Más de 500 mil ha de ejidos han sido privatizados en últimos 30 años | Land Portal

En las últimas tres décadas, más de 500 mil hectáreas de tierras ejidales han pasado a manos privadas para ser destinadas al desarrollo urbano, turístico, energético y agroindustrial, a pesar de la “fuerte repercusión” social y ambiental para la región, indica un informe del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).

Desde las modificaciones a la Ley Agraria en 1992 y hasta mayo de 2019, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, un total de 22 mil 660 parcelas, con una superficie de 192 mil 600 hectáreas de tierra ejidal dejaron de ser de propiedad social y se convirtieron en propiedad privada.

Asimismo, 355 mil 304 hectáreas de tierras de uso común ejidal fueron parceladas en la región y apropiadas por diversos actores del sector ejidal, gubernamental y empresarial. A la par, una superficie de terrenos baldíos y terrenos nacionales –no cuantificada, dada la falta de documentación oficial-- también ha pasado a manos privadas.

De acuerdo con el informe Tres décadas de privatización y despojo de la propiedad social en la Península de Yucatán, proyectos de infraestructura como el Tren Maya propician la privatización de tierras ejidales en la Península de Yucatán.

“La presión para privatizar los territorios en la Península de Yucatán va en aumento. Múltiples proyectos de escala y tipo variable se ciernen sobre la región, siendo uno de los megaproyectos con mayor proyección, el llamado Tren Maya”, subraya el texto.

“La incorporación al mercado de grandes superficies de tierras ejidales, ha sido promovido por una 'mafia agraria' con capacidad económica suficiente para sortear ciertas restricciones legales, entre las que destacan el parcelamiento de tierras de uso común con cubierta forestal, que por ley son inalienables”, indica el CCMSS.

Con base en casos documentados, en el informe se explican ocho de los principales mecanismos que en los últimos años han permitido que las tierras sean privatizadas. Entre estos destacan el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, que implicó la privatización legal de la tierra y el debilitamiento de la gobernanza comunitaria; la creación de nuevos asentamientos humanos para evadir las restricciones de la Ley Agraria, y la división de ejidos para crear nuevos núcleos agrarios como simulación legal de la venta de tierras de uso común.

Esta privatización de las tierras de uso común, refiere el texto, “tiene una fuerte repercusión social y ambiental para la región”. Por un lado, los ejidatarios y sus familias que pierden su patrimonio, y por otro los jóvenes, mujeres, niños y niñas rurales sin derechos agrarios, un sector que ha sido marginado de la toma de decisiones sobre el destino de las tierras , cuya venta les afecta sustancialmente en el desarrollo de su vida presente y a futuro”. (Jared Laureles)

 Copyright © Fuente (mencionado anteriormente). Todos los derechos reservados. El Land Portal distribuye materiales sin el permiso del propietario de los derechos de autor basado en la doctrina del "uso justo" de los derechos de autor, lo que significa que publicamos artículos de noticias con fines informativos y no comerciales. Si usted es el propietario del artículo o informe y desea que se elimine, contáctenos a hello@landportal.info y eliminaremos la publicación de inmediato.



Varias noticias relacionadas con la gobernanza de la tierra se publican en el Land Portal cada día por los usuarios del Land Portal, de diversas fuentes, como organizaciones de noticias y otras instituciones e individuos, que representan una diversidad de posiciones en cada tema. El derecho de autor reside en la fuente del artículo; La Fundación Land Portal no tiene el derecho legal de editar o corregir el artículo, y la Fundación tampoco espalda sus contenidos. Para hacer correcciones o pedir permiso para volver a publicar u otro uso autorizado de este material, por favor comuníquese con el propietario de los derechos de autor.

Comparta esta página