante diferentes gobiernos, en distintas épocas, incluso durante la revolución popular sandinista. En diciembre de 1981, el gobierno nicaragüense desalojó a miles de indígenas, en su mayoría mískitus, de sus aldeas ubicadas en las proximidades de la frontera con Honduras. Esto provocó que algunos indígenas se unieran a grupos guerrilleros para luchar contra los sandinistas [25]. Tras una serie de conflictos y negociaciones entre el FSLN y varios grupos indígenas de la Costa Caribe, se aprobó en la Constitución de 1987, el reconocimiento del derecho de las comunidades indígenas a preservar su identidad cultural y sus tierras comunales, pero solo para las comunidades de la Costa Caribe. Fue la primera vez que el Estado de Nicaragua reconoció la autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes sobre su territorio, por medio de la Ley 28 de 1987, tras años de lucha por parte de estas comunidades [26].
 
En 2003 se aprobó en Nicaragua la Ley 445 (Ley del régimen de propiedad comunal y de las comunidades étnicas de la Región Autónoma de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz), que define las normas específicas y operativas para que los pueblos indígenas y grupos étnicos (afrodescendientes)[27] de Nicaragua tengan el control sobre la tierra. Esta ley también crea la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI) y las Comisiones intersectoriales de Demarcación y Titulación (CIDT) encargadas de ejecutar la demarcación y titulación de tierras en la Costa Caribe del país. Esta legislación no ha impedido la existencia de conflictos territoriales en las tierras comunales indígenas y kriols de la Costa Caribe de Nicaragua, que se ha visto amenazada hasta el día de hoy por la invasión a sus territorios por parte de colonos de otras partes del país o por megaproyectos, como el Canal Interoceánico de Nicaragua, aprobado en 2013 con el regreso a la presidencia del FSLN desde 2006 hasta la actualidad.
Tendencias en el uso de la tierra
El territorio nicaragüense tiene una superficie de 13.037.347 hectáreas de tierra. La tierra firme corresponde a 12.034.000 hectáreas, 1.003.347 hectáreas corresponden a lagos y lagunas, y 895.626 hectáreas a bosques. Nicaragua tiene una baja densidad poblacional en comparación con otros países de la región, por lo que el país tiene la mayor disponibilidad de tierra por habitante en Centroamérica [28]. Según el Censo Agropecuario realizado en 2003 por el Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE), el 82,16% de las tierras nicaragüenses son de uso agrícola, el 39,94% son pastos naturales y el 23,12% son tacotales (potreros degradados). 
 
Durante el último siglo, la tierra y la producción agrícolas fueron uno de los principales motores para sostener la economía nicaragüense. En los años 50 y 60, el algodón fue el cultivo que modificó la economía de la región del Pacífico. La distribución de la tierra para los cultivos respondía a la distribución racial heredada de la colonia, ya que los más importantes productores de algodón provenían de las antiguas familias ganaderas de esa época. La distribución desigual de la tierra se refleja en datos de 1978 donde se afirma que el 36% del total de la superficie cultivada pertenecía a grandes latifundistas; el 46% de la tierra se distribuía también en el sector de medianos productores y el resto pertenecía a pequeños propietarios [29]. Los campesinos ocupaban el 2% de la superficie total de tierras cultivadas. Los que no tenían tierras para cultivar se vieron obligados a rentar tierras para cultivo o se establecieron como colonos en las grandes haciendas. Asimismo, la producción de café, caña de azúcar y ganadería fueron agentes que influyeron en el uso y distribución de la tierra en el país, dejando también como consecuencia grandes áreas deforestadas.
 
Incluso después de la reforma agraria de los años 80, la tierra se mantuvo en una distribución desigual. En la década de 2000, el 72% de los hogares rurales únicamente disponía del 16% del total de la tierra, con propiedades de 3,5 hectáreas, o menos. Según un informe del Banco Mundial, el 28% de los hogares rurales posee el 84% de toda la tierra. El coeficiente Gini de concentración de la propiedad en Nicaragua es de 0,86 [30]. Ese mismo estudio muestra que en 2003, el 38% de la población rural no tenía tierra. Debido a la frontera agrícola, las ocupaciones ilegales de colonos y los grandes proyectos de infraestructura han contribuido a la deforestación masiva de los bosques nicaragüenses. Según un análisis del Centro Humbolt de 2011 a 2018, Nicaragua perdió 1 millón y 400 hectáreas de bosques [31].
 
Además de la distribución desigual de la tierra, miles de campesinos(as) nicaragüenses sufrieron graves consecuencias para su salud debido al uso intensivo de pesticidas, fomentado por grandes empresas tales como, la Standard Fruit Company, en las plantaciones del país. El uso de pesticidas como el Nemagón y el Fumazune, cuyos efectos tóxicos pueden durar entre 80 y 200 años, contribuyó a la aparición de graves enfermedades. En las familias campesinas han nacido niños con malformaciones genéticas [32]. 

 

Nicaragua es el tercer país con mayor población urbana de Centroamérica. En 2019, según datos del Banco Mundial, el 58,76% de su población vivía en zonas urbanas [33], y el 41,24% en zonas rurales [34]. Según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se espera que para el año 2050 la población en zonas urbanas del país sea del 63,1%. 
 
Inversiones y adquisiciones de tierras
Un estudio del Banco Mundial realizado entre 1993-1998 [35] en Nicaragua identificó una dinámica de compra y venta de tierras en el país, en el mercado inmobiliario, que ha provocado su reconcentración por parte de las clases pudientes. Este estudio observó que en el proceso de compra y venta de tierras participaban fincas de diversos tamaños, pero los compradores(as) eran en su mayoría grandes productores(as) de café, ganado, maíz y frijoles, principalmente. Según este estudio, no hubo compra de tierras por parte de los pequeños agricultores(as) [36]. Por otro lado, también existe el proceso de alquiler de tierras que se da entre un gran agricultor(a) que alquila una parcela a un pequeño productor(a) sin tierra [37]. En este sentido, las adquisiciones de tierra por medio de la compra son realizadas por los grandes agricultores(as) y el alquiler se da en familias jóvenes, pobres y sin tierra.
 
En la última década ha habido dos proyectos que han generado un gran debate debido a los impactos que podrían tener en las comunidades locales afectadas: la Central Hidroeléctrica Tumarín y el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. La Hidroeléctrica Tumarín sería un proyecto realizado en colaboración con el gobierno de Brasil en el año 2014 [38]. El proyecto del Canal Interoceánico se desarrollaría con el empresario chino Wang Ying. Como consecuencia, se creó la Ley 800 (Ley del Régimen Jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, y Creación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua) [39].
Mediante la Ley 840 se otorgó una concesión a la empresa HKND (Hong Kong Nicaragua Canal Development), con el derecho exclusivo de construir un canal interoceánico de 276 km de longitud entre los océanos Atlántico y Pacífico. El megaproyecto cuenta además con subproyectos como aeropuertos, puertos, carreteras, zonas francas, entre otros. El proyecto aún no se ha ejecutado debido a dificultades financieras; sin embargo, HKND mantiene las concesiones legales establecidas por la Ley 840
 
El artículo 27 de la Constitución Política de Nicaragua establece que los ciudadanos extranjeros pueden comprar tierras, propiedades e invertir en Nicaragua. Inversiones como las Zonas Francas de China han entrado al amparo de esta ley y se han ubicado en varias partes del país en las últimas dos décadas.
Derechos de las mujeres a la tierra
Los títulos de propiedad otorgados a las cooperativas son la forma de tenencia en la que se registra el mayor número de mujeres como beneficiarias en Nicaragua. Otra forma de acceso que las mujeres pueden utilizar para obtener la propiedad de la tierra es a través de la entrega de tierras estatales para la subsistencia, donde las mujeres pueden acceder a este derecho como trabajadoras agrícolas o como viudas de un trabajador. El 10% de las tierras de las cooperativas pertenecen a mujeres que obtuvieron el acceso como trabajadoras agrícolas [40].
 
La reforma agraria de la Revolución Popular Sandinista, que distribuyó diferentes formas de tenencia en el país, colocó el 67% en manos de cooperativas y el resto en propiedades individuales. En las cooperativas, la mayoría de los socios eran hombres, siendo estos los mayores beneficiarios de la reforma agraria [41]. La Ley de Reforma Agraria estableció la igualdad de derechos para ambos sexos y colocó a las mujeres como beneficiarias directas de esta nueva redistribución de la tierra; sin embargo, la discriminación en función del género impidió que esta ley se aplicara en la práctica.
 
En la década de los 90, se produjo un aumento del 31% de la titulación de tierras a nombre de mujeres [42]. En 1997 se aprobó la Ley 278 de Reforma de la Propiedad Urbana y Agraria, que estableció la titulación conjunta de las tierras obtenidas por matrimonio o unión de hecho. A pesar de esta legislación, el acceso a la tierra por parte de las mujeres se redujo en un 7% [43] porque, aún con la existencia de leyes que protegen a las mujeres, la estructura social patriarcal les impide ser propietarias de tierras.
 
En 2010 se creó el Fondo para la compra de tierras con equidad de género para mujeres rurales. La distribución de la tierra en este país sigue estando mayoritariamente en manos de los hombres, siendo el acceso a las fuentes de crédito uno de los principales factores que determinan la inequidad en la distribución. Las fuentes de crédito de las microfinanzas serían el principal recurso para la compra de tierras; sin embargo, incluyen comisiones más caras que los sistemas bancarios formales[44]. El sistema financiero exige una garantía agraria para acceder al crédito para comprar tierras, lo que dificulta el acceso de las mujeres agricultoras  [45].
Directrices Voluntarias sobre la Tenencia Responsable (DVGT)
Las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional [46] fueron introducidas a través de un programa, de un año de duración, para Centroamérica, llevado a cabo entre 2015 y 2016 en el que estuvieron presentes participantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Durante este periodo se realizó una alianza entre la FAO y el Centro para la Autonomía y Desarrollo de Pueblos Indígenas (CADPI). Las DVGRT se tradujeron al miskitu, una lengua indígena de Nicaragua [47]. El taller se realizó en dos reuniones, una el 14 de febrero de 2016 y un segundo taller del 8 al 11 de agosto del mismo año realizado en la ciudad de Panamá con 20 participantes de diferentes pueblos indígenas, representantes y expertos en estos temas en Centroamérica. En 2018 estalló una crisis política en Nicaragua con un levantamiento contra el presidente Daniel Ortega que ocasionó la muerte, encarcelamiento o exilio de un gran número de personas. La crisis se ha venido manteniendo hasta hoy, dificultando el registro de cualquier otra evidencia respecto a la forma de adopción de las directrices DVGRT en el país.
 
¿A dónde ir después?
Sugerencia del autor para ampliar la lectura
 
Para entender los asuntos sobre la distribución de la tierra en Nicaragua, es importante comprender el contexto geopolítico e histórico que influyó en la distribución interna, no sólo en este país, sino también en el istmo centroamericano. Para ello, recomendamos la lectura del libro El imaginario del canal y la nación cosmopolita de Frances Kinloch Tijerino [48]. Sobre los territorios comunales de la Costa Caribe de Nicaragua, recomendamos el libro Demarcación Territorial de la Propiedad Comunal de la Costa Caribe de Nicaragua, organizado por Álvaro Rivas y Rikke Broeggard [49]. En cuanto a la situación de las mujeres y la tierra en Nicaragua, sugerimos el Informe de la FAO: Tenencia de la tierra, derecho a la vivienda y género en Nicaragua [50]. Finalmente, sobre las disputas entre territorios en la costa Caribe y la propuesta del Canal Interoceánico en la última década, recomendamos el artículo: La Autoridad del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua ya no se apoya en la Obsoleta Ley 840 sino en y la Ley 800 de María Luisa Acost [51]. 
 
Línea del tiempo – hitos en la gobernanza de la tierra

Organización política y cultural de Nicaragua a finales del siglo XV: Sociedades mesoamericanas y chibchas


1502 - Inicio del período colonial y búsqueda de una ruta interoceánica a través de Centroamérica


1838 - Separación de la Federación Centroamericana. Nicaragua se convierte en República. Existían parcelas desocupadas que fueron catalogadas como "tierras baldías" y consideradas como propiedad del Estado


1905 - Tratado Harrison-Altamirano. Reincorporación territorial de la Moskitia al Estado de Nicaragua


1963 - Reforma Agraria de Somoza. Distribución de 55,111 hectáreas de tierra en la frontera agrícola entre el Departamento de Zelaya (La Moskitia) y Nueva Guinea


Años 80 - Reforma Agraria Sandinista y creación del INRA - Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria. Alrededor de 60.000 familias campesinas, en el Pacífico de Nicaragua, recibieron tierras de propiedad colectiva o individual


Década de 1990 - Leyes nº 11 y 90. Establece que todas las confiscaciones que se hicieron en el gobierno anterior tendrían que ser revisadas


2003 - Ley 445 (Ley del régimen de propiedad comunal y comunidades étnicas de la Región Autónoma de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz)


2013 - Ley 800 y 840. Se le otorga la concesión a la empresa HKND del derecho exclusivo a construir un canal interoceánico de 276 km de longitud entre los océanos Atlántico y Pacífico


 

*** Referencias

[1] FAO. (2007). Situación de las mujeres rurales, Nicaragua. Santiago de Chile.

[2] "Migration Information Source – Remittance Trends in Central America". Migrationinformation.org. April 2006. Retrieved 2010-06-26.

[3] Nordea (2020). Nicaragua: Economic Outline. https://www.nordeatrade.com/en/explore-new-market/nicaragua/economy

[4] Gros. P. y Nakashima, D. (2008) El conocimiento de los Mayangna en el corazón de Mesoamérica. Un Mundo de Ciencia, Vol. 6, No. 4, Octubre-Diciembre. Availabel: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/biodiversity/projects/mayangna/publications/articles/article-mayangna-knowledge-deep-in-the-heart-of-mesoamerica/

[5]Fowler, W. (1989). The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: the Pipil-Nicarao of Central America. Norman, University of Oklahoma.

[6]Kinloch, F. (2016) Historia de Nicaragua. – 5a. ed- Managua: IHNCA – UCA.

[7]El río San Juan: también conocido como "el desaguadero", es un río de 192 km que desemboca al este de la sección de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. 

[8] El Lago de Nicaragua, o Lago Cocibolca, es un lago de agua dulce de origen tectónico. Tiene una superficie de 8.264 km2, ligeramente inferior a la del lago Titicaca.

[9] Término que se refiere a las personas de padre y madre españoles, pero nacidos en América

[10] Kinloch,F. (2016). Historia de Nicaragua. – 5a. ed- Managua: IHNCA – UCA.

[11] Los ladinos eran personas nacidas de padre español y madre indígena o Africana.

[12] Post, J. G. El largo y sinuoso camino: razones por las que no ha sido construído el canal de Nicaragua. IHNCA, UCA, Managua, 2014. 

[13] Kinloch, F. (2015) El imaginário del canal y la nación cosmopolita. Nicaragua, Siglo XIX. IHCA-UCA.

[14] Pasos A., L. (1982). Los conflictos internacionales de Nicaragua. Managua, Banco de America.

[15] Kinloch, F. (2016). Historia de Nicaragua. – 5a. ed- Managua: IHNCA – UCA.

[16] Kinloch, F. (2016). Historia de Nicaragua. – 5a. ed- Managua: IHNCA – UCA.

[17] Baumeinster, E. (1994). Estructura y Reforma Agraria en Nicaragua (1979-1993) Managua, UCA.

[18] Baumeinster, E. (1994). Estructura y Reforma Agraria en Nicaragua (1979-1993) Managua, UCA.

[19] Kinloch, F. (2016). Historia de Nicaragua. – 5a. ed- Managua: IHNCA – UCA.

[20] Rojas, S. Tenencia de la propiedad en la Costa Caribe de Nicaragua. Revista Ciencia e Interculturalidad . Año 11, Volumen 22, No. 1, Enero-Junio 2018 Diponible en:

<https://www.camjol.info/index.php/RCI/article/view/6558/7531#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Nicaragua,los%20diferentes%20sistemas%20de%20tenencia.>

[21] Ley Orgánica del Patrimonio Familiar y de las Asignaciones forzosas y Testamentarias. Normas Jurídicas de Nicaragua. Available in: <http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9/c2fafafea35b0af10625715700640a39?OpenDocument>

[22] Artículo 89 de la Constitución politica de Nicaragua. Disponible en: <https://nicaragua.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-nicaragua/titulo-iv/capitulo-vi/#articulo-89

A este respecto también se recomienda la lectural de articulo 11, numerals 3, 4 y 6 del Estatuto de Autonomia de la Ley No. 28. 

[23] Constitución Política de la República de Nicaragua, Artículo 5.

[24] Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

[25] Diskin, M.; Bossert, T.; Nahmad, S. and Varese, S. Peace and Autonomy on the Atlantic Coast of Nicaragua. A report of the LASA Task Force on Human Rights and Academic Freedom.  Latin American Studies Association. September, 1986. Page 1. Available in: <https://www.lasaweb.org/uploads/reports/peacenicaragua.pdf>  [Accessed 15 August, 2020]

[26] Baumeinster, E. (1998) Estructura y Reforma Agraria en Nicaragua (1979-89) Managua, CDR, ULA 1998.

[27] Ley 445 Arto.3.- Definiciones:… Comunidad Étnica: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocaribeña  que comparten una misma conciencia étnica, por su cultura, valores y tradiciones vinculados a sus raíces culturales y formas de tenencia de la tierra y los recursos naturales. tenure.

[28] Vivas V., E. Análisis de la utilización del recurso suelo en Nicaragua. La Calera, vol. 9 n. 12, p 46-54. 2009

[29] Kinloch, F. (2016). Historia de Nicaragua. – 5a. ed- Managua: IHNCA – UCA.

[30] Un Gini de cero indica una igualdad perfecta, y un Gini de uno indica una desigualdad total.

World Bank. (2003). Land policies for growth and poverty reduction. A World Bank Policy Research Report, New York, 2003.

[31] González, M. (2019) Nicaragua perdió 1 millón 400 mil hectáreas de bosques, según Centro Humbolt. El Nuevo Diario, Junio. Available in: <https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/493840-deforestacion-nicaragua-centro-humbolt/>

[32] Kinloch, F. (2016) Historia de Nicaragua. – 5a. ed- Managua: IHNCA – UCA.

[33] United Nations Population Division. World Urbanization Prospects: 2018 Revision.

[34] World Bank staff estimates based on the United Nations Population Division's World Urbanization Prospects: 2018 Revision.

[35] World Bank, (2003a): Nicaragua - Land Policy and Administration: Towards a More Secure

Property Rights Regime.

[36] Hoolinger, F. & Daviss, R. (2007) Programas y Proyectos, Nicaragua. Nota de política sobre el acceso a la tierra. Programa de Cooperación FAO/Banco Mundial.

[37]Carter, M., Boucher, S, Bradford, L. (2005): The Impact of “Market-Friendly” Reforms on Credit

and Land Market in Honduras and Nicaragua. World Development, Vol. 33, No.1, p. 107-128.

[38]Roque, W. Dilma libera construção de usina hidrelétrica na Nicarágua. Exame, April 1st, 2014. Available in: <https://exame.com/mundo/dilma-libera-construcao-de-usina-hidreletrica-da-nicaragua/>

[39]Acosta, M. L. (2019) La Autoridad del Gran Canal Interoceanico por Nicaragua ya no se apoya en la Obsoleta Ley 840 sino en la Ley 800. Calpi.

[40] FAO. 2005. Género y sistemas de producción campesina Lecciones de Nicaragua, Roma, (Italia)

[41] FEMUPROCAN. Las mujeres rurales y el acceso a la tierra: El caso de las socias de FEMUPROCAN.

[42]FAO. (2007). Situación de las mujeres rurales, Nicaragua. Santiago de Chile.

[43]FEMUPROCAN. Las mujeres rurales y el acceso a la tierra: El caso de las socias de FEMUPROCAN.

[44]CEDAW. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer CEDAW/C/NIC/6, Informe  5/7/05, Cifras de Internacional Foundation for Global Economic Development. 

[45]FAO. 2005. Género y sistemas de producción campesina Lecciones de Nicaragua, Roma, (Italia)

[46]FAO. 2012. Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in the Context of National Food Security. Available in: <http://www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf> [Accessed 21 August 2020].

[47] https://www.landportal.org/pt/community/projects/capacity-development-programme-vggt-applied-and-indigenous-peoples

[48] Kinloch, F. (2015) El imaginário del canaL y la nación cosmopolita. Nicaragua, Siglo XIX. IHCA-UCA.

[49]Rivas, A. y Broegaard, R. (2006). Comp. Demarcación Territorial de la propiedad communal en la Costa Caribe. CIDCA-UCA.

[50]Law, Land Tenure and Gender Review Series: Latin America. Nicaragua. United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 200

[51]Acosta, M. L. (2019) La Autoridad del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua ya no se apoya en la Obsoleta Ley 840 y la Ley 800. Calpi.

 

Disclaimer: The data displayed on the Land Portal is provided by third parties indicated as the data source or as the data provider. The Land Portal team is constantly working to ensure the highest possible standard of data quality and accuracy, yet the data is by its nature approximate and will contain some inaccuracies. The data may contain errors introduced by the data provider(s) and/or by the Land Portal team. In addition, this page allows you to compare data from different sources, but not all indicators are necessarily statistically comparable. The Land Portal Foundation (A) expressly disclaims the accuracy, adequacy, or completeness of any data and (B) shall not be liable for any errors, omissions or other defects in, delays or interruptions in such data, or for any actions taken in reliance thereon. Neither the Land Portal Foundation nor any of its data providers will be liable for any damages relating to your use of the data provided herein.

Compartilhe esta página