Passar para o conteúdo principal

page search

Biblioteca Cadenas productivas alimentarias y costos de transacción

Cadenas productivas alimentarias y costos de transacción

Cadenas productivas alimentarias y costos de transacción

Resource information

Date of publication
Fevereiro 2013
Resource Language
ISBN / Resource ID
IPDRS-Diálogos-97
Pages
4
License of the resource

 
La certificación y los costos de transacción significan mucho en el incremento del precio final de los productos como parte de cadenas alimentarias que están causando preocupación en los países de la región debido a alzas y desabastecimiento. Hay muchas razones para explicar esto. El presente artículo adelanta un análisis de ambos factores a partir del caso boliviano, que bien puede aplicarse a otros países sudamericanos.
 
Cadenas productivas alimentarias y costos de transacción
 
Eduardo López Rosse A.
 
En las últimas dos décadas, los pequeños productores de Latinoamérica han estado enfrentando una serie de retos en las cadenas productivas alimentarias que han influido en sus medios de vida. Por ejemplo, la volatilidad de los precios de los commodities en mercados internacionales, como el precio del petróleo, del café y el azúcar. En Bolivia, el año 2010, se experimentó, después de más de veinte años, el alza del precio del azúcar, el desabastecimiento del producto, al mismo tiempo que su especulación galopante durante algunas semanas. Se dieron varias explicaciones de la crisis, algunas de las cuales se mencionan a continuación.

Precios internacionales.Una de las explicaciones fue que, al subir el precio del azúcar en los mercados internacionales ($U$ 0.28/lb) para los productores era más interesante exportarlo, formal o informalmente, y eso habría provocado su escasez en mercados locales.
Revolución verde.También se habló del efecto negativo de prácticas agropecuarias no amigables con el ambiente que se aplican siguiendo recetas de la denominada Revolución Verde en los países sudamericanos, por ejemplo, extendiendo la frontera agrícola, promoviendo el monocultivo de cultivos empresariales como la soja y la deforestación de áreas boscosas para la ganadería extensiva. Se mencionó el impacto de los cambios climáticos, como los fenómenos estacionales de las sequías y las inundaciones y fenómenos como los terremotos de Haití y el Tsunami en Chile.

Biocombustibles y transnacionales. Las explicaciones sobre la “crisis del azúcar” en Bolivia mencionaban entre otros factores como la creciente demanda de biomasa por el sector de los biocombustibles, que está causando un desequilibrio en la oferta de la producción de alimentos, porque están creciendo los cultivos de palma aceitera, caña azucarera y maíz para elaborar biodiesel y etanol para mezclar con combustibles fósiles y proveer de energía a industrias y vehículos. Así mismo la participación de las transnacionales en las cadenas productivas alimentarias, comprando volúmenes importantes de diversos productos en los países de origen para transportarlos hacia los supermercados en el hemisferio norte, controlando, de esta manera, todos los eslabones de las cadenas.
Estándares.Finalmente,  el efecto negativo de la sobre estandarización de productos y procesos que, por lo general, confunde a los productores y, en algunos casos, los marginan económica y socialmente de las cadenas, aunque se trate de productores aptos,  porque no pueden cumplir con ciertos estándares o no alcanzan a solventar los altos costos de certificación, dependiendo del tipo de cultivo y su contexto.
Luces y sombras de la certificación
En un mundo cada vez más globalizado los estándares de calidad en el sector de los alimentos comunican a los consumidores información sobre los atributos o características inherentes sobre el origen, composición de los productos, su proceso de producción y otros atributos. El cumplimiento de estos estándares garantiza la comercialización de los productos en mercados finales, por ejemplo, en redes especializadas del comercio justo y orgánico en EE.UU y la Comunidad Europea (Ponte, N; Standards and Sustainability in The Coffee Sector. A Global Value Chain Approach; 2004).
La certificación fue creada como un instrumento para la reducción de los costos relacionados al intercambio de un producto, denominados costos de transacción (Williamson, O.E; Transaction Costs Economics: an overview 1985), pero, a medida que los estándares de certificación fueron desarrollados, estos costos se han incrementado, especialmente para los pequeños productores (Castillo L.R y Alejua, A. H. Información Asimétrica y Activos Específicos en la Agricultura Orgánica: Una Interpretación Neo institucional, 2005).
Descritos como las “barreras invisibles” por Murray et al en 2003, los estándares de certificación obstaculizan la entrada de pequeños productores organizados (PPO) a mercados especiales o diferenciados, por ejemplo los denominados “productos de boutique”, donde podrían recibir precios más altos que en mercados convencionales, pero no lo hacen ya que cumplen con los estándares o no pudieron pagar el costo del servicio de certificación.
Distintos reportes especializados demuestran la necesidad de repensar los estándares de certificación voluntarios por sus costos (costos de transacción, costos de certificación) y la exclusión de productores potenciales, a tiempo de recomendar el desarrollo de esquemas de certificación alternativos con atributos amigables con el ambiente y con responsabilidad social.
Por esta razón surgieron los esquemas de certificación alternativa, contra-movimientos a la certificación voluntaria, orientados por movimientos rurales sociales, ONG y redes de actores, para promover la inclusión económica y social de pequeños productores y el desarrollo de normativas con participación de todos los actores de las cadenas productivas. Un buen ejemplo son los Sistemas de Garantía Participativa (SGP) para productos ecológicos (Soto, G; Certification of Organic Products. The Guarantee Needed for Access to International Markets; 2005).
Costos de transacción
En la actualidad los servicios técnicos, empresariales y financieros no prestan atención a la identificación de los costos de transacción involucrados en las actividades de las cadenas productivas alimentarias. Esto trae como consecuencias pérdidas económicas para productores y consumidores,  debido a la estructuración de los precios de los productos. Por ejemplo, a los costos de transacción en las cadenas de productos amigables con el ambiente, como los ecológicos, se añaden otros como los de información, monitoreo y control, transporte y comercialización.
El interés en la reducción de los costos de transacción radica en el precio verdadero del producto ecológico, que es igual al precio de venta más los costos de transacción. Un precio real que debe ser desembolsado por el consumidor que, dependiendo del contexto en que se encuentren, puede llegar a ser una barrera invisible para la compra de dichos productos, provocando su comercialización por canales convencionales (side-selling)  perdiendo, en algunos casos, los premiums incluidos.
En Bolivia los Sistemas de Garantía Participativa (SPG) están siendo subvencionados por la cooperación internacional,  a través de agencias gubernamentales, ONG y otros proveedores de servicios, y no se cuenta con estudios de los costos involucrados que permitan desarrollar estrategias para que los SPG sean sustentables a mediano término. En otros países solo hay experiencias para productos prioritarios, como por ejemplo la papa convencional.
El estudio de dos experiencias
Con el fin de proveer suficiente evidencia sobre el desarrollo de estrategias que permitan la reducción de los costos de transacción en las cadenas de los SPG en Bolivia, propongo el análisis del nivel meso, en el cual los actores de las cadenas de productos ecológicos interactúan con otros. Para ello, empleo un enfoque en los costos de transacción de productos perecederos en dos estudios de caso en el departamento de Cochabamba: la Bio-Tiqui, feria ecológica celebrada cada domingo en el Municipio de Tiquipaya, y la Eco-Feria, que se celebra cada miércoles en la propia ciudad.
A partir de ambas experiencias se pudo identificar que los costos de transacción son los de la  organización para los comités, monitoreo y control social (26% productores, 26% transformadores); transporte (29% productores, 16% transformadores); información de mercados (16% productores,  16% transformadores, 30% prestadores de servicios, 17% consumidores); diseño e implementación de estrategias de comercialización (16% productores, 26% transformadores, 6% consumidores); información sobre SPG (29% productores, 16% transformadores, 70% prestadores de servicios, 49% consumidores).
A manera de ejemplo, los productores de hortalizas de la Eco-Feria gastan en transporte porque sus fincas se encuentran en el Municipio de Tiquipaya y deben llevar sus productos a la Eco-Feria en la Ciudad de Cochabamba  a una distancia de aproximadamente 10 km. Mientras que los productores de la feria Bio-Tiqui, no tienen gastos de transporte porque comercializan sus productos in situ, en  Tiquipaya.  Productores y prestadores de servicios obvian el estudio de los costos de transacción involucrados en las cadenas, de hecho los conocen como costos asociados, como por el ejemplo el transporte, pero no les prestan mucha atención, ya que los emprendimientos están subsidiados.
Para reducir costos de transacción para productores como el transporte y el control y monitoreo, éstos y otros actores deben desarrollar prácticas de cooperación para llevar productos desde las zonas productoras hasta las ferias locales. Es necesario fortalecer el capital humano y social de las organizaciones de productores para la organización de los comités SPG involucrando a todos los actores. Para lograrlo se debe trabajar en el desarrollo de destrezas y habilidades para mejorar los conocimientos en calidad y la correspondiente evaluación para su control y monitoreo. Por otra parte, es necesario cooperar en el desarrollo de estrategias comerciales para generar conciencia por parte de la población.
Finalmente, una mejor comunicación y coordinación entre los actores, principalmente prestadores de servicios técnicos, empresariales y financieros, redundará también en la disminución de los costos de transacción.
A partir del ejemplo desarrollado en este artículo se recomienda realizar estudios complementarios sobre los costos de transacción involucrados en los sistemas de certificación alternativa con el fin de aplicar estrategias para que los precios sean más atractivos para consumidores y, por ende, más beneficiosos para productores.

Share on RLBI navigator
NO