Esposas informales y otras mujeres "invisibles": el lado oscuro de la formalización de los derechos sobre la tierra | Land Portal


Como cada año, el mes de marzo ha estado repleto de contenidos y eventos en todo el mundo relacionados con los derechos de las mujeres a la tierra. La Fundación Land Portal, que lleva muchos años trabajando en el nexo entre la tierra y el género, aprovechó esta oportunidad para relanzar su portafolio temático de Tierra y Género y celebrar un webinar sobre los riesgos para las esposas informales de las campañas de formalización de la tenencia de la tierra y de titulación. Ambos inspiraron este boletín, y decidí investigar un poco más a fondo la cuestión de las vulnerabilidades interseccionales de las mujeres, que a menudo se pasan por alto en las campañas de formalización.


Aunque las campañas de formalización de los derechos sobre la tierra y de titulación (conjunta) han contribuido de forma significativa a aumentar la seguridad de la tenencia en muchas partes del mundo, algunos grupos vulnerables han sido dejados de lado sistemáticamente. Esto incluye a las mujeres en matrimonios informales de facto o a las mujeres subsiguientes en entornos polígamos, por ejemplo. El estudio de Global Land Alliance Invisible And Excluded: Risks To Informal Wives And Partners From Land Tenure Formalization And Titling Campaigns In Latin America (Invisibles y excluidas: Riesgos para las esposas y parejas informales en las campañas de formalización y titulación de la tenencia de la tierra en América Latina) plantea esta importante cuestión poco explorada y ofrece un excelente punto de partida.


En este boletín, amplío la red y examino estudios de casos del África subsahariana, especialmente de Etiopía y Rwanda. El boletín se cierra con un exhaustivo estudio comparativo que ofrece una visión diferenciada de las mujeres rurales y el acceso femenino a la tierra en Ghana, Nigeria y Zimbabwe. Se trata de una selección especialmente útil para quienes trabajan e investigan sobre los derechos de las mujeres a la tierra y los proyectos de titulación de tierras.



Suscríbase aquí para recibir este boletín en su buzón de correo electrónico



Publicaciones reseñadas en este número:


  • Los derechos de las mujeres a la tierra y la propiedad en las uniones de hecho en Rwanda
  • Las implicaciones de género en la titulación conjunta de tierras en Etiopía
  • Diferencias en las experiencias de tenencia de la tierra de las mujeres: implicancias para el acceso de las mujeres a la tierra y la seguridad de la tenencia en el África subsahariana



 


Los derechos de las mujeres a la tierra y la propiedad en las uniones de hecho en Rwanda


Por  Kaiser Hughes, Ailey Madina Ndangiza, y Mireille Ikirezi


 



Llamando la atención sobre las experiencias y los derechos a la tierra de las mujeres que viven en uniones de hecho en Rwanda, esta publicación explora las causas fundamentales y el contexto legal de las uniones informales en  dicho país. Para terminar, los autores ofrecen recomendaciones para fortalecer los derechos a la tierra y los recursos naturales de las mujeres casadas de manera informal. Metodológicamente, el documento de política se basa en grupos de discusión, entrevistas con informantes clave y un análisis de casos judiciales.


El marco jurídico de Rwanda ofrece poca protección a las reclamaciones de tierras de las mujeres en uniones de hecho que son ilegítimas por ley. Los autores describen detalladamente en qué condiciones los diferentes tipos de uniones de hecho - uniones monógamas en las que se ha pagado la riqueza de la novia, cohabitación consensuada, uniones de concubinas y matrimonios polígamos (religiosos) - pueden ser socialmente respetados y considerados legítimos. Los hijos añaden legitimidad a una unión informal y refuerzan la posición de la mujer.


Los resultados también muestran que las mujeres en uniones de hecho no tienen derecho a rechazar las transferencias de tierras o los bienes conyugales en caso de separación o viudez. Las mujeres pueden acceder a la tierra a través de sus hijos, si son reconocidos oficialmente por sus padres. Parece que sólo las mujeres con bienes propios se benefician de entrar en una unión de hecho, ya que no tienen que compartir sus bienes en caso de divorcio. Sin embargo, la mayoría de las mujeres en uniones de hecho son económicamente dependientes y se enfrentan a múltiples limitaciones sociales, sanitarias, políticas y económicas. Con toda la razón, Hughes et al. piden que se siga investigando para conocer mejor -y de forma más diferenciada- la situación y las consecuencias de la titulación de tierras para las esposas informales.


Lea la publicación completa (en inglés) 


Crédio de la fotografía: Mujeres en arrozales, Rwanda,  fotografía de Adam Cohn, 2011, licencia CC BY-NC-ND 2.0 


 


     



 


Las implicaciones de género en la titulación conjunta de tierras en Etiopía


Por Hirut Girma and Renée Giovarelli


 


Este informe ofrece una visión crítica de las iniciativas de titulación conjunta en el sur de Etiopía. Las autoras se centran menos en las mujeres de los matrimonios informales, pero consideran a las mujeres rurales como un grupo heterogéneo y lo diferencian en su análisis. Tras ofrecer una breve historia de los derechos de las mujeres a la tierra en Etiopía, los autores esbozan el contexto legal antes de presentar sus conclusiones sobre las implicaciones de la titulación conjunta para las mujeres. 


En el interés de este boletín, quiero destacar los resultados relativos a las implicaciones de la titulación conjunta para las mujeres en uniones polígamas. Aunque la poligamia no está permitida por la ley en Etiopía, las prácticas consuetudinarias han prevalecido, con leyes que difieren entre las regiones. Antes de 1995, sólo el cabeza de familia masculino registraba las tierras, dejando a las siguientes esposas excluidas y sin derechos sobre ellas. A partir de la Constitución de 1995, los autores descubrieron que en la región meridional de SNNP los títulos de propiedad de la tierra se concedían inicialmente al cabeza de familia y a la primera esposa, y todas las esposas posteriores recibían certificados a su nombre. Esto se encontró con la resistencia de los hombres polígamos y finalmente se modificó de forma que se reforzara la posición de los hombres.


En otras regiones, como Oromia, todas las esposas se registran en un único certificado, excluyendo a las futuras esposas de su derecho a la tierra. No obstante, los autores muestran una mayor percepción de seguridad en la tenencia de los maridos y las esposas en los hogares polígamos. En particular, las esposas posteriores perciben un mayor aumento de la seguridad de la tenencia en comparación con las políticas y prácticas de titulación anteriores, que solían reforzar la posición de las primeras esposas. Además, parece que la visibilidad de los nombres de las esposas en los certificados de titulación y registro aumenta la expectativa pública de una participación (más bien) equitativa en la tierra tras el divorcio o la muerte de un cónyuge.


Para terminar, Hirut Girma et al. recomiendan encarecidamente que se aborden las cuestiones relacionadas con la formalización y el registro de la tierra en el contexto de los matrimonios polígamos. Esto es cada vez más importante en tiempos de creciente escasez de tierras y del impacto del cambio climático en el sur de Etiopía. Aunque este estudio preliminar no diferencia completamente el impacto de género de la titulación conjunta de la tierra, proporciona una primera visión valiosa de los diversos desafíos que pueden experimentarse de manera similar en otras regiones o países. 


Lea la publicación completa (en inglés)  


Crédito de la fotografíaMujer dareshe en Etiopía  fotografía de  Rod Waddington, 2018, licencia CC BY-SA 2.0 


 


     



 


Diferencias en las experiencias de tenencia de la tierra de las mujeres: Implicancias para el acceso de las mujeres a la tierra y la seguridad de la tenencia en el África subsahariana


Por Uchendu Eugene Chigbu, Gaynor Paradza y Walter Dachaga


 


Este último artículo ofrece un análisis diferenciado, profundo y muy necesario, de las experiencias de las mujeres rurales en materia de tenencia. En claro contraste con la mayoría de los escritos y las campañas sobre el derecho a la tierra, los autores muestran lo importante que es mirar más allá de las imágenes simplificadas de género, en las que los hombres, y más aún las mujeres, son vistos como grupos homogéneos. Aunque la publicación adopta un enfoque más amplio, sus conclusiones son clave para comprender mejor los retos de las mujeres invisibles y excluidas en las campañas de formalización.


Chigbu et al. analizan cómo los diferentes estatus, necesidades y retos de las mujeres en las zonas rurales de Nigeria, Ghana y Zimbabwe determinan su acceso a la tierra. El estudio comparativo pone de manifiesto de qué manera la pertenencia de las mujeres a diversos grupos culturales, étnicos, religiosos y económicos, así como su estado civil, afectan a la seguridad de la tenencia de la tierra de las mujeres. Los autores elaboran una matriz de los diversos factores y ofrecen una visualización de la diferenciación de las mujeres que presenta posibles puntos de entrada para las acciones.


Además, Chigbu et al. no sólo demuestran que las leyes y políticas de los países estudiados no abordan los derechos de las mujeres a la tierra desde una perspectiva de heterogeneidad, sino que presentan un enfoque adaptable para incorporar la diferenciación de las mujeres en las políticas e intervenciones de tenencia de la tierra. Esto ofrece un punto de partida para incluir específicamente las necesidades y los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en los matrimonios informales o las mujeres posteriores en contextos polígamos en el futuro. 


Lea la publicación completa (en inglés) 


Crédito de la fotogafía: Foro de Liderazgo de la Mujer, fotografía de US Africa Command, 2017, licencia  CC BY-NC 2.0 


 


 



   


 



 

Comparta esta página