Pasar al contenido principal

page search

Biblioteca ¿Puede la concentración de tierras ser fuente de desarrollo?

¿Puede la concentración de tierras ser fuente de desarrollo?

¿Puede la concentración de tierras ser fuente de desarrollo?
Un análisis de las condiciones y bienestar de trabajadores agroindustriales de la provincia de Virú, PERÚ

Desde el giro neoliberal de la economía peruana, el gran agronegocio corporativo y latifundista se ha posicionado como el modelo de desarrollo de la actividad agraria en el Perú, en detrimento del campesinado y de la agricultura familiar. Para ello, el Estado estableció condiciones normativas y políticas que permitieron la concentración de la tierra por parte de estas empresas y su dominio sobre las relaciones laborales. Desde la narrativa del gremio agroexportador, una de las mayores virtudes de este modelo es su gran capacidad de generar progreso entre las sociedades y hogares que articula en su actividad. En ese contexto, esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto del empleo agroindustrial en las condiciones de vida y bienestar de los hogares de trabajadores y trabajadoras agroindustriales en la provincia de Virú. 

Un primer hallazgo relevante es que el crecimiento de la actividad agroindustrial se ha sustentado en la precarización del empleo. Las condiciones materiales de vida de la población agropecuaria de Virú distan de ser óptimas e, incluso, se puede decir que se ubican al borde de la precariedad.  En relación con las oportunidades, aunque la población agropecuaria de Virú tiene mayor acceso a servicios educativos que la población nacional, su logro en este ámbito es muy similar: la mayoría solo completa parcialmente la educación básica regular y apenas estudia algún tipo de educación superior. Las carencias materiales, las restringidas oportunidades, y el crecimiento acelerado y desorganizado de la provincia han sido determinantes en la constitución de una sociedad proletaria con bajos niveles de cohesión social y reducida capacidad para generar normas sociales. La criminalidad latente en Virú es la principal externalidad de la actividad agroindustrial local. 

A partir de los señalado, el estudio demuestra que el boom agroindustrial en Virú ha generado una dinámica de crecimiento sin desarrollo. Ello implica que el crecimiento económico y poblacional se ha producido a expensas de la precarización del empleo, el desborde de la institucionalidad pública y la fractura de las sociedades locales. Como resultado, este modelo resulta atractivo solo para los más pobres y sin tierra, principalmente jóvenes de la sierra; sin embargo, bajo estas condiciones, las familias pueden lograr un desarrollo muy limitado. Mientras las corporaciones agroindustriales concentran e incrementan su rentabilidad, el Estado y la sociedad local ‑no las empresas agroindustriales‑asumen el costo de las externalidades producto de la precariedad laboral y de la criminalidad.

Share on RLBI navigator
NO