Se presenta el estado actual de la legislación peruana sobre las tierras agrícolas y las posibilidades de que los pequeños productores, individuales y colectivos accedan a la tierra. La legislación peruana es resultado de las profundas modificaciones en los marcos institucionales y políticos vividos en las últimas décadas y por ello, se aparta de los lineamientos de los paises vecinos.
Autores y editores
CEPES
Laureano del Castillo
El Centro Peruano de Estudios Sociales es una institución privada sin fines de lucro, fundada en 1976, especializada en temas que atañen al desarrollo agrario y rural. Su objetivo es brindar su aporte a las tareas de mejorar las condiciones de vida y producción de agricultores y pobladores rurales en la perspectiva de contribuir a forjar una sociedad peruana más democrática y justa.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) es una iniciativa de la sociedad civil que nació en el año 2009 para promover enlaces, sinergias y acciones de desarrollo rural de base campesina indígena en la región sudamericana.
El IPDRS ejecuta proyectos, realiza consultorías y evaluaciones y gestiona servicios de fortalecimiento de capacidades de desarrollo rural en Sudamérica a través de las líneas de: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO e INTERAPRENDIZAJE.
Proveedor de datos
Tradicionalmente el desarrollo rural remite a conceptos como pobreza, expulsión, insatisfacción de necesidades, marginamiento, desnutrición, inviabilidad, insostenibilidad, etc. Es preciso reconocer que esta lectura se ha convertido en un discurso reiterativo y rígido que funcionaliza al desarrollo rural a un tipo de política pública que subestima y relega la vida en el campo.
El Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio nace en reacción a estos enfoques y prácticas, proponiendo una renovada mirada de lo rural.