Перейти к основному содержанию

page search

News & Events Los sistemas alimentarios y el medio rural en la crisis del COVID-19
Los sistemas alimentarios y el medio rural en la crisis del COVID-19
Los sistemas alimentarios y el medio rural en la crisis del COVID-19
Los sistemas alimentarios y el medio rural en la crisis del COVID-19
Los sistemas alimentarios y el medio rural en la crisis del COVID-19

Autoría: Pedro Escriche y Jorge Cavero, presidente y director de CERAI


La crisis del coronavirus está generando un impacto enorme y creciente en las economías y sociedades de todos los países, además de la enorme pérdida de vidas que está conllevando.


Las imágenes de ciudades vacías con hospitales desbordados y polígonos industriales parados se suceden en los medios de comunicación y en la retina de los pocos que salen de sus casas estos días.


Sin embargo, poco se está hablando del impacto que esta emergencia está generando en la forma de vida de los hombres y mujeres que se dedican a la agricultura, la ganadería o la pesca en todo el mundo y que constituyen las comunidades rurales que generan nuestro alimento a nivel global.


Nos encontramos en estos días ante una situación global que parece haber tomado por sorpresa a políticos y economistas en todo el mundo. Y, sin embargo, no eran pocos los expertos que nos alertaban de la vulnerabilidad de nuestras sociedades basadas en la concentración de recursos y personas, la deslocalización de la producción, la destrucción y la sobreexplotación de los recursos naturales.


Como afirma Jordi Serra-Cobo, doctor en ecoepidemiología de la Universitat de Barcelona (UB) en una entrevista a El Periódico, “en el caso del covid-19, ha influido la pérdida del 30% de la superficie forestal del sudeste asiático en los últimos 40 años. Cuando destruimos masa forestal es para poner en su lugar asentamientos humanos. Y una parte de la fauna salvaje que estaba allí pasa a alojarse en estos ambientes» (El Periódico, 15/02/2020)


Por otro lado, es relevante señalar que las dos líneas de investigación de origen del virus que en la actualidad se están valorando están relacionadas directamente con la agricultura industrial. La primera de las líneas de investigación señala que el origen del virus está relacionado con la venta de animales salvajes para la alimentación en China. Este mercado de animales salvajes ha surgido como alternativa de subsistencia en el sudeste asiático a causa de la presión económica creciente que el pequeño campesinado sufre por la industrialización de la producción agrícola desde los años 90, como señalan los antropólogos Lyle Fearnley y Christos Lynteris en un artículo citado por The Guardian, del pasado 28 de marzo. La segunda línea, como señala el artículo de Grain del pasado 30 de marzo, vincula el origen del virus a las grandes explotaciones industriales porcinas de la provincia de Hubei.


En este momento, el impacto del virus se está sintiendo en prácticamente todos los países, en mayor o en menor medida, afectando a Europa y Estados Unidos de una forma más importante. Esto último ha llevado a identificar que el virus afecta más a los países más ricos, aunque realmente han sido los flujos de la globalización, más intensos en estos países, lo que han llevado a una mayor incidencia por ahora en ellos. De hecho, se está esperando por los expertos la llegada de la pandemia a los países con menor nivel de desarrollo en las próximas semanas.


La lucha contra la pandemia, por el momento sin una vacuna identificada, pasa por tomar medidas de paralización de la economía y aislamiento social para disminuir y escalonar la transmisión de la enfermedad. Frente al economicismo imperante, estas medidas nos han llevado a poner en la mesa la importancia de lo más básico para nuestra supervivencia como individuos y sociedades: la alimentación, la salud, la educación, la investigación y el trabajo.


El impacto socio-económico potencial de la pandemia a nivel global está aún por evidenciarse. Sin embargo, si consideramos el daño producido ya en los países europeos y Estados Unidos, con sistemas sanitarios, sociales y económicos avanzados, es previsible que éste sea de mayor magnitud en los países cuyos sistemas están menos consolidados o, simplemente, son casi inexistentes.


En primer lugar, los ya de por si deficientes sistemas sanitarios de estos países difícilmente van a poder hacer frente a los problemas de salud originados por el virus entre una población mayoritariamente vulnerable.


En segundo lugar, las medidas de confinamiento, de producirse, pueden favorecer otras enfermedades por el hacinamiento de las familias en infraviviendas e incluso el hambre de una buena parte de la población, dada la ausencia de subsidios por desempleo o de apoyos gubernamentales. Además, hay que añadir que la población de los países empobrecidos ya está viéndose afectada por la reducción de la llegada de las remesas de sus familiares que trabajan en Europa y Estados Unidos, debido a los despidos o la congelación de sus contratos.


En tercer lugar, la organización de los servicios básicos y los sistemas de acceso y distribución de bienes esenciales como la alimentación o el agua y saneamiento son muy débiles, por lo que se prevén potenciales problemas de abastecimiento de estos productos básicos.


Por último, en la actualidad se está viendo que la atención y todos los esfuerzos de la comunidad internacional se están concentrando en los países donde más avanzado está el virus. El envío de medios y recursos para mejorar los sistemas sanitarios y sociales en los países empobrecidos no se está afrontando por la falta de recursos médicos, sanitarios y sociales. Los recursos de la Cooperación Internacional al Desarrollo son los únicos disponibles en terreno a corto plazo, por lo que es importante hacer un llamamiento internacionalista a asegurar el apoyo continuado a las políticas de Cooperación para fortalecer y asegurar el acceso a los recursos básicos.


Sin agricultores y comunidades rurales “esto no va” 


Esta crisis también nos ha hecho reflexionar sobre lo importante que es tener un sistema alimentario adecuado que nos asegure el acceso a la alimentación en los momentos difíciles.


Parece paradójico que no hace tanto todas las ciudades del Estado Español estaban paralizadas por agricultores y agricultoras que tomaron el asfalto para volver a recordarnos que esto funciona porque están ahí, y que no les estamos dando la importancia que merecen. La pandemia no ha hecho más que ratificar esta realidad: sin agricultores y comunidades rurales “esto no va”.


 


La realidad de las comunidades campesinas y rurales en los países empobrecidos es más difícil aún si cabe, ya que es en las zonas rurales donde se concentran las cotas de pobreza y desigualdad más altas. Previsiblemente, esta crisis no va a hacer más que empeorar su situación. Las zonas rurales, tanto aquí como allá, sufren el abandono institucional con políticas deficitarias a todos los niveles. Además, son las primeras víctimas de las políticas que promueven la concentración de recursos y personas, la deslocalización de la producción, la destrucción y la sobreexplotación de los recursos naturales.


En este sentido, es importante que las medidas que se tomen para asegurar el acceso a los alimentos no abandonen la mejora de las condiciones de vida de las comunidades campesinas y rurales. En segundo lugar, es necesario que se refuerce la lucha contra la otra pandemia, que es el cambio climático. Y, por último, estas medidas deberían reducir las desigualdades que sufren las comunidades rurales y campesinas, ya que son claves para superar la crisis de hoy, y lo serán para aún más en el futuro.


Durante la crisis del COVID-19 tenemos que seguir defendiendo la soberanía alimentaria, de manera que nuestro alimento se produzca lo más cerca posible, no solo para garantizar que la cadena alimentaria no se rompe por problemas en otros países, sino también para luchar contra el cambio climático. Los alimentos serán mejores cuantos menos kilómetros tengan que hacer, cuantos menos pesticidas-abonos sintéticos necesiten para ser producidos, cuantos menos envases necesiten para ser distribuidos, cuanto más respeten el bienestar animal, cuanto mejor conserven los suelos, el agua y la biodiversidad, etc.


Del mismo modo, estaremos luchando contra la desigualdad y la pobreza si detrás de los alimentos que consumimos hay más familias-personas involucradas (pequeña producción), equidad, mejores condiciones de vida y trabajo para las personas que producen, y menor precariedad.


Por último, estaremos asegurando nuestra diversidad alimentaria, cultural y gastronómica cuantas más variedades y razas locales, productos artesanales y alimentos diversos consumamos.


Qué hacemos durante la crisis del COVID-19 desde CERAI


En la actualidad, CERAI está colaborando con las comunidades rurales en el territorio español y en 12 países a nivel internacional (Túnez, Campamentos Saharauis, Marruecos, Mauritania, Mali, Senegal, Cabo Verde, Cuba, El Salvador, Bolivia, Colombia y Brasil). A todos ha llegado el COVID-19, y en todos se están tomando medidas de aislamiento social y parálisis de la producción.


En CERAI estamos trabajando para adaptarnos y aportar en este contexto:


  • Seguimos las medidas públicas que afectan al sector agroalimentario y colaboramos con las redes, movimientos y organizaciones para defender la situación de las comunidades campesinas y rurales.
  • Difundimos protocolos y medidas contra el COVID-19 a la sociedad en general, y específicamente al sector agroalimentario y medio rural.
  • Buscamos soluciones y apoyamos a las comunidades e instituciones para reforzar los sistemas de prevención y paliación de la pandemia, especialmente en las zonas rurales.
  • Colaboramos con las comunidades campesinas e instituciones para asegurar el abastecimiento alimentario, especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
  • Seguimos trabajando con las comunidades educativas y colegios para seguir fomentando una educación para la ciudadanía global y la soberanía alimentaria.
  • Desarrollamos formación online en agroecología y desarrollo rural sostenible.
  • Apoyamos a las comunidades rurales para paliar los problemas multifactoriales que esta crisis está creando.
  • Comunicamos y compartimos información de las actividades, acciones, denuncias, soluciones y novedades de todos los territorios y comunidades donde colaboramos.

Desde CERAI hacemos un llamamiento para que la solidaridad que se está manifestando estos días en la ciudadanía española ante la crisis sea de carácter universal y permita frenar su expansión en las poblaciones y colectivos donde la desprotección sanitaria y social es mayor.


Saldremos todos y todas juntos de esta crisis, y seguiremos trabajando por un medio rural vivo, por la soberanía alimentaria de los pueblos y por una alimentación sana, justa y sostenible.