Más de 4.000 comunidades indígenas y campesinas esperan título | Land Portal
Language of the news reported: 
español

Por Ricardo León

Un informe revela que casi el 40% de comunidades no tiene titulación. Candidatos no ofrecen planes concretos

 

El 1 de setiembre del 2014, cuatro dirigentes indígenas de la comunidad de Saweto, en Ucayali, fueron brutalmente asesinados por madereros ilegales que querían seguir depredando los bosques de esta zona. Uno de ellos fue Edwin Chota, un reconocido líder asháninka que pocos meses antes había recibido amenazas de muerte. La noticia del crimen recién se conoció en Lima una semana después, debido a la distancia y los escasos medios de comunicación. 

Cinco meses después, esta comunidad indígena recibió por fin su certificado de titulación, aquello que Chota y sus compañeros habían exigido durante años. “El título es el primer paso para proteger el bosque. El 50% de la tala ilegal ocurre en terrenos donde el Estado no llega y las comunidades, por no tener garantías de uso, no pueden defenderse”, dijo en aquel entonces Fabiola Muñoz Dodero, funcionaria del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

El caso de Edwin Chota demuestra que la titulación de territorios indígenas no es solo un asunto burocrático.

Presente imperfecto

El Perú alberga en este momento 10.529 comunidades, de las cuales 4.023 carecen de un título de propiedad. Según el informe “Tierras comunales: más que preservar el pasado es asegurar el futuro”, presentado días atrás por el  Colectivo Territorios Seguros, en los últimos 10 años el Estado ha formalizado menos del 1% de las comunidades.

De las comunidades por titular, 1.023 son campesinas, 644 nativas y 2.356 ribereñas.  
El informe indica, además, que del total de comunidades tituladas, el 72,7% tiene títulos “imperfectos”, es decir, no están adecuadamente georreferenciados y no cuentan con catastro oficial y otros requerimientos.

Larga espera

“Desde el reconocimiento legal de las comunidades indígenas en 1920, el Estado ha titulado más de 6.500 comunidades indígenas, pero 95 años después aún quedan por titular más de 4.000. ¿Cuál es la razón de la deuda histórica con sus pueblos originarios?”, dijo Richard Smith, director del Instituto del Bien Común y coordinador del colectivo, durante la presentación del informe.

La cita sirvió para convocar a los dos partidos en carrera electoral para que expongan sus propuestas en torno a esta problemática indígena. César Ipenza, representante de Peruanos por el Kambio (PPK), admitió que no tienen una propuesta concreta al respecto, pero reconoció “la importancia de avanzar en la tenencia de tierras y seguridad jurídica”. Los representantes de Fuerza Popular no asistieron.

 Copyright © Fuente (mencionado anteriormente). Todos los derechos reservados. El Land Portal distribuye materiales sin el permiso del propietario de los derechos de autor basado en la doctrina del "uso justo" de los derechos de autor, lo que significa que publicamos artículos de noticias con fines informativos y no comerciales. Si usted es el propietario del artículo o informe y desea que se elimine, contáctenos a hello@landportal.info y eliminaremos la publicación de inmediato.



Varias noticias relacionadas con la gobernanza de la tierra se publican en el Land Portal cada día por los usuarios del Land Portal, de diversas fuentes, como organizaciones de noticias y otras instituciones e individuos, que representan una diversidad de posiciones en cada tema. El derecho de autor reside en la fuente del artículo; La Fundación Land Portal no tiene el derecho legal de editar o corregir el artículo, y la Fundación tampoco espalda sus contenidos. Para hacer correcciones o pedir permiso para volver a publicar u otro uso autorizado de este material, por favor comuníquese con el propietario de los derechos de autor.

Comparta esta página