Esta memoria recoge las ponencias de los especialistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil que participaron en el XI Foro de la Tierra ALC denominado “Desigualdad en América Latina y el Caribe: impacto y propuestas para la gobernanza de la tierra” , realizado del martes 13 al viernes 16 de octubre de forma virtual debido a la situación de emergencia sanitaria mundial por la
Spanish
Estudio aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.
Los labriegos dicen que no sienten protección del Estado frente a sus planes de futuro.
La Procuraduría General de la Nación vigilará los compromisos del Gobierno con el campesinado del país, encaminados a establecer la ruta para crear una política publica a su favor.
Pueblos indígenas de Brasil enviaron una carta pública al director ejecutivo de la compañía administradora de fondos financieros BlackRock, Larry Fink, donde exigen a la firma adoptar una política sobre bosques y derechos indígenas.
Este documento propone que la gobernanza colectiva de la tierra, otorga derechos y contribuye a reducir las desigualdades al interior de las comunidades y de estas con la población e institucionalidad de su entorno.
El 2020 ha sido un año convulso. La pandemia de la COVID-19 nos ha afectado a todos y cada uno de nosotros y se ha sumado a los demás desafíos que afronta la población rural de todo el mundo. Las perturbaciones climáticas y ambientales continúan poniendo en peligro los suministros de alimentos y los medios de subsistencia. En África, las langostas siguen devastando los cultivos.
Localização
O Encontro Latino-Americano de Movimentos Socioespaciais e Socioterritoriais (ELAMSS) surge de um processo de diálogo em construção realizado por pesquisadores e ativistas sociais de diferentes países que fornecem elementos para uma leitura geográfica dos Movimentos Sociais que se amplia nos conceitos de Movimentos Socioespaciais e Socioterritoriais , para estudar as realidades contemporâneas f
En América Latina se registran actualmente 826 pueblos indígenas que, para el año 2010, agrupaban a cerca de 45 millones de personas.
La ONU ha sido pionera en la defensa de sus derechos. En este video, la CEPAL convoca a los países de la región a poner en práctica políticas que pongan fin a las desigualdades que les afectan.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el jueves 5 de abril de 2012 el documento "Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos", elaborado en conjunto con la agrupación Alianza Territorial Mapuche (ATM).
La zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es la obra más colosal que la nación ha construido en toda su historia. El objetivo general del escrito es analizar la estructura y dinámica macroeconómica de la ZMCM como diagnóstico que fundamente la elaboración de un Plan Multidimensional de Desarrollo de la Ciudad de México, 2020-2040.