«Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria»
Nuestro entrevistado se refiere a la situación actual del campesinado ecuatoriano; advierte sobre los problemas que conlleva la reforma normativa neoliberal puesta en marcha por el gobierno de Ecuador. Sin embargo, señala que a pesar de la situación crítica, en determinados territorios campesinos emerge la propuesta de la agroecología, como camino social alternativo frente al extractivismo. Les invitamos a leer esta entrevista, una colaboración entre OCARU y Rebelión.
¿Existe una crisis alimentaria?
Por Fernando Eguren, presidente del CEPES
La crisis alimentaria en el Perú no deja de empeorar, pero el Estado no se ha dado cuenta. Una última encuesta nacional nos revela unas cifras impactantes: en setiembre el 57% de encuestados respondió que en los últimos tres meses sus hogares habían dejado de comer al menos un día.
Transformaciones de la agricultura cubana
Raíces de la agricultura cubana. Históricamente, hasta antes de la Revolución, el modelo y la práctica agrícola cubana eran el resultado de dos circunstancias particulares: la herencia colonial y la llegada del capital estadounidense. Ambas condiciones derivaron en formas típicas de explotación capitalista de la tierra.
LAND-at-scale Burundi: The need for a unified vision for inclusive and sustainable land governance
Burundi has the world’s highest hunger score and around 45 percent of the population is affected by food insecurity. The country copes with increasing scarcity of land as a result of increasing population size, returnees and IDPs and climate change. With the majority of Burundians depending on agriculture for their food and livelihoods, land scarcity makes this reliance on agriculture precarious. This pressure on land causes elevated levels of land disputes with over 55% of all court cases being related to conflicts over land.
¿Cómo promover el financiamiento para la naturaleza y las comunidades en América Latina y el Caribe?
¿Cómo puede el sector financiero apoyar a las comunidades y los emprendimientos de América Latina y el Caribe en la gestión de sus tierras?
El reciente Foro Digital de Finanzas para la Naturaleza: Invertir en Futuros Equitativos reunió a cientos de participantes de 62 países para abordar esta pregunta apremiante.
Violencia en territorio Mayangna
El año pasado, en ese sector, guardabosques comunitarios habían entrevistados a colonos asentados ilegalmente. Aproximadamente 70 familias de las comunidades de Alal, Pisbawas, Kibusna y Kauhmakwas, que incluyen niños, niñas, mujeres y personas mayores de edad, se han refugiado en el bosque ante el temor de más secuestros y eventuales ataques. Toda la zona se encuentra en alerta roja en estos momentos.
Los agroindustriales y ganaderos avasallados
Por: Martha Irene Mamani (Fundación Tierra)
Los grandes soyeros y ganaderos cruceños se muestran como víctimas potenciales de los avasallamientos de tierras que sacuden estos días a Bolivia. En la práctica, el agropoder es parte de la larga lista de avasalladores que pretenden apropiarse ilegalmente de las tierras fiscales.
Frenética deforestación para reemplazar las tierras degradadas
Por : Martha Irene Mamani
¿A dónde van a parar las tierras devastadas por la deforestación? En Bolivia no hay políticas de recuperación de tierras sobrexplotadas por el agronegocio soyero. Los agropecuarios del oriente prefieren desmontar más bosques para cambiar el uso de suelo en lugar de adoptar prácticas de conservación y recuperación de las tierras agotadas.
¿El Gobierno va por la privatización de las semillas?
Empresarios del agronegocio y medios afines filtraron la intención del Gobierno de descontar a los productores rurales un canon por el uso de las semillas producidas por las multinacionales de biotecnología. El interés empresario está puesto en nuevas tecnologías transgénicas como el trigo y la soja HB4, pero iría en contra del principio de “uso propio” vigente en la Ley de Semillas y sería una política pública contraria a la soberanía alimentaria.