"Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina", es el título de la investigación del Mirador Interdisciplinario Latinoamericano de Políticas Agrarias (Milpa). Un trabajo que aborda desde la época colonial hasta la actualidad. Hace hincapié en los distintos roles del Estado. Aquí un extracto con eje en los proyectos de ley en el Congreso Nacional.
Ayer me fui a la cama con la mente a más 5500 km y unas 6 horas de diferencia respecto a la nuestra, en Montreal (Canadá). Allí seguía negociándose el futuro de la biodiversidad y por lo tanto nuestra propia salud, bienestar y seguridad: un Acuerdo que proteja la Biodiversidad de los próximos 10 años.
La Cumbre de Biodiversidad finaliza reconociendo el rol de los Pueblos Indígenas, sin embargo no acaba de proteger de la amenaza de extinción masiva de la biodiversidad
El primer destino en línea para información, recursos, innovación y contactos en materia de la problemática de la tierra.
Países
Colombia es considerado uno de los países con mayor biodiversidad del mundo debido a una geografía con paisajes que van desde la Amazonía en el sur, los Andes en la zona central, los valles y las costas al mar Caribe y al océano Pacífico. Su población está por encima de los 44 millones de personas, de los cuales casi 2 millones se autodefinen como indígena y casi 3 millones como población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera (NARP)
Con sus 1 267 000 km², Niger es el país más grande de África Occidental. Sin embargo, cerca de dos tercios de su territorio se encuentran en el desierto del Sahara, y la agricultura sólo es posible en una franja correspondiente al tercio sur del país. La desertificación es un problema importante en Niger, que aumenta la presión sobre la tierra. La degradación de los recursos naturales debilita el sistema de pastoreo y dificulta la práctica de la agricultura. Frente a estos desafíos, el Estado y los ciudadanos de Niger intentan repoblar el país mediante la reforestación y la regeneración natural asistida. En 2013, el país también comenzó a revisar su normativa sobre la tierra.
Temáticas
Un tercio de los suelos del mundo -incluyendo las tierras de cultivo, los bosques, los pastizales y las tierras urbanas- ya están degradados y se estima que esta cifra podría aumentar hasta casi el 90% en 2050. En general, la erosión del suelo se entiende como la eliminación acelerada de la capa superior del suelo por el agua, el viento o el cultivo, lo que da lugar a la degradación de la tierra. Además, la degradación de la tierra también incluye el deterioro de las propiedades biofísicas y químicas del suelo, el agua y la biodiversidad. La degradación de la tierra se produce de forma natural, pero las investigaciones muestran que la degradación de la tierra es causada cada vez más directa o indirectamente por actividades humanas no sostenibles, en particular la deforestación, el pastoreo excesivo, la minería o la agricultura intensiva . Esto ha provocado la pérdida de biodiversidad y la desertificación, y ha dado lugar a un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero.
The SDG Land Tracker provides easy access to official data and information on all land-specific SDG indicators. It concisely explains the indicators, why they are important, and tracks progress.