Pasar al contenido principal

page search

Actualizado el 20 de noviembre de 2023.Créditos de la foto:Source of The Nile., Nile Crescent, Uganda, Photo by Melissa Askew, License, Free to use under the Unsplash License

Nile Crescent, Uganda, water, river, east Africa

Créditos de la foto:Source of The Nile., Nile Crescent, Uganda, Photo by Melissa Askew, License, Free to use under the Unsplash License

Esta página temática ha sido investigada y escrita por Rick de Satgé. Ha sido revisada por Dwayne Mamo, Director de Documentación y Comunicaciones del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas.


Las estimaciones de la cantidad de tierra en manos de sistemas consuetudinarios e indígenas de derechos sobre la tierra varían mucho de un contexto a otro. Según la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés), se estima que las comunidades y los pueblos indígenas poseen hasta el 65% de la superficie terrestre mundial en virtud de sistemas consuetudinarios1.

El estudio de la RRI realizado en 2015 se basó en datos de 64 países que comprenden el 82% de la superficie terrestre mundial. Sin embargo, solo el 18% de esta superficie estaba formalmente reconocida como propiedad o bajo el control de las comunidades locales y los pueblos indígenas2. Esta brecha ha sido citada como "un importante motor de conflictos, inversiones interrumpidas, degradación medioambiental, cambio climático y extinción cultural"3.

 

Estado actual

Existen importantes distinciones entre "pueblos indígenas" y comunidades. La tenencia de la tierra de las comunidades y los pueblos indígenas varía mucho en función del entorno geográfico. El desglose estimado de tierras bajo sistemas de tenencia consuetudinarios e indígenas varía mucho de un continente a otro. Hay que tener mucho cuidado a la hora de evaluar la validez de las estadísticas obtenidas a través de búsquedas en Internet. Hay que prestar mucha atención a lo que se está midiendo, distinguiendo entre las diferentes categorías de uso de la tierra, incluidas las tierras agrícolas, las tierras forestales, las zonas protegidas, las reservas naturales y de conservación y las zonas urbanas.

Según investigaciones recientes, en 70 países viven al menos 476,6 millones de personas que se definen a sí mismas como indígenas y que constituyen alrededor del 5% de la población mundial total4. Estas personas descienden de poblaciones que habitaban un país antes de la época de la conquista o la colonización y siguen conservando al menos algunas de sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas5. Sin embargo, existe una falta general de datos fiables sobre la indigeneidad en todo el mundo, lo que repercute en su capacidad para garantizar sus derechos sobre la tierra.

Global map of lands managed by indigenous peoples

Mapa mundial de tierras gestionadas y/o controladas por Pueblos Indígenas. Mapa vía Garnett et al. (2018) doi:10.1038/s41893-018-0100-6

El mapa anterior se ha creado a partir de información procedente de 127 fuentes de datos. Utiliza la proyección Mollweide de igual superficie para dar la importancia adecuada a las regiones tropicales, donde la mayoría de los pueblos indígenas tienen tierras. Sin embargo, esta proyección tiene implicaciones para la precisión de la forma, lo que dificulta la visualización de las tierras indígenas en países situados en los márgenes del mapa, como Nueva Zelanda6. Investigaciones recientes han calculado que las tierras de los pueblos indígenas representan el 37% de todas las tierras naturales que quedan en la Tierra7

África

Según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en 2013 se estimaba que había 50 millones de indígenas en África. De ellos, la mayoría eran pastores nómadas y seminómadas y cazadores-recolectores8.

Sigue habiendo cierta ambigüedad sobre lo que se entiende por sistemas consuetudinarios de tenencia: 

El término "tenencia consuetudinaria" es un término general que, en su acepción más básica, se refiere a la propiedad colectiva de la tierra, normalmente bajo la autoridad de los dirigentes tradicionales. En su uso contemporáneo en la literatura, va desde ... "ocupación permisiva"’9. de tierras estatales en países como Zimbabwe hasta regímenes de tenencia consuetudinaria formalizados que permiten el registro de títulos colectivos e individuales en países como Burkina Faso, Uganda, Rwanda y Tanzanía10.

A la hora de estimar las explotaciones agrarias, es importante distinguir lo que se está midiendo. Por ejemplo, es esencial diferenciar entre la superficie total y las tierras agrícolas. En 2020, el Banco Mundial estimó que el 42,5% de la superficie total del África subsahariana era tierra agrícola, mientras que el 22% estaba formado por bosques y tierras arboladas. En general, los valiosos recursos de la tierra están desigualmente distribuidos entre los países y entre los pueblos. Por ejemplo, se ha calculado que el 1% de la superficie rural de África contiene el 21% de su población rural, mientras que el 20% de sus tierras rurales contiene el 82% de su población rural11.

Es difícil determinar la cantidad exacta de tierra que se encuentra bajo sistemas de tenencia consuetudinarios o indígenas en África debido a diversos factores. Entre ellos, la falta de datos y las definiciones contradictorias de tenencia consuetudinaria. Según una estimación, fuera de los parques nacionales y las tierras privadas, aproximadamente el 90% de las tierras del África subsahariana se administran con arreglo a regímenes de tenencia consuetudinarios, basados en las costumbres y la historia de la sociedad12. Al mismo tiempo, mientras que el 16,5% de la tierra tiene estatus de área protegida en el África subsahariana, los derechos territoriales indígenas a menudo se solapan con las áreas protegidas13.

Asia

Según la RRI, el 23% de la tierra de Asia está controlada por comunidades locales y pueblos indígenas​​​​​​​14. De estas tierras, la inmensa mayoría se encuentra en China, que constituye el 43% de las tierras de Asia incluidas en el estudio y aporta el 87% de la superficie total que poseen o controlan las comunidades de la región. China reconoce que el 49% de su superficie pertenece a pueblos indígenas y comunidades locales en forma de propiedad colectiva de bosques y pastos.

Asia Land ownership

América Latina

América Latina incluye todo el continente de América del Sur, además de México, América Central y las islas del Caribe, en total 33 países. En un estudio de 13 países de América Latina, la RRI descubrió que los pueblos indígenas y las comunidades locales poseían o controlaban el 23% de la superficie terrestre​​​​​​​15. Según los datos del censo de 2010, había unos 42 millones de indígenas en América Latina, que representaban alrededor del 8% de la población total​​​​​​​16. Unos 13 países del Caribe no recopilan información estadística sobre los pueblos indígenas​​​​​​​17. Existe una gran variabilidad entre los países de la región y hay disparidades en los criterios utilizados para contabilizar a la población indígena. Muchos países no reconocen a los grupos indígenas que han emigrado recientemente a sus países como parte de su población indígena18.

Oceanía

Hay catorce países y más de 10.000 islas en el Hemisferio Sur que conforman la región conocida como Oceanía. Entre estos países se encuentran Australia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Fiji y las Islas Salomón. Dada esta compleja geografía, no se dispone de datos fiables para determinar el porcentaje de tierra asociado a los pueblos y comunidades indígenas.

Map

Mapa que muestra los países de Oceanía y algunas naciones del Sudeste Asiático. Fuente: Atlas Mundial

Norteamérica 

Según el Departamento del Interior de EE. UU., Asuntos Indígenas, una reserva federal indígena es una zona de tierra reservada a una tribu o tribus en virtud de un tratado u otro acuerdo con los Estados Unidos, como tierras tribales permanentes, y en la que el gobierno federal ostenta la titularidad de la tierra en fideicomiso en nombre de la tribu19.

Aproximadamente 56,2 millones de acres están en fideicomiso de los Estados Unidos para diversas tribus y personas nativas americanas.  En Estados Unidos hay aproximadamente 326 zonas terrestres administradas como reservas federales indígenas (es decir, reservas, pueblos, rancherías, misiones, aldeas, comunidades, etc.)20.

Europa (Este y Oeste) y Escandinavia

La mayoría de los pueblos indígenas de Europa se encuentran en la región ártica. Los saami viven en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Aunque no existe una cifra fiable, se calcula que representan entre 50.000 y 100.000 personas, según el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas​​​​​​​ 21. En Groenlandia, territorio autónomo del Reino de Dinamarca, de un total de 57.691 habitantes, el 89,6% son inuits groenlandeses.

En la intersección entre Europa y Asia, Rusia alberga 160 pueblos distintos, 40 de ellos reconocidos oficialmente como indígenas. Entre ellos están los nenets del Ártico siberiano, que se dedican al pastoreo de renos, o los nómadas enets, que apenas cuentan con unos cientos de individuos​​​​​​​ 22.

Conceptos y términos clave

Los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades suelen describirse en relación con cuatro marcos que se solapan:

  • Injusticia histórica
  • Derechos humanos
  • Supervivencia cultural 
  • Justicia medioambiental

El marco de la injusticia histórica:  considera el desplazamiento de las comunidades indígenas y locales de sus tierras como una injusticia derivada del colonialismo, y aboga por que se les restituyan sus derechos a la tierra. Da prioridad a la justicia social y la equidad y propone medidas prácticas para proteger a los pueblos indígenas y a las comunidades del acaparamiento de tierras por parte de las élites mundiales y locales.

El marco de los derechos humanos: adopta la postura de que los derechos indígenas y comunitarios a la tierra son derechos humanos fundamentales. Se centra en reforzar la protección que pueden ofrecer los tratados y convenios internacionales si se aplican de forma significativa.

El Marco de Supervivencia Cultural: este marco propone que el reconocimiento y la protección de los derechos indígenas y comunitarios sobre la tierra son esenciales para preservar y mantener las tradiciones y prácticas culturales, que están estrechamente vinculadas al acceso y el control sobre las tierras ancestrales.

El Marco de Justicia Medioambiental y Climática: este marco hace hincapié en las formas en que los derechos a la tierra de los indígenas y de las comunidades desempeñan un papel importante en la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, basándose en pruebas de cómo estas comunidades han vivido tradicionalmente en armonía con el medio ambiente. A medida que el mundo empieza a reconocer la gravedad de la emergencia climática, se ha producido un notable aumento de las medidas que promueven a los pueblos indígenas como defensores medioambientales de los recursos naturales de importancia mundial. 

Las tierras y territorios de los pueblos indígenas constituyen al menos el 28% de la superficie terrestre mundial e incluyen ecosistemas únicos y una biodiversidad vital.  

Según la UICN, "los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC por sus siglas en inglés) son custodios vitales de los paisajes naturales que quedan en el mundo. Como tales, el logro de los ambiciosos objetivos y metas del marco mundial de biodiversidad post-2020 no será posible sin las tierras y territorios reconocidos, sostenidos, protegidos y restaurados por los pueblos indígenas y las comunidades locales"23.

Definiciones

Pueblos indígenas y Primeras Naciones

Existen diversos términos para describir a los pueblos indígenas y las comunidades cuyos derechos sobre la tierra se derivan de sistemas consuetudinarios de tenencia. Según la OIT, se calcula que hay 476 millones de indígenas en todo el mundo. Aunque sólo representan el 6% de la población mundial, representan alrededor del 19% de los pobres extremos24.

Los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas son específicos de aquellas comunidades que tienen una identidad histórica o cultural distinta relacionada con su tierra, y tienen una relación única con sus territorios tradicionales.

La definición comúnmente aceptada de Pueblos de las Primeras Naciones es la de grupos indígenas de personas que son los habitantes originales de un territorio o región determinados, antes de la llegada de los colonizadores o colonos. Este término se utiliza principalmente en Canadá para referirse a los pueblos indígenas de Norteamérica, incluidos los inuit, los métis y los pueblos indígenas que se identifican como Primeras Naciones.

El término "Primeras Naciones" surgió en la década de 1980 durante los debates sobre la autodeterminación indígena y se utilizó para sustituir al término "indio" en la legislación y la política canadienses. 

Algunos ejemplos de agrupaciones de Primeras Naciones reconocidas en todo el mundo son:

  • Pueblo maorí de Nueva Zelanda
  • Aborígenes de Australia
  • Pueblo saami del norte de Europa
  • Pueblo inuit de Groenlandia y regiones árticas
  • Pueblo mestizo de Canadá
  • Nativos hawaianos 
  • Pueblo ainu de Japón.

Todos estos grupos tienen una identidad cultural e histórica propia y están reconocidos como Primeras Naciones por sus respectivos gobiernos y organizaciones internacionales.

Derechos a la tierra de las comunidades

Los derechos a la tierra de las comunidades se refieren a un grupo de personas que viven en una zona determinada, comparten una identidad común y son reconocidas como una entidad distinta por el Estado. Este grupo puede o no considerarse indígena.

Los sistemas consuetudinarios de tenencia reflejan las normas y prácticas consuetudinarias que utilizan las comunidades para gestionar y asignar la tierra y los recursos de sus territorios. Estos sistemas se basan en prácticas tradicionales y suelen estar muy adaptados a las condiciones ecológicas, sociales y culturales locales. Suelen estar reconocidos por el Estado, pero no gozan de la misma protección jurídica que los derechos formales sobre la tierra.

Marcos jurídicos y políticas internacionales

El marco jurídico internacional que define y protege los derechos de los pueblos indígenas incluye:

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2007. Se trata de una resolución no vinculante que describe los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, recursos, cultura y autodeterminación.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que es un instrumento jurídicamente vinculante que establece normas mínimas para los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Las normas mínimas sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales contenidas en el Convenio nº 169 de la OIT incluyen:

  • Libre determinación: derecho de los pueblos indígenas y tribales a determinar libremente su condición política y a perseguir su desarrollo económico, social y cultural.
  • Integridad cultural: derecho de los pueblos indígenas y tribales a mantener y desarrollar sus propias culturas, tradiciones e idiomas.
  • Derechos sobre la tierra y los recursos: derecho de los pueblos indígenas y tribales a la propiedad y el control de sus tierras, territorios y recursos tradicionales.
  • Consulta y participación: derecho de los pueblos indígenas y tribales a ser consultados y a participar en los procesos de toma de decisiones que les afectan.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica también reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus conocimientos y recursos tradicionales. Otros instrumentos son la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Convención Nórdica Sami.

En diciembre de 2022, los Estados adoptaron el marco global de biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF por sus siglas en inglés), un acuerdo global sobre la protección de la biodiversidad mundial. Este marco reconoce las importantes funciones y contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de la biodiversidad y socios en la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos25.

El Marco Social y Medioambiental del Banco Mundial exige a los prestatarios de fondos para proyectos de desarrollo que respeten los derechos de tenencia de los pueblos indígenas de varias maneras.

En primer lugar, las normas exigen que el prestatario garantice que los pueblos indígenas tengan una participación adecuada y efectiva en las consultas y los procesos de toma de decisiones relacionados con el proyecto, y que sus opiniones y preocupaciones se tengan en cuenta en el diseño, la ejecución y el seguimiento del proyecto.
En segundo lugar, las normas exigen que el prestatario evalúe y mitigue los posibles impactos adversos del proyecto en las tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas, y que evite o minimice dichos impactos en la mayor medida posible.
En tercer lugar, las normas exigen que el prestatario identifique y reconozca los derechos de tenencia de los pueblos indígenas, incluidos sus sistemas consuetudinarios de tenencia, y evite privarles de sus derechos sin su consentimiento libre, previo e informado. (CLPI)

El CLPI es un derecho específico concedido a los pueblos indígenas y reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), que permite a los pueblos indígenas dar o negar/retirar su consentimiento, en cualquier momento, en relación con proyectos que afecten a sus territorios.

 

Photo by Joe Catron. Sioux youth protest against Dakota Access Pipeline via Flickr CC-BY NC 2.0 DEED

Foto de Joe Catron. Protesta de jóvenes sioux contra el oleoducto Dakota Access vía Flickr CC-BY NC 2.0 DEED

Por último, las normas exigen que el prestatario establezca mecanismos para abordar y remediar cualquier daño causado a los derechos de tenencia de los pueblos indígenas, incluso proporcionando compensación o medios de subsistencia alternativos.

Derecho y política de protección de los derechos a la tierra de pueblos indígenas en África

Existen varias leyes y políticas que reconocen y protegen los derechos de los pueblos indígenas en África. Algunas de ellas son:

  • Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP): esta carta reconoce los derechos de todos los pueblos a disfrutar de su desarrollo económico, social y cultural. El artículo 21 de la Carta reconoce específicamente los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos ancestrales.
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI): aunque no es una ley específicamente africana, la DNUDPI ha sido respaldada por la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Reconoce los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación, a sus tierras y recursos tradicionales y a su patrimonio cultural.
  • Política sobre pueblos indígenas y comunidades locales: esta política fue adoptada por el Banco Africano de Desarrollo en 2014 y reconoce los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales a sus tierras, recursos naturales y patrimonio cultural.
  • Constituciones nacionales: muchos países africanos han reconocido los derechos de los pueblos indígenas en sus constituciones nacionales. Por ejemplo, la constitución de Kenya reconoce los derechos de todas las comunidades a poseer tierras ancestrales.
  • Declaración de Derechos de los Pueblos San: esta política fue adoptada por el gobierno sudafricano en 2004 y reconoce los derechos de los san a sus tierras ancestrales, su patrimonio cultural y su derecho a participar en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus vidas.
  • Ley de tierras comunitarias de Kenya: esta ley reconoce y protege los derechos consuetudinarios sobre la tierra de las comunidades indígenas de Kenya, incluidos los masai y otros grupos de pastores.
  • También hay informes que enumeran algunos de los pueblos indígenas de África26. y que establecen normas para su identificación y reconocimiento27.
  • Existen algunas leyes y políticas para reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas en África. En 2011, la República del Congo se convirtió en el primer país de África en aprobar legislación para proteger los derechos de sus pueblos indígenas28. En 2022, la vecina República Democrática del Congo también reconoció los derechos consuetudinarios de su población indígena al aprobar una nueva ley sobre los pueblos indígenas pigmeos. 
  • En general, hay que seguir trabajando para aplicar eficazmente políticas y leyes que garanticen el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Photo by Julien Harneis. Displaced family of pygmies in Shasha DRC via Flickr CC-BY-NC 2.0 

Fotografía de Julien Harneis. Familia desplazada de pigmeos en Shasha, RDC vía Flickr CC-BY-NC 2.0 

Leyes que protegen los derechos a la tierra de indígenas y comunidades en América Latina

Se calcula que en Latinoamérica y Centroamérica existen varios cientos de grupos indígenas con distintos niveles de reconocimiento estatal. La siguiente tabla ofrece una indicación de la diversidad de las agrupaciones indígenas, varias de las cuales se extienden más allá de las fronteras de los Estados nacionales vecinos. 

 

País

Agrupación indígena

Notas
Argentina
  • Mapuche
  •  Qom
  •  Wichi
  •  Guarani
Hay unos 35 pueblos indígenas oficialmente reconocidos, con derechos constitucionales y federales específicos29.
 Bolivia
  • Quechua
  •  Aymara
  • Guarani  
  • Moseten
  • Yuracaré
Casi el 48% de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena. Los indígenas poseen en propiedad colectiva más de 25 millones de hectáreas de tierra30.
Brasil
  • Tikuna
  • Guaraní
  •  Kaingang
  •  Yanomami
  •  Xavante
En 2010, Brasil cuenta con 305 etnias indígenas que hablan 274 lenguas31.
Chile * Mapuche * Aymara * Diaguita Se calcula que los indígenas representan el 12,8% de la población. Un proyecto de nueva Constitución otorgaba amplios derechos a los pueblos indígenas. Sin embargo, fue rechazado en referéndum en 202232.
Colombia

Wayuu

* Nasa (Paez)

* Embera

* Zenú

* U'wa

Colombia cuenta con numerosos grupos indígenas que representan el 13,6% de la población. También hay unos 4,6 millones de personas de ascendencia afrocaribeña33.
Costa Rica * * Bribri * Boruca * Cabécar * Ngäbe * Teribe (Naso)

Costa Rica cuenta con numerosos grupos indígenas. Aquí sólo se enumeran las más populosas

Ecuador * Kichwa (Quichua) * Shuar * Achuar * Huaorani * Tsáchila Ecuador tiene ocho grupos indígenas que representan sólo el 2,4% de la población. Existen 24 territorios indígenas, pero en muchos casos han sido invadidos34.
Guatemala * K'iche' * Kaqchikel * Q'eqchi' * Mam * Ixil Guatemala cuenta con numerosos grupos indígenas que representan el 43,75% de la población. A pesar del tamaño de la población indígena, las desigualdades sociales, políticas y económicas son enormes35.
México * Nahua * Maya * Zapotec * Mixtec * Otomi Los indígenas de México representan el 19,4% de la población y hablan 68 lenguas36.
Panamá * Guna (antes Kuna) * Embera * Ngobe (Guaymi) * Wounaan * Naso (Teribe) Panamá cuenta con numerosos grupos indígenas. 

 

Dados los continuos cambios en las normativas internacionales y nacionales, algunos países latinoamericanos han reconocido oficialmente los derechos indígenas y han proporcionado cierta autonomía judicial a los pueblos indígenas. 

Bolivia

Bolivia ha implementado varias leyes y políticas para reconocer y proteger los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, entre las que se incluyen las siguientes:

  • La Constitución de Bolivia de 2009 reconoce la propiedad colectiva de los territorios indígenas y estipula que los indígenas tienen derecho a participar en la gestión de los recursos naturales de sus territorios.
  • La Ley de Reforma Agraria de 1996 prevé el reconocimiento y la titulación de las tierras indígenas, otorgando a los indígenas la propiedad legal de sus territorios.
  • La Ley de la Madre Tierra de 2016 reconoce los derechos de la naturaleza y declara que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y proteger sus territorios y recursos naturales.
  • La Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas de 2010 obliga al gobierno a consultar a las comunidades indígenas antes de aprobar cualquier proyecto que pueda afectar a sus territorios.
     
Aymara women in Bolivia

Foto de Pedro Szekely Mujeres aymara, Bolivia vía Flickr CC-BY-SA 2.0 DEED

Ecuador  

  • La Constitución de Ecuador reconoce los derechos de las comunidades indígenas a sus tierras ancestrales. 
  •  En 2022, el Tribunal Constitucional dictó una importante sentencia que daba a las comunidades indígenas más autonomía sobre su territorio y una voz mucho más fuerte sobre los proyectos extractivos que afectan a sus tierras. Las comunidades indígenas no sólo deben ser consultadas sobre proyectos extractivos en su territorio o cerca de él, sino que también deben dar su consentimiento a dichos proyectos 37. Esto es consecuencia de la acción legal emprendida por una comunidad indígena de la selva amazónica septentrional que demandó a tres ministerios por vender concesiones mineras en su territorio sin consultarles. Los jueces provinciales fallaron entonces a favor de la comunidad y de los derechos de la naturaleza, anulando 52 concesiones mineras 38.

Guatemala

  • Se supone que la Ley de los Pueblos Indígenas reconoce y protege los derechos sobre la tierra de las comunidades indígenas. Sin embargo, Guatemala se ha visto sacudida por continuas impugnaciones contra la corrupción y la impunidad.
  • Según informes, las comunidades indígenas que protestan contra la minería, las plantaciones de palma aceitera y la usurpación de tierras por parte de grandes empresas terratenientes han sufrido desalojos violentos y se han visto obligadas a vivir bajo estado de emergencia en algunas zonas 39.

Leyes que protegen los derechos a la tierra de indígenas y comunidades en Oceanía

Australia y Nueva Zelanda, colonizadas por los británicos, han intentado posteriormente abordar los derechos de los pueblos indígenas con mayor o menor eficacia y éxito.

En 2021 había 984.000 aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, lo que representaba el 3,1% de la población australiana40. Hasta la fecha, la Constitución australiana no reconoce explícitamente los derechos de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Sin embargo, en junio de 2023 el Parlamento australiano aprobó una ley que allana el camino para un referéndum histórico sobre los derechos de los aborígenes. Los votantes decidirán si la población indígena obtiene una "voz" propia en la elaboración de las políticas nacionales41.

Existen leyes y políticas, como la Ley de Derechos sobre la Tierra de 1976, la Ley de Protección del Patrimonio de la Commonwealth y de los Isleños del Estrecho de Torres de 1984 y la Ley de Títulos Nativos de 1993, que reconocen en cierta medida la importancia cultural e histórica de la tierra para los pueblos indígenas. Estas leyes también permiten la propiedad y el uso tradicional de la tierra.

La Ley de Títulos Nativos de 1993 prevé específicamente el reconocimiento y la protección de los derechos e intereses de los títulos nativos sobre la tierra y el agua. Establece procesos para que los grupos indígenas reclamen el título nativo, que es un reconocimiento legal de la propiedad tradicional de sus tierras. Esto les permite negociar acuerdos con el gobierno y las empresas mineras sobre el uso de la tierra y los derechos de acceso.

Sigue habiendo dudas sobre la eficacia de estas leyes a la hora de proteger los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas. Algunos argumentan que estas leyes no hacen lo suficiente para abordar el impacto continuo de la colonización en las comunidades indígenas y sus tierras, y que todavía existen importantes obstáculos sociales y legales que impiden una reparación significativa. A estas críticas se oponen quienes consideran que los cambios en el panorama jurídico son pasos significativos hacia el reconocimiento y la reconciliación, que crean un marco para las negociaciones y acuerdos en curso que equilibran mejor los derechos de los grupos indígenas, el gobierno y otros actores.

Aotearoa Nueva Zelanda 

El Tratado de Waitangi, firmado en 1840 entre el pueblo maorí y la Corona británica, concedía a los maoríes ciertos derechos sobre sus tierras, incluido el derecho de propiedad y control. Con el tiempo, sin embargo, estos derechos fueron erosionados por las políticas coloniales, lo que provocó la pérdida de gran parte de las tierras maoríes. Para hacer frente a estas injusticias históricas, se han promulgado una serie de leyes y políticas para proteger los derechos territoriales de los maoríes en Nueva Zelanda. En la actualidad, los pueblos indígenas de Aotearoa representan el 16,5% de los 5 millones de habitantes del país42.

https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/deed.en

Foto de Dave Ferguson Lágrimas en la pared Whanganui wahine vía Flickr CC-BY-ND 2.0 DEED

Uno de los textos legislativos clave es la Ley del Tratado de Waitangi de 1975, por la que se creó el Tribunal de Waitangi para investigar e informar sobre las reclamaciones maoríes relacionadas con el Tratado de Waitangi. El tribunal está facultado para recomendar reparaciones, incluida la devolución de tierras a los maoríes.

Otra ley importante es la Ley de Tierras Maoríes de 1993, que regula la administración y gestión de las tierras maoríes. Esta ley reconoce el estatus especial de las tierras maoríes y prevé la protección y preservación de sus derechos. También crea el Tribunal de la Tierra Maorí, que tiene potestad para tomar decisiones sobre asuntos relacionados con la tierra maorí.

Además de estas leyes, hay una serie de políticas e iniciativas gubernamentales destinadas a apoyar la protección de los derechos territoriales de los maoríes. Por ejemplo, en 2017 se creó la cartera de Relaciones entre la Corona y los maoríes para reforzar la asociación entre la Corona y los maoríes y apoyar el desarrollo en curso de las tierras maoríes.

En general, aunque existen diferentes opiniones sobre la eficacia de estas medidas, su existencia demuestra el compromiso del gobierno neozelandés de reconocer y proteger los derechos territoriales de los maoríes.

Papúa Nueva Guinea

Al igual que Australia y Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea también tiene una historia colonial marcada por una combinación de dominio británico, alemán y australiano antes de alcanzar la independencia en 1975. La legislación aprobada desde la independencia reconoce la tenencia consuetudinaria y establece mecanismos de registro de los derechos consuetudinarios sobre la tierra para aumentar la seguridad y proteger contra la enajenación no autorizada.

Ley de protección de los grupos indígenas en Norteamérica y Europa

EE.UU.

En Estados Unidos viven más de dos millones de indígenas, 565 tribus indias reconocidas por el gobierno federal y otras comunidades indígenas43. Aunque la soberanía tribal está reconocida en la Constitución estadounidense44, existe una larga historia de tratados y legislación discriminatorios que han marginado a los indígenas estadounidenses. En 1934, la Ley de Reorganización Indígena pretendía fomentar el "autogobierno tribal" y permitía recuperar los derechos sobre la tierra en determinadas circunstancias limitadas. La Ley de 1975 de Autodeterminación Indígena y Ayuda a la Educación reforzó el desarrollo del autogobierno tribal.

Estados Unidos no apoyó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en septiembre de 2007. Sin embargo, en 2011 Estados Unidos cambió su postura bajo la presidencia de Obama, tras una revisión exhaustiva de los organismos del gobierno federal, y se convirtió en signatario de esta Declaración.

Canadá

Más al norte, Canadá ha reconocido los derechos de los pueblos de las Primeras Naciones a sus tierras tradicionales mediante diversas leyes y políticas. Algunas de las más importantes son:

  • La Ley Indígena, aprobada originalmente en 1876, rige las relaciones entre el gobierno canadiense y los pueblos de las Primeras Naciones. La ley incluye disposiciones que protegen las tierras y recursos indígenas y otorga a las comunidades indígenas el derecho legal a gobernar sus propios asuntos. Sin embargo, esta ley confiere al gobierno federal y a las empresas no indígenas el poder de controlar el uso y el desarrollo de las tierras indígenas.
  • La Ley Constitucional de 1982 reconoce y afirma los derechos aborígenes y de los tratados existentes como parte del marco constitucional de Canadá. Esta ley ofrece protección constitucional a los derechos territoriales de los pueblos indígenas y reconoce que estos derechos son fundamentales para su identidad cultural.
  • La Ley de Tierras Indígenas de 1993 establece un marco para la resolución de las reclamaciones de tierras de los pueblos indígenas. Esta ley establece un proceso para determinar la validez de las reclamaciones de tierras y negociar acuerdos con el gobierno federal. Preocupa que la ley no proporcione una compensación adecuada por la pérdida de tierras indígenas y que el proceso de negociación de acuerdos sea muy burocrático y lento.

Muchos pueblos de las Primeras Naciones de Canadá siguen teniendo dificultades para proteger sus derechos sobre la tierra. La eficacia de las leyes y políticas existentes se cuestiona ampliamente, y algunos sostienen que no van lo suficientemente lejos en el tratamiento de las complejas cuestiones en torno a los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas.

Unión Europea

En Europa, las políticas y leyes que reconocen y protegen los derechos de las comunidades romaníes y nómadas incluyen:

  • Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (CMMN) - Este Convenio obliga a los países firmantes a proteger y promover los derechos de las minorías nacionales, incluidas las comunidades romaníes.
  • Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) - Este Convenio protege el derecho al respeto de la vida privada y familiar, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de expresión y la no discriminación.
  • El Marco de la UE para las Estrategias Nacionales de Integración de Romaníes (NRIS) - Este marco pretende mejorar la integración de las comunidades romaníes y promover su inclusión social en los Estados miembros de la UE.

En general, aunque se han dado algunos pasos positivos para reconocer y proteger los derechos de las comunidades romaníes y nómadas en toda Europa, aún queda mucho por hacer para abordar los problemas y retos a los que siguen enfrentándose.

Entre los Estados nórdicos, la Convención Sami firmada en 2011 entre Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia pretende reconocer y proteger los derechos del pueblo sami, que es el pueblo indígena predominante en estos países. El convenio se basa en varios acuerdos y declaraciones internacionales, incluida la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La convención establece un marco para la protección de la cultura, la lengua y los medios de vida tradicionales de los saami, así como su derecho a la autodeterminación y a participar en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus vidas. También reconoce el derecho del pueblo saami a la tierra y los recursos naturales, y su derecho a controlar el desarrollo de sus territorios.

a Convención Nórdica Saami es el primer acuerdo de este tipo en el mundo que reconoce los derechos del pueblo saami más allá de las fronteras nacionales. Es un paso importante para lograr un mayor reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Leyes de protección de los grupos indígenas en Asia y la India

La protección y el reconocimiento de los grupos indígenas y la protección de sus derechos sobre la tierra varían mucho en Asia. Los ejemplos condensados que se ofrecen a continuación revelan las complejidades asociadas a la gestión de los derechos indígenas en distintos entornos.

Bangladesh 
Hay unos 54 pueblos indígenas que hablan 35 lenguas y representan el 1% de la población. Sin embargo, el Estado bangladeshí no reconoce los derechos políticos, económicos y territoriales de los pueblos indígenas. En 2022, el Ministerio de Información ordenó a los medios de comunicación que no utilizaran el término "indígena"45. Hay informes de abusos generalizados contra agrupaciones indígenas y casos de apropiación de tierras. 

Camboya

Hay unos 24 pueblos indígenas en Camboya, pero la población total sigue siendo pequeña. La mayoría vive en las tierras altas del noreste del país. Aunque Camboya es signataria de la Declaración de la ONU de 2007 y es parte en otros muchos acuerdos, los pueblos indígenas sufren discriminación y desplazamiento de sus tierras a causa de intereses mineros, madereros y agroindustriales46.

China

El gobierno chino reconoce 55 nacionalidades minoritarias que representan casi el 9% de la población total del país. La ley de la República Popular China sobre Autonomía Nacional Regional es la ley básica para la gobernanza de las nacionalidades minoritarias en China. Permite establecer zonas autónomas para las nacionalidades, que representan aproximadamente el 64% del territorio total de China.
Sin embargo, existe una discriminación generalizada y detenciones arbitrarias de minorías musulmanas uigures que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha concluido que pueden constituir crímenes contra la humanidad 47.

India

En la India hay 705 grupos étnicos reconocidos como tribus desfavorecidas. En conjunto suman más de 100 millones de personas, el 8,6% de la población total.48. Según IWGIA, las leyes destinadas a proteger a los pueblos indígenas son deficientes y se aplican mal. En concreto, se están erosionando los derechos sobre la tierra y las reservas forestales en favor de promotores privados sin el consentimiento informado.

Identificación de retos y riesgos

Aunque muchos reconocen los valiosos conocimientos de los pueblos indígenas y su papel como guardianes de la naturaleza, la edición 2023 de El Mundo Indígena revela un preocupante panorama mundial de esfuerzos de conservación que ignoran a los pueblos indígenas, sus derechos y sus conocimientos49. El Secretario General de la ONU señaló recientemente que:

Como trágica paradoja, en la carrera por abordar estas crisis mundiales, muchas iniciativas de arriba abajo, aunque bienintencionadas, no han conseguido implicar a los pueblos indígenas, obtener su consentimiento libre, previo e informado (CLPI) ni salvaguardar sus derechos. Esto ha tenido consecuencias negativas para los pueblos indígenas, como desalojos masivos, ataques violentos y amenazas, detenciones y arrestos y, en el peor de los casos, asesinatos.

Los marcos jurídicos nacionales también pueden ofrecer protección a los derechos de los pueblos indígenas, a menudo incorporando principios jurídicos internacionales a las leyes nacionales.

Como se ha examinado anteriormente, los derechos sobre la tierra de los pueblos y comunidades indígenas están protegidos por la ley en varios países. A pesar de la promulgación de dichas leyes, su aplicación es a menudo ineficaz. Algunos sostienen que los gobiernos defienden de boquilla los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, muchos de los cuales siguen viendo amenazados sus derechos sobre la tierra por proyectos mineros y de desarrollo de infraestructuras. Preocupa que las leyes y políticas vigentes no vayan lo suficientemente lejos y que los pueblos indígenas deban tener más control sobre sus territorios y recursos. También se debate el impacto de estas leyes en el desarrollo económico nacional y en los derechos de los ciudadanos no indígenas.

Cambio climático

Las iniciativas para combatir el cambio climático han reconocido cada vez más la importancia de respetar y proteger los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Muchas iniciativas sobre el cambio climático reconocen que el reconocimiento de la tenencia de la tierra por parte de los indígenas y las comunidades es un elemento clave para proteger el medio ambiente y mitigar el cambio climático. Esto implica reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales a acceder y gestionar las tierras y los recursos de acuerdo con sus principios tradicionales y sus leyes consuetudinarias.

Cada vez se reconoce más la necesidad de un compromiso significativo con los pueblos indígenas y las comunidades locales y el pago de compensaciones por los impactos del cambio climático. Sin embargo, el sistema mundial de créditos de carbono comercializables que se ratificó junto con el Protocolo de Kioto de 1997, que entró en vigor en 2005, se enfrenta a críticas cada vez mayores. La premisa es que las industrias que quieren reducir su huella de carbono compran "créditos de carbono" que les permiten liberar carbono a cambio de apoyar los esfuerzos de conservación de los bosques de todo el mundo.50. El objetivo es que estos bosques sigan secuestrando carbono en lugar de ser talados y liberar su carbono a la atmósfera, y que las emisiones resultantes de las propias actividades de los compradores de créditos de carbono (aerolíneas, industria petrolera y minera, etc.) queden, en teoría, anuladas. Preocupa que este pago para proteger o restaurar los bosques sea a menudo algo que "ni llega, ni dura"51.

El IPCC ha reconocido la importancia de los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades en la protección de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático. En sus informes, el IPCC ha destacado el vínculo entre la seguridad de la tenencia de la tierra, la gestión sostenible de la tierra y la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.

El Quinto Informe de Evaluación del IPCC recomienda que las políticas y programas destinados a mitigar el cambio climático respeten y protejan los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluidos sus derechos a la tierra y los recursos. Además, recomienda que dichas políticas promuevan la participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones relacionados con el cambio climático.

El IPCC también ha reconocido el importante papel que los conocimientos indígenas y locales pueden desempeñar en los esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático. El Informe Especial del IPCC sobre el Cambio Climático y la Tierra destaca la importancia de los conocimientos y prácticas tradicionales para la gestión sostenible de la tierra y los recursos.

En general, el IPCC ha adoptado un enfoque de la acción climática basado en los derechos, haciendo hincapié en la importancia de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los esfuerzos por proteger los recursos naturales y combatir el cambio climático.

Tenencia de las mujeres

Según ONU Mujeres, menos del 20% de los propietarios de tierras del mundo son mujeres. Las mujeres representan menos del 5% de todos los propietarios de tierras agrícolas en el Norte de África y Asia Occidental, mientras que en el África Subsahariana constituyen una media del 15%52.

Las mujeres no sólo poseen menos tierras, sino que también es menos probable que tengan documentos legales que prueben su propiedad. Esto es especialmente problemático cuando los inversores y los gobiernos reclaman, arriendan o compran tierras para establecer plantaciones, minas o infraestructuras, por ejemplo. 

Hasta ahora, sólo unos pocos gobiernos nacionales han recopilado datos desglosados por sexo en el sector de la tierra y, si lo han hecho, han sido ajenos a la diferenciación entre propietarios, terratenientes y derechos de gestión o control de la producción económica de sus tierras53.

El movimiento de mujeres indígenas ha estado presionando al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) para que publique una recomendación específica sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Esta iniciativa ha abarcado muchos foros después de haber cobrado relevancia por primera vez en 2004, antes de la adopción de la Recomendación General 39 por parte del CEDAW en octubre de 2022. En ella se establece que:

El derecho internacional exige a los Estados que delimiten, demarquen, titulen y garanticen la seguridad de la titularidad de los territorios de los pueblos indígenas para prevenir la discriminación contra las mujeres y niñas indígenas.

La recomendación 39 también propone que:

Los Estados exigen el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres y niñas indígenas antes de autorizar proyectos económicos, de desarrollo, extractivos y de mitigación y adaptación al cambio climático en sus tierras y territorios y que afecten a sus recursos naturales. Se recomienda diseñar protocolos de consentimiento libre, previo e informado para guiar estos procesos54.

Innovaciones en la gobernanza de la tierra

Las Directrices Voluntarias55.  contienen una sección específica sobre "Pueblos indígenas y otras comunidades con sistemas consuetudinarios de tenencia" que debe interpretarse de forma coherente con el derecho internacional, consagrado en la DNUDPI y el Convenio nº 169 56.

En 2009, el FIDA aprobó una Política de Compromiso con los Pueblos Indígenas que incluye la promoción del acceso a la tierra, los territorios y los recursos como principios fundamentales. En particular, el CLPI (Consentimiento Libre, Previo e Informado) es un principio rector en el trabajo con los pueblos indígenas, y debe recabarse antes de emprender cualquier acción en zonas que alberguen pueblos indígenas.

La creación de un entorno propicio para que los pueblos indígenas y tribales puedan acceder a títulos colectivos sobre sus territorios ancestrales ha sido una de las actividades transversales de una serie de programas financiados por el FIDA, principalmente en Asia y América Latina 57.

En Tanzania, las innovaciones incluyen la ampliación de los Certificados de Derecho Consuetudinario de Ocupación (CCRO por sus siglas en inglés), normalmente expedidos a particulares, para formalizar los derechos de los grupos sobre las tierras y los recursos, una oportunidad que existe como mecanismo legal, pero que aún no se había puesto a prueba con comunidades de pueblos indígenas. Esta iniciativa piloto pretendía garantizar mejor los derechos de los cazadores-recolectores Hadza y de los pastores Datoga, y se dice que ha conseguido reducir los conflictos por el uso de la tierra entre cazadores-recolectores, pastores y sus comunidades vecinas 58.

Las innovaciones en materia de gobernanza de la tierra han puesto de relieve cómo los medios de vida y los conocimientos ecológicos tradicionales propios de los pueblos indígenas contribuyen significativamente al desarrollo sostenible con bajas emisiones de carbono, a la conservación de la biodiversidad y a la diversidad genética. 

Muchos pueblos indígenas son pastores nómadas con conocimientos únicos sobre cómo gestionar la incertidumbre y el cambio. En nuestro mundo cada vez más complejo e incierto, 

"Las antiguas certezas han desaparecido y las expectativas de estabilidad, orden y control ya no son defendibles. Esto requiere un enfoque muy diferente centrado en la flexibilidad, la improvisación y la adaptabilidad”59.

La experiencia de los pueblos indígenas sugiere que "la hibridez, los acuerdos colectivos y la negociación continua del uso de los recursos son fundamentales" para replantearse el acceso a la tierra y la gestión de los recursos.61

Referencias

[1] RRI (2015). Who wons the world's land? A global baseline of formally recognized indigenous and community land rights. New York, Rights and Resources Initiative.

[2] Ibid.

[3] Ibid.

[4] OIT (2019). Aplicación del Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, CEDAW (2022). Recomendación general núm. 39 (2022) sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. CEDAW/C/GC/39, Naciones Unidas.

[5] Garnett, S. T., N. D. Burgess, J. E. Fa, Á. Fernández-Llamazares, Z. Molnár, C. J. Robinson, J. E. Watson, K. K. Zander, B. Austin and E. S. Brondizio (2018). "A spatial overview of the global importance of Indigenous lands for conservation." Nature Sustainability 1(7): 369-374.

[6] Ibid.P.370

[7] Ibid.

[8] UN Permanent Forum on Indigenous Issues. (2013). "Backgrounder: Indigenous Peoples in the African region." Retrieved 11 July, 2023, from https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2013/Media/Fact%20Sheet_Africa_%20UNPFII-12.pdf.

[9] Wily, L. A. (2011). "‘The Law is to Blame’: The Vulnerable Status of Common Property Rights in Sub-Saharan Africa." Development and Change 42(3): 733-757. P.458

[10] Chimhowu, A. (2019). "The ‘new’ African customary land tenure. Characteristic, features and policy implications of a new paradigm." Land Use Policy 81: 897-903.

[11] Jayne, T. S., J. Chamberlin and D. D. Headey (2014). "Land pressures, the evolution of farming systems, and development strategies in Africa: A synthesis." Food policy 48: 1-17.

[12] Lawry, S. (2013). "In Sub-Saharan Africa, Time to Legally Recognize Customary Land Rights." LandLinks https://www.land-links.org/2013/08/in-sub-saharan-africa-time-to-legally-recognize-customary-land-rights/ 2023.

[13] Brittain, S., H. Tugendhat, H. Newing and E. Milner-Gulland (2021). "Conservation and the rights of Indigenous peoples and local communities: looking forwards." Oryx 55(5): 641-642.

[14] RRI (2015). Who owns the land in Asia? Formal recognition of community-based land rights. New York, Rights and Resources Initiative.

[15] RRI (2015). Who owns the land in Latin America? Factsheet, Rights and Resources Institute.

[16] World Bank (2015). Indigenous Latin America in the Twenty-First Century: The first decade, World Bank.

[17] Ibid.

[18] Ibid.

[19] Tener en cuenta que a los nativos americanos se les denomina indios americanos o indígenas. 

[20] US Department of the Interior. (2017). "What is a Federal Indian Reservation?" Retrieved 14 July, 2023, from https://www.bia.gov/faqs/what-federal-indian-reservation.

[21] IWGIA. (2023). "The Indigenous World 2023: Sápmi." Retrieved 23 October, 2023, from https://www.iwgia.org/en/sapmi/5073-iw-2023-sapmi.html.

[22] EuroNews. (2019). "Who are Europe's indigenous peoples and what are their struggles? | EuroNews answers." Retrieved 14 July, 2023, from https://www.euronews.com/2019/08/09/who-are-europe-s-indigenous-peoples-and-what-are-their-struggles-euronews-answers.

[23] WWF, U.-W., SGP/ICCA-GSI, LM, and C. TNC, WCS, EP, ILC-S, CM, IUCN (2021). The State of Indigenous Peoples’ and Local Communities’ Lands and Territories: A technical review of the state of Indigenous Peoples’ and Local Communities’ lands, their contributions to global biodiversity conservation and ecosystem services, the pressures they face, and recommendations for actions. Gland, Switzerland.

[24] OIT (2019). Aplicación del Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo.

[25] IGWIA (2023). El Mundo Indígena 2023. 37ª edición. D. Mamo. Copenhague, Dinamarca, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

[26] ACHPR and IWGIA (2006). Indigenous Peoples in Africa: The Forgotten Peoples. Banjul and Copenhagen, African Commission on Human and People's Rights and the International Work Group for Indigenous Affairs.

[27] African Commission on Human and People's Rights (2005). Report of the African Commission's Working Group of Experts on Indigenous Populations /Communities.

[28] Cultural Survival. (2011). "New Law to Protect Indigenous Peoples Rights' in the Congo." Retrieved 23 October, 2023, from https://www.culturalsurvival.org/news/new-law-protect-indigenous-peoples-rights-congo.

[29] IGWIA (2023). Indigenous World 2023. 37th Edition. D. Mamo. Copenhagen, Denmark, The International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA). P 301

[30] Ibid. P 308

[31] Ibid. P 316

[32] Ibid. P 324

[33] Ibid. P 337

[34] Ibid. P 345

[35] Ibid. P 378

[36] Ibid. P 397

[37] Brown, K. (2022). "Ecuador’s top court rules for stronger land rights for Indigenous communities." Retrieved 14 June, 2023, from https://news.mongabay.com/2022/02/ecuadors-top-court-rules-for-stronger-land-rights-for-indigenous-communities/. [38] Ibid.

[39] IGWIA (2023). El Mundo Indígena 2023. 37ª edición. D. Mamo. Copenhague, Dinamarca, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). P 380

[40] Ibid. P 540

[41] Al Jazeera. (2023). "Australia sets stage for landmark Indigenous rights referendum." Retrieved 14 July, 2023, from https://www.aljazeera.com/news/2023/6/19/australia-sets-stage-for-landmark-indigenous-rights-referendum.

[42] IGWIA (2023). El Mundo Indígena 2023. 37ª edición. D. Mamo. Copenhague, Dinamarca, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). P. 532

[43] US Department of State (2011). Announcement of U.S. Support for the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Washington DC.

[44] Maddison, S. (2016). Indigenous reconciliation in the US shows how sovereignty and constitutional recognition work together, The Conversation.

[45] IGWIA (2023). Indigenous World 2023. 37th Edition. D. Mamo. Copenhagen, Denmark, The International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA). P. 159

[46] Ibid.

[47] UN News (2022). China responsible for ‘serious human rights violation

s’ in Xinjiang province: UN human rights report, United Nations. [48] IGWIA (2023). Indigenous World 2023. 37th Edition. D. Mamo. Copenhagen, Denmark, The International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA). P 192

[49] Ibid.

[50] Mongabay. (2019). "Is REDD ready for its closeup? Reports vary." Retrieved 14 July, 2023, from https://news.mongabay.com/2019/06/is-redd-ready-for-its-closeup-reports-vary/.

[51] Song, L. (2019). "An Even More Inconvenient Truth: Why carbon credits for forest preservation may be worse than nothing." Retrieved 14 July, 2023, from https://features.propublica.org/brazil-carbon-offsets/inconvenient-truth-carbon-credits-dont-work-deforestation-redd-acre-cambodia/.

[52] UN Women. (2012). "Facts and Figures: Poverty and Hunger." Retrieved 14 July, 2023, from https://www.unwomen.org/en/news/in-focus/commission-on-the-status-of-women-2012/facts-and-figures#:~:text=Less%20than%2020%20percent%20of%20the%20world%27s%20landholders,they%20make%20up%20an%20average%20of%2015%20percent.

[53] Hennings, A. (2023). "What makes and breaks achieving women's tenure security." Retrieved 11 July, 2023, from https://landportal.org/data-story/2023/03/womens-tenure-security.

[54] CEDAW (2022). General recommendation No. 39 (2022) on the rights of Indigenous women and girls. CEDAW/C/GC/39, United Nations. 23/25

[55] FAO (2012) "Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional."

[56] IFAD (2019). Indigenous peoples' collective rights to lands, territories and natural resources: lessons from IFAD supported projects. Rome.

[57] Ibid. P 9

[58] Ibid. P 19

[59] Scoones, I. (2023). "Pastoralists are an asset to the world – and we have a lot to learn from them." Retrieved 14 June, 2023, from https://theconversation.com/pastoralists-are-an-asset-to-the-world-and-we-have-a-lot-to-learn-from-them-207766.

[60] Ibid.

[61] Ibid.

Descargo de responsabilidad: Los datos mostrados en el Land Portal son proporcionados por terceros indicados como fuente de datos o como proveedor de datos. El equipo del Land Portal trabaja constantemente para garantizar el mayor nivel posible de calidad y precisión de los datos, aunque éstos son, por su naturaleza, aproximados y contendrán algunas inexactitudes. Los datos pueden contener errores introducidos por el proveedor o proveedores de datos y/o por el equipo de Land Portal. Además, esta página permite comparar datos de diferentes fuentes, pero no todos los indicadores son necesariamente comparables desde el punto de vista estadístico. La Fundación Land Portal (A) renuncia expresamente a la exactitud, adecuación o integridad de los datos y (B) no será responsable de los errores, omisiones u otros defectos, retrasos o interrupciones de dichos datos, ni de las acciones realizadas en base a ellos. Ni la Fundación Land Portal ni ninguno de sus proveedores de datos serán responsables de ningún daño relacionado con el uso que usted haga de los datos aquí proporcionados.