Por Nieves Zúñiga, revisión por pares a cargo de Dr. Fernando Barragán, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.
Ecuador es uno de los países más pequeños de Sudamérica, con una superficie de 283.560 km2. En el continente tiene tres regiones geográficas bien definidas -los Andes, la Amazonía y la costa-, y en el Pacífico, las islas que inspiraron la teoría de la evolución de Charles Darwin: las Galápagos.
Además del derecho a la propiedad, la Constitución de 2008 incluye varios derechos únicos que afectan a la gobernanza de la tierra, como la soberanía alimentaria como eje prioritario de las políticas públicas y agrarias, los derechos de la naturaleza, y los derechos al Buen Vivir.
Foto: UNICEF Ecuador/Flickr (CC BY 2.0)
Probablemente es el único país donde la naturaleza tiene derechos constitucionales: el Estado tiene el deber de proteger el suelo, las fuentes de agua y los recursos naturales, todos ellos componentes fundamentales de la tierra, así como asegurar la soberanía alimentaria y un modelo de desarrollo holístico inclusivo e igualitario llamado Buen Vivir. El reconocimiento constitucional de la conexión entre lo que hace un medioambiente sano y el desarrollo humano refleja una comprensión progresiva sobre la relación con el territorio proveniente, primero, de la experiencia de alta desigualdad y, después, de la democratización del discurso rural. Sin embargo, desde este reconocimiento en 2008, la implementación de esos principios en las políticas públicas no es tan clara y el concepto de Buen Vivir apenas se utiliza en la actualidad.
El recorrido hasta este punto incluye tres reformas agrarias (en 1964, 1973 y 1979) para eliminar la desigualdad producida por el sistema latifundista y los levantamientos indígenas y sociales desde los años 90 y 20001. Las reformas agrarias no lograron eliminar la desigualdad rural porque en la región andina la tierra distribuida era en su mayoría no apta para la agricultura, en la Amazonía y la costa era principalmente tierra forestal, y las antiguas haciendas se quedaron con las mejores tierras con las fuentes de agua2.
El mundo inspirado en la Constitución ecuatoriana es todavía una obra en curso. La realidad hasta el momento es un alto número de parcelas demasiado pequeñas para la agricultura, especialmente en la región andina, pocas parcelas más grandes para la agricultura industrial en la costa, y la lucha de las diferentes identidades culturales (pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios) para materializar sus derechos reconocidos a la tierra. La distribución de la tierra sigue siendo desigual.
Antecedentes históricos
Las demandas de tierras en Ecuador se formulan en un contexto de inestabilidad social y política de larga duración. La crisis más reciente tuvo lugar en junio de 2022, cuando las organizaciones indígenas lideraron la demanda de reformas sociales y económicas al gobierno ante la elevada inflación y el desempleo3. La escalada del conflicto se saldó con la muerte de cinco personas y la declaración del estado de emergencia por parte del gobierno4. Además, Ecuador se enfrenta a problemas estructurales como la desnutrición infantil crónica, las precarias condiciones de vida de los campesinos y la falta de oportunidades para los jóvenes5. Debido a las contracciones fiscales y a la desaceleración económica por la pandemia de la Covid, la economía ecuatoriana decreció un 9.3% a finales de 2020,y la pobreza aumentó un 10% ese mismo año afectando a 1.8 millones de ciudadanos alcanzando una tasa de pobreza del 37.6% y de pobreza extrema del 19.2%6. Otro reto es la corrupción. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2021 de Transparencia Internacional, Ecuador es percibido como significativamente corrupto con una puntuación de 36 (en una escala donde 0 es muy corrupto y 100 muy limpio) mostrando una tendencia a la baja7.
Las revueltas sociales protagonizadas por los movimientos indígenas no son nuevas en Ecuador. Desde la ocupación en el año 2000 del Palacio de Carondelet (sede del gobierno) y su alianza con los militares para derrocar al presidente Jamil Mahuad8 hasta la protesta de octubre de 2019 contra las medidas de austeridad establecidas por el gobierno de Lenin Moreno9, el movimiento indígena ha manifestado preocupaciones generales que afectan a toda la sociedad. De esta manera, el movimiento indígena exige al gobierno un discurso que integre conceptos como el Buen Vivir (ver siguiente apartado), el bienestar de la población y del medioambiente para orientar las políticas públicas. Según algunos analistas, las medidas pragmáticas económicas se han impuesto, en cambio, sobre la intención de garantizar el bienestar de los más vulnerables en las zonas rurales y sobre proyectos específicos dirigidos a los campesinos10.
Legislación y regulaciones sobre la tierra
La Constitución de 2008 reconoce el derecho a la propiedad en todas sus formas y lo vincula a tener una función social y medioambiental responsable (art. 66). El Estado es el encargado de regular el uso y acceso equitativo a la tierra en función de su funcionalidad social y ambiental (art. 282). El latifundio y la concentración de la tierra están prohibidos por la Constitución (art. 282).
Además del derecho a la propiedad, la Constitución de 2008 incluye varios derechos únicos que afectan a la gobernanza de la tierra, como la soberanía alimentaria como eje prioritario de las políticas públicas y agrarias11, los derechos de la naturaleza, y los derechos al Buen Vivir. La obligación del Estado de garantizar la soberanía alimentaria implica políticas redistributivas que faciliten a los campesinos el acceso a la tierra, el agua y otros recursos (art. 281). Parte del Buen Vivir es la preservación del medioambiente, la recuperación de los espacios naturales dañados y el derecho a vivir en un entorno sano y ecológicamente equilibrado, que está vinculado a la forma de utilizar la tierra. A su vez, la Pacha Mama o Madre Tierra, como es llamada la naturaleza por las culturas indígenas, tiene derecho al pleno respeto de su existencia y al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos (art. 71). La naturaleza también tiene derecho a ser restaurada, lo que implica que, cuando se produzca un impacto severo o permanente sobre el medioambiente debido, por ejemplo, a la explotación de recursos naturales no renovables, el Estado debe establecer mecanismos adecuados para prevenir o mitigar el impacto ambiental negativo y restaurar el daño causado (art. 72). Un estudio sobre la implementación del Buen Vivir hasta 2011, sin embargo, argumenta que la política económica del gobierno en ese momento tenía inconsistencias con los principios del Buen Vivir por su compromiso con un modelo productivo extractivista, dando poco espacio a la protección del medioambiente, a la promoción de la economía social y al sostenimiento de la soberanía alimentaria12.
Desde 2008 ha habido tres políticas principales consecutivas en relación con la tierra: el Plan Haciendas (2008), el Plan para promover el acceso a la tierra de los productores familiares en Ecuador (2009-2013), también conocido como Plan Tierras, y el Plan para el Acceso a Tierra de los Productores Familiares y la Legalización Masiva en el Territorio Ecuatoriano (ATLM). El Plan Tierras abordaba la tierra en relación con la situación económica de la población en las zonas rurales. Intentó reducir la pobreza rural y hacer un uso más eficiente de la tierra promoviendo un modelo asociativo y cooperativo. Pero su impacto fue reducido si se tiene en cuenta que consiguió redistribuir unas 26.000 ha entre 92 asociaciones de agricultores que representaban a 6.000 familias de los 2 millones de ha proyectados13. También hubo deficiencias en la ejecución del Plan. Las asociaciones no siempre fueron seleccionadas según los criterios establecidos, los proyectos productivos no siempre fueron pertinentes o no contaron con la participación necesaria, no se conocía adecuadamente el territorio, o faltaron estudios de viabilidad o validación de las autoridades14. Otras deficiencias destacadas en la literatura son: el cálculo inexacto del precio por ha, la falta de evaluación de la capacidad de pago de los beneficiarios, la falta de un estudio de la inadecuada determinación de la superficie entregada a cada familia, que creó minifundios, la ausencia de un acompañamiento productivo sostenido, y la falta de acceso al riego, al mercado o al crédito15. Además de estos déficits de aplicación, la falta de evaluaciones oficiales del impacto de estos planes de tierras dificulta la mejora de su aplicación.
Esta situación llevó a que las organizaciones campesinas, indígenas, afroecuatorianas y montubias presentaran a la Asamblea Nacional cinco propuestas diferentes para una nueva ley de tierras en un ejercicio de democracia directa en 201216. Las discusiones en torno a esas propuestas terminarían en la creación de la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales en 2016. La ley aborda aspectos clave como la redistribución de la tierra en su artículo 15, que se orienta a paliar la pobreza y no simplemente a garantizar un sistema justo, ya que prioriza a los sectores más vulnerables, los que no tienen tierra o la tienen de mala calidad, y los que se organizan en torno a la economía solidaria, todos ellos bajo la línea de pobreza.
Otro aspecto es la ayuda financiera para el uso de la tierra. Según el artículo 34 los créditos están dirigidos a los pequeños y medianos agricultores, y a las mujeres rurales trabajadoras de la agricultura familiar y de la economía popular y solidaria. La ley también aborda los límites a la expansión de la frontera agrícola con un fuerte interés proteccionista del medioambiente en el artículo 50. Establece el límite en los ecosistemas frágiles y amenazados, en las zonas protegidas y en las zonas de gran biodiversidad. También regula las actividades agrícolas fundamentales y familiares en esas zonas e implica a las comunidades locales en su protección. Sin embargo, la aplicación de esta Ley ha sido deficiente. Por ello, en mayo de 2022, organizaciones campesinas e indígenas de todo el país iniciaron una marcha para entregar un proyecto de reforma de esta ley a la Asamblea Nacional17. Las principales demandas de la reforma son políticas eficientes de acceso a la tierra (según los marchistas 450 mil familias no tienen acceso a la tierra o no pueden vivir de su tierra), reconocimiento de las decisiones tomadas por las autoridades comunitarias, creación de nuevas instituciones en torno a la tierra y territorio, defensa de los territorios ancestrales, garantía de la soberanía de la tierra, acompañamiento productivo sostenido, riego y semillas, y apoyo a la comercialización18.
Clasificación de la tenencia de la tierra
La Constitución ecuatoriana reconoce los siguientes tipos de tenencia: pública, privada, comunal, estatal, asociativa, cooperativa y mixta. La diferencia entre la tierra pública y la estatal es que en la primera el derecho de uso de la tierra pertenece a los ciudadanos mientras que en la segunda pertenece a las instituciones gubernamentales19. Hasta la fecha, los últimos datos disponibles sobre la distribución del tipo de tenencia de la tierra son los del último censo agrícola de 2000, según los cuales la mayor parte de la tierra (94% ) es de propiedad privada, el 4.9% es comunal y sólo el 0.6% es estatal20.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo Agrícola de 2000.
La propiedad privada está más presente en la costa y la región andina que en la Amazonía. Sin embargo, la falta de datos actualizados sobre la tenencia de la tierra en Ecuador impide tener una visión precisa del tema y crear medidas pertinentes para que la gobernanza de la tierra sea más eficiente21.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo Agrícola de 2000.
Estas cifras recuerdan los patrones históricos de distribución desigual. De hecho, se considera que Ecuador tiene un alto nivel de desigualdad en el acceso a la tierra. En una escala de 0 (todas las explotaciones agrícolas tienen la misma cantidad de tierra) a 1 (una sola explotación agrícola posee toda la tierra agrícola), el coeficiente de Gini sobre la tierra para Ecuador es de 0.8122. Sin embargo, existe una diferencia entre la desigualdad de la superficie de la tierra y la desigualdad del valor de la tierra. Un estudio muestra que en Ecuador la desigualdad de la superficie de la tierra es mayor que la desigualdad del valor de la tierra23. Esto significa que las explotaciones más grandes son sustancialmente menos productivas que las medianas y bajas, ya que en su mayoría son pastos poco productivos. No hay consistencia en las cifras, pero, según ese estudio, el 10% de los propietarios de tierras más grandes en Ecuador tenía alrededor del 77% de la superficie de la tierra (incluidas las zonas rurales y urbanas) y el 61% del valor de la tierra, según los datos de la encuesta de 201424. Otras fuentes afirman que el 51% de la superficie total de la tierra está en manos del 6% de los propietarios del país25.
Según la Ley de Territorios Rurales y Ancestrales (2016), la propiedad comunal de la tierra consiste en el derecho colectivo de uso, goce y disposición de la misma, a través de la entidad colectiva que representa a los miembros de la comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad y de las decisiones de su órgano de gobierno, de conformidad con las normas consuetudinarias, las leyes y las disposiciones constitucionales (art. 23). Se considera que la propiedad comunal, a diferencia de la propiedad privada, genera un sentido de identidad y pertenencia y es el fundamento de la existencia de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. Según datos del Censo Agropecuario del 2000, en los cantones con más propiedades comunales, éstas pueden representar entre el 26% y el 60% del territorio26.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería ofrece en su página web información sobre cómo titular tierras rurales estatales por parte de personas naturales27 y personas jurídicas28, y habilita el trámite de titulación en línea. La transparencia y el procedimiento en línea también están disponibles para la redistribución de tierras rurales estatales entre las organizaciones de agricultura familiar y de economía popular y solidaria que están legalmente constituidas y no tienen tierras propias para administrar29.
La digitalización del ordenamiento territorial y el registro de tierras en el Sistema Nacional de Administración de Tierras (SINAT) se ha realizado a través del Sistema Nacional de Información de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS) desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería30. El SINAT ha sido adaptado a las necesidades de los gobiernos autónomos municipales descentralizados y proporciona información sobre las características de los predios rurales y urbanos, delimitaciones, propiedad, construcciones y valorizaciones, entre otros aspectos. Ejemplo de esa adaptación es hacer que el software sea capaz de registrar información sobre las diferentes características de los inmuebles, construcciones y propietarios/poseedores y la determinación de las valoraciones de acuerdo a las definiciones de los gobiernos municipales, así como permitir la fijación de bandas impositivas, tasas, contribuciones, exenciones, deducciones, descuentos, recargos y facturación electrónica31. El programa SIGTIERRAS realizó mediciones de tierras en 57 cantones para conformar un catastro rural entregado a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD)32.
Derechos a la tierra de las comunidades
Inicialmente, el reconocimiento de los derechos colectivos sobre la tierra en Ecuador vino asociado a formar parte de una unidad colectiva llamada comuna33 en virtud de la Ley de Organización de las Comunas de 1937 y codificada en 2004 (art. 6)34. La ley también hace referencia a las identidades culturales y raciales en el reconocimiento de los derechos colectivos al garantizar explícitamente los derechos colectivos de los indígenas autoidentificados como nacionalidades de origen ancestral y de los pueblos negros y afroecuatorianos. Esta ley cumplió una importante función al permitir que indígenas y campesinos se constituyeran en organizaciones legales, al reconocer las tierras comunitarias ancestrales históricas y en la contención de las luchas por la tierra. Sin embargo, algunas voces señalaron la necesidad de adaptar la ley a la Constitución de 200835.
Paisajes Ecuador, foto de A Davey,2009, Flickr, CC BY-NC 2.0
La Constitución de 2008 presenta una imagen más compleja de la diversidad de grupos en Ecuador, y sigue incluyendo las identidades culturales y las formas de organización como condiciones para tener derechos colectivos sobre la tierra. En concreto, la Constitución distingue entre comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio (pueblo mestizo del campo de la costa de Ecuador), y las comunas.
Sin embargo, existen diferencias en el reconocimiento de los derechos de cada uno de estos grupos sobre la tierra, lo que añade complejidad. La Constitución reconoce a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas los derechos colectivos de conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles; mantener la posesión de sus tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita; y participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se encuentren en sus tierras (art. 57). También tienen derecho a no ser desplazados de sus tierras ancestrales, aunque para garantizar este derecho se encuentran con algunos retos al no tener la propiedad sobre los recursos no renovables que potencialmente se encuentran en su territorio. En cuanto a la explotación de esos recursos, según el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ecuador en 199836, los grupos indígenas tienen derecho a la consulta libre, previa e informada; a participar en los beneficios de su extracción y a ser compensados por los daños sociales, culturales y ambientales que ésta les cause. La Constitución también reconoce los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario como posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará prohibida cualquier tipo de actividad extractiva.
Más escueto y ambiguo es el reconocimiento de los pueblos montubios y afroecuatorianos a los derechos colectivos sobre la tierra. El artículo 59 garantiza al pueblo montubio el desarrollo humano integral y sostenible y sus formas de administración, pero no hay una referencia explícita a la tierra. Sin embargo, el artículo 60 faculta a los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios a constituir circunscripciones territoriales para preservar su cultura, lo que da margen de interpretación sobre la pervivencia de una cultura vinculada a una tierra. En el mismo artículo se reconoce a las comunas con propiedad colectiva de la tierra como una forma ancestral de organización territorial.
Este mosaico y mezcla de identidades culturales y formas de organización en el reconocimiento de los derechos colectivos conllevan oportunidades y, sobre todo, desafíos. En algunos casos, ha supuesto una lucha por defender o adoptar la identidad o definición que habilita a un grupo a tener derechos colectivos sobre la tierra. El pueblo montubio se ha visto especialmente afectado por esto ya que no encaja en las definiciones del Convenio 169 de la OIT, y es difícil demostrar su carácter ancestral, siendo este último un argumento utilizado por las empresas privadas interesadas en adquirir sus tierras37. En otros casos la lucha ha sido para evitar ser definidos como barrio en lugar de comuna, lo que les quitaría sus derechos colectivos38.
La complejidad de la Constitución se simplifica en parte en la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales de 201639. La ley otorga explícitamente a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubios el derecho a conservar la propiedad comunitaria y a mantener la posesión de sus tierras y territorios ancestrales y comunales que le sean adjudicados a perpetuidad gratuitamente, de conformidad con la Constitución y otros instrumentos internacionales de derechos colectivos (art. 23). La ley añade que la propiedad de las tierras comunitarias y de las tierras y territorios en posesión ancestral es imprescriptible, inalienable, inembargable e indivisible, y estará exenta del pago de tasas e impuestos.
Otro desafío es la coexistencia de los derechos colectivos a la tierra con las regulaciones municipales. Por ejemplo, en el municipio de Cayambe, en la provincia de Pichincha, la legislación sobre los derechos indígenas chocaba con la normativa del gobierno local relativa a los impuestos sobre la tierra. Según la legislación nacional, las tierras colectivas indígenas están exentas de impuestos, pero en el municipio de Cayambe había una confusión entre lo que es propiedad privada y comunal a la hora de cobrar impuestos40.
Tendencias en el uso de la tierra
En 2021, alrededor de 5.28 millones de ha fueron utilizadas con fines agrícolas, mostrando un ligero incremento respecto a 2019 (5.11 millones de ha) y alcanzando la misma superficie que en 201841. La provincia con mayor superficie agrícola es Guayas (309 999 ha) seguida de Los Ríos (258 873 ha)42. Ese año, los cultivos con mayor producción a nivel nacional fueron la caña de azúcar, el plátano y la palma aceitera. Pero los cultivos que ocupan la mayor superficie son el cacao (627 000 ha), el maíz duro seco (374 000 ha) y el arroz (343 000 ha)43.
En cuanto al ganado, el más numeroso es el vacuno, con más de 4 millones de cabezas, seguido de algo más de un millón de cerdos44.
La superficie forestal en 2020 en Ecuador era la mitad de su territorio45. Desde el año 2000 hasta el 2020, Ecuador tuvo una disminución del 4.6% de la cobertura arbórea46. Otros estudios sostienen que en los últimos 26 años Ecuador ha perdido el 39.4% de su bosque tropical siendo la provincia de Esmeraldas una de las más afectadas, y en las provincias amazónicas (Napo, Orellana y Pastaza) se perdió el 15.13 % del bosque47. La principal razón de la deforestación es la expansión de la frontera agrícola48 así como la extracción de recursos naturales, considerada por algunos como la base del modelo económico ecuatoriano49.
Ecuador es el segundo país de Sudamérica con más áreas protegidas. El número de áreas protegidas en Ecuador ha seguido una tendencia creciente, pasando de 35 en 200750 a 66 en 2021, cubriendo más de 18.5 millones de hectáreas51.
En cuanto a la zona urbana, la migración a los centros urbanos en las últimas décadas hizo que el 64% de la población viviera en las ciudades en 202052. Un estudio muestra que de 2001 a 2010, de las 19 ciudades estudiadas, la expansión de 11 de ellas fue mayor que el aumento de su población53. Esto significa que las ciudades están creciendo en la periferia ("urban sprawl") siguiendo patrones de desarrollo urbano de baja densidad e insostenibles, ya que las zonas rurales o las reservas naturales se urbanizan y los gases de efecto invernadero aumentan en esas zonas. Este patrón se presenta principalmente en las ciudades de Loja (82%), Esmeraldas y La Libertad (51%), Quevedo (45%) y Guayaquil (40%)54. Los estudios muestran que la tierra urbana está sujeta a la especulación facilitada por la falta de coordinación y capacidad de las autoridades municipales para planificar y gestionar el territorio urbano55.
Iguana en las Islas Galápagos, foto de Jay Grandin, Flickr CC BY-NC 2.0
Inversiones en tierras
El gobierno de Ecuador está promoviendo inversiones en el sector agrícola con los objetivos de impulsar las economías rurales, garantizar la seguridad alimentaria e independizarse de los productos importados, aumentar el empleo rural y evitar la migración a las zonas urbanas56. Son de especial interés las inversiones en cáñamo industrial, flores, cacao y plátano.
El sector minero también es un objetivo de las inversiones gubernamentales para el futuro próximo como parte de la expansión de un modelo económico donde la extracción de recursos naturales es un pilar fundamental. Hasta 2022 se prevé invertir 519 millones de dólares en infraestructura y exploración en las minas de Curipamba en Bolívar y Loma Larga en Azuay. Además, hay proyectos para construir la mina Cascabel en Imbabura en 2024, y El Oro en 2026, con una inversión comprometida de USD 466 millones57. De momento, Ecuador sólo cuenta con dos minas de gran producción: la mina de cobre Mirador y la de oro Fruta del Norte58.
La extracción de recursos naturales es especialmente atractiva para los inversores extranjeros en Ecuador. Entre 2000 y 2017, el 38.6% de las inversiones extranjeras directas en Ecuador fue para la explotación de minas siendo los principales inversores Brasil, China, Canadá, Países Bajos y España59. China ocupa un lugar especial como socio inversor estratégico60. El país asiático ha incrementado significativamente su presencia en Ecuador desde principios de la década del 2000 como socio comercial, acreedor e inversor, especialmente en los sectores petrolero y minero61. Un ejemplo es la empresa china Andes Petroleum que opera en Tarapoa y Pastaza en la región amazónica, lo que ha provocado la reacción en contra de las comunidades kichwa, zapara y shiwiar de la región por no respetar los derechos de las comunidades indígenas a ser consultadas y participar en los beneficios reconocidos en el Convenio 169 de la OIT62.
Bien conocidos son los impactos ambientales y sociales de las actividades extractivas, pero menos conocidas son las resistencias locales exitosas a las mismas como el caso del pueblo cofán donde la Corte de Sucumbíos reconoció su derecho a ser consultados y ordenó a la empresa minera reparar los daños causados. En 2018, la Corte ordenó revertir la concesión minera en funcionamiento y cancelar las que estaban en proceso en un precedente desconocido de acción judicial a favor de las comunidades locales63. Otra experiencia de consulta exitosa tuvo lugar en Cuenca en 2021. Dos proyectos de minería metálica -Loma Larga (8.030 ha para extraer 31.2 toneladas de oro) y Río Blanco (5.700 ha para extraer 18.71 toneladas de oro)-, ubicados en el macizo del Cajas, declarado por la UNESCO reserva de la biósfera en 2013, desencadenaron movilizaciones sociales exigiendo una consulta popular en septiembre de 202064. El Tribunal Constitucional aprobó la consulta y, en febrero de 2021, el 80% de los votantes acordó prohibir la minería metálica en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tarqui, Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Norcay65.
Adquisiciones de tierras
La expansión de la agricultura es una de las razones de las grandes adquisiciones privadas en Ecuador. Entre 2000 y 2016, por ejemplo, la plantación de palma aceitera se expandió de 146.314 ha a 319.602 ha, y la de maíz de 240.201 ha a 341.254 ha. La provincia de Esmeraldas se ha visto especialmente afectada por la expansión del aceite de palma y la ganadería. La empresa extractora y procesadora de aceite EPACEM, por ejemplo, adquirió 6.000 ha en 2004 y 6.500 ha más mediante la adquisición de la empresa Palmar del Río en 201266. En algunos casos, esa expansión implicó experiencias violentas. Land Matrix informa que en las comunidades de Buena Vista y Palma Real las familias fueron desplazadas por oponerse a la venta de sus tierras para la expansión de la agricultura67.
Otros fines de las adquisiciones de tierras a gran escala han sido el turismo y la preservación. Es el caso de la reserva privada Mashpi, situada en el Distrito Metropolitano de Quito. En 2002, la Fundación Futuro compró 1.300 ha del bosque tropical para ampliar la reserva68. Con esta operación la reserva aumentó a 2.500 ha. A través de la resolución ministerial No. 88., publicada en 2018, se declaró parte del Área Natural Protegida Mashpi-Guaycuyacu y Saguangal69.
El derecho de los extranjeros a adquirir tierras y los riesgos de acaparamiento han sido objeto de debate en Ecuador. El proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales incluía un artículo 20 que prohibía la inversión extranjera en tierras. Sin embargo, en la versión de la ley que se aprobó, el artículo establece que las empresas públicas extranjeras podrán adquirir, arrendar o usufructuar tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de producción agrícola70. A pesar de la disposición incluida en la ley de que la inversión extranjera en tierras se hará en tierras que no puedan ser concentradas o especuladas, este artículo suscitó preocupaciones por abrir la puerta al acaparamiento de tierras71.
Innovaciones en la gobernanza de la tierra
El Comité de páramos Ñukanchik Urko (CPÑU) en Cayambe, es un ejemplo de cómo los sistemas comunales de gobernanza de la tierra funcionan para abordar algunos de los retos a los que se enfrentan las comunidades rurales72. Las siete comunidades que forman el CPÑU llevan más de 10 años trabajando para detener la expansión de la frontera agrícola y proteger y reclamar su acceso al agua. Las decisiones sobre la mejor manera de alcanzar ese objetivo se toman de forma colectiva. Una de ellas fue elaborar colectivamente un reglamento interno que incluye la aplicación de sanciones, mecanismos de resolución de conflictos y el trabajo interinstitucional para legitimar las resoluciones. Especialmente interesante es la recuperación del rol del urcucama, que es la persona que cuida el páramo. Cada comunidad elige un urcucama, puede ser hombre o mujer, que va un día a la semana a recorrer el páramo y vigilar que no haya quemas ni pastoreo. Diariamente, antes de salir y al regresar, los urcucamas informan de la situación al presidente del comité y a las autoridades de la comunidad.
Otra experiencia positiva relacionada con la gobernanza de la tierra en Ecuador tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil, situada en la región costera y el centro económico del país. Un programa del PNUD y ONU-Hábitat emprendió la demarcación de los límites entre la propiedad pública y la privada, lo que facilitó la instalación de infraestructuras sociales básicas en zonas urbanas marginales. Además, la conexión de los mapas de estudios topográficos y el registro de la propiedad en un único sistema de información integrado contribuyó a aumentar los ingresos procedentes de los impuestos sobre la propiedad. De hecho, entre 2000 y 2007 la eficacia de la recaudación del impuesto sobre la propiedad se situó entre el 91% y el 99%73.
Derechos de las mujeres a la tierra
Los derechos a la tierra para las mujeres se reconocen explícitamente en la Constitución de 2008 de la siguiente manera: el Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres en el acceso a la propiedad (art. 324), el Estado regulará la igualdad de acceso a la tierra para campesinas y campesinos (art. 282), y se diseñarán políticas para erradicar la desigualdad y la discriminación de género en el acceso a la producción agrícola (art. 334). La vinculación que hace la Constitución entre la soberanía alimentaria, el Buen Vivir, la protección del medioambiente, la igualdad de acceso a la tierra y el uso de la misma para cumplir una función social y ambiental, podría suponer también un reconocimiento indirecto del papel de las mujeres en la gestión y uso de la tierra, cuya presencia es mayor en las explotaciones familiares y minifundistas como se muestra a continuación. También recuerda el papel de las mujeres en la protección del medioambiente, tal y como denunció Amnistía Internacional exigiendo justicia y protección para las mujeres amazónicas defensoras de la tierra, el territorio y el medioambiente que estaban siendo atacadas y amenazadas por su oposición a las actividades extractivas en la Amazonía ecuatoriana74.
La Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales se hace eco de la igualdad constitucional en el acceso a la tierra, pero algunas voces señalan los límites de la ley para comprender adecuadamente el papel real de las mujeres en la agricultura. En concreto, critican que se considere a las mujeres como beneficiarias de las políticas de redistribución de tierras siempre que sean vulnerables, muy pobres y sin cónyuge75. Otro reto son las dificultades de las mujeres para conseguir créditos para comprar tierras, ya que a menudo la forma de acceder a ellas es comprándolas. Para paliar este reto el Gobierno creó una línea de crédito especial para mujeres llamada Súper Mujer Rural con BanEcuador. Hasta marzo de 2021 entregaron 4.5 millones de dólares con el objetivo de llegar a 6 millones de dólares en créditos para mujeres76.
En 2011, el 28% de los títulos de propiedad de la tierra se concedieron a mujeres. Esa cifra aumentó en 2013 al 42%. Mientras que en 2011, el promedio de superficie titulada para las mujeres era de 3.47 ha (4.97 ha para los hombres), en 2013 fue de 1.09 ha (1.9 ha para los hombres) mostrando la tendencia a crear minifundios77. Los datos de 2011 a 2018 muestran que en todas las regiones la superficie de titulación para las mujeres ha sido inferior al 50%, siendo Galápagos la región con más titulación para las mujeres con algo más del 40%, seguida de la costa con casi el 40%, la región andina con alrededor del 35% y la amazónica con cerca del 30%78. Según algunos estudios, una de las razones que explican esto es el hecho de que en los matrimonios y uniones de hecho la tierra se titula a nombre del varón como administrador o jefe de hogar79, y la propiedad de la tierra recae en manos de la mujer en ausencia de una figura masculina más prominente en el hogar (esposo, padre, hermano)80. En 2013, solo el 12.71% de la tierra era propiedad de las mujeres81.
En cuanto al papel de la mujer en la agricultura, según datos de 2018 de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), el 22% de los productores eran mujeres y el 78% hombres82. Siguiendo el último Censo Nacional Agropecuario, del año 2000 (no hay datos actualizados), de las 842.882 unidades de producción agropecuaria registradas, 213.731 son manejadas por mujeres, lo que representa alrededor del 25% de la superficie agropecuaria en Ecuador83.
Los datos de 2018 indican que la presencia femenina es mayor en las explotaciones pequeñas o familiares (25%) que en la agricultura media (23%) y en la industrial (14%)84. Cuando se trata de la propiedad el panorama es similar, el 15.83% de las pequeñas explotaciones son propiedad de mujeres, frente al 12.35% de la agricultura media y el 9.22% de la agricultura industrial85. En particular, los Andes es la región con más explotaciones lideradas por mujeres, seguida de la Costa y la Amazonía. Otra característica del acceso femenino a la tierra en Ecuador, es la correlación entre el género y la superficie de la tierra. Por ejemplo, observando los extremos, el 34.31% de las parcelas de menos de una hectárea son propiedad de mujeres (65.69% de hombres) y sólo el 7.86% de las mujeres son propietarias de parcelas de 200 hectáreas o más (92.14% de hombres)86.
Línea del tiempo – hitos en la gobernanza de la tierra
1830 – Nace la República de Ecuador
La primera Constitución nacional se creó tras un periodo de inestabilidad política provocada, entre otros aspectos, por las revueltas contra un sistema construido sobre el poder de los grandes propietarios y la explotación de los campesinos, indígenas y afrodescendientes. Esto trajo consigo algunos cambios en la relación de los campesinos e indígenas con los propietarios de la tierra, por ejemplo, mediante la creación de los hausipungos (pequeñas parcelas prestadas a las familias campesinas) y los concertajes (contratos que permitían que los campesinos vivan en las haciendas), pero los grandes propietarios seguían existiendo.
1908 - Ley de Manos Muertas
Esta ley ordenaba que las tierras ociosas del clero pasaran a instituciones de beneficencia. La ley fue aprobada por el gobierno liberal de Eloy Alfaro Delgado, que concretó el proyecto de un estado laico haciendo tambalear las viejas estructuras del estado clerical-patronal.
Años 1960-1970 - Reformas agrarias
La primera reforma agraria se inició en 1964 con el objetivo de mejorar la estructura agraria, promover un reparto más equitativo de la tierra y asegurar su uso. Parte de la reforma consistió también en abolir las condiciones laborales precarias en la agricultura mediante un decreto de 1970. En 1973, una nueva Ley de Reforma Agraria radicalizó la reforma al incluir más factores que justificaban la expropiación de la tierra, como una explotación inferior al 80%, relaciones no salariales y presión demográfica.
1990 - Movilizaciones indígenas
El levantamiento indígena del Inti Raymi supuso la irrupción en la vida política ecuatoriana como movimiento organizado aglutinado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La tierra ha sido una reivindicación constante del movimiento indígena, aunque su articulación en torno a este tema evolucionó desde la tierra como recurso económico hasta la tierra como fundamento de las culturas indígenas, y la tierra y el territorio como base para ser considerados como nacionalidades, lo que implica un reconocimiento de los pueblos indígenas como actores políticos.
1994 - Ley de Desarrollo Agrario
Esta ley revirtió la legislación de la reforma agraria minimizando las razones para expropiar tierras, autorizó la división de las tierras comunales y liberalizó el mercado de tierras. Sustituyó el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) por el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), lo que puso fin a la expropiación de tierras.
2008 - Constitución Nacional y modelo de desarrollo del Buen Vivir
La Constitución presenta una comprensión holística de la naturaleza y la conexión entre tierra, medioambiente y desarrollo, hasta el punto de reconocer que la naturaleza tiene derechos y un modelo de desarrollo consistente en el Buen Vivir. Se diseñaron dos políticas de tierras: 1) Plan Tierras, para redistribuir la tierra, y 2) Acceso a Tierras de Productores Familiares y Legalización Masiva en el Territorio (ATLM) para regularizar la propiedad de la tierra.
2016 - Ley de Tierras y Territorios Ancestrales
Esta ley aborda la distribución de la tierra en términos de alivio a la pobreza en las zonas rurales e incluye disposiciones para la protección del medioambiente estableciendo límites a la expansión de la agricultura.
Para saber más
Sugerencia de la autora para ampliar la lectura
Como todos los países que comparten la cuenca del Amazonas, Ecuador sufre una creciente deforestación de su bosque tropical. Una reciente colaboración científica entre la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador y el Thünen Institute of International Forestry and Forest Economics (Instituto Thünen de Silvicultura Internacional y Economía Forestal) ofrece un estudio reciente sobre el problema con el fin de ser útil para el diseño de políticas para solucionarlo titulado Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador. Bases científicas para perspectivas políticas.
Para profundizar en las políticas de gobernanza de la tierra y su impacto en el acceso a la tierra en Ecuador recomendamos el estudio Acceso a la tierra en el Ecuador a partir de sus políticas públicas más recientes, de Diana Montesdoeca y Melissa Ramos. La igualdad en el derecho a la tierra está, en general, presente en los textos constitucionales y en las leyes en Latinoamérica y Caribe. Ecuador no es la excepción. Sin embargo, la realidad es una historia diferente en la mayoría de los casos. Para conocer más sobre los desafíos que enfrentan las mujeres rurales en Ecuador para hacer efectivos sus derechos sobre la tierra, recomendamos el informe Mujeres Rurales y Tierra en Ecuador. ¡Es hora de cerrar las brechas de género en el campo! de la organización FIAN Internacional.
Referencias
[1] Pierre Gondard and Hubert Mazurek. (2001). ’30 Años de Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador (1964-1994): dinámicas especiales´. In Pierre Gondard and Juan Bernardo León V. (eds.). Dinámicas Territoriales: Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela. Estudios de Geografía (10). https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02547417/document
[2] Michel Laforge. (no year). ‘La lucha por la tierra en el Ecuador y los límites de la Revolución Ciudadana´. http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Laforge_Lucha%20por%20la%20tierra%20Ecuador.pdf
[3] BBC. (2022). ‘Protestas en Ecuador: 3 claves para entender las manifestaciones de grupos indígenas y el estado de excepción decretado por el gobierno´. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61854940
[4] Infobae. (2022). ‘Ecuador: ya suman cinco los muertos en las protestas contra Guillermo Lasso y crecen los enfrentamientos en las calles’. https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/06/24/ecuador-ya-suman-cinco-lo-muertos-en-las-protestas-contra-guillermo-lasso-y-crecen-los-enfrentamientos-en-las-calles/
[5] María Sol Borja. (2022). ‘Lo que 18 días de protestas dejaron en Ecuador’. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/07/14/paro-nacional-protestas-en-ecuador-2022-guillermo-lasso/
[6] BTI Transformation Index. Ecuador Country Report 2022. https://bti-project.org/en/reports/country-report/ECU
[7] Transparency International. 2021 Corruption Perception Index. Ecuador. https://www.transparency.org/en/cpi/2021/index/ecu
[8] Nieves Zúñiga. (2002). Ecuador. Observatorio de Conflictos. Serie Indigenismo. Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM).
[9] Francesco Manetto and Sara España. (2019). ‘Las protestas en Ecuador redoblan la presión contra el Gobierno´. El País. https://elpais.com/internacional/2019/10/09/actualidad/1570637220_024808.html
[10] Luciano Martínez Valle. (2020). ‘Presentación’. Políticas Públicas y Territorios Rurales. EUTOPÍA. Revista de Desarrollo Económico Territorial 17. FLACSO.
[11] Diana Montesdoeca Chulde y Melissa Ramos Bayas. (2021). Acceso a la tierra en el Ecuador a partir de sus políticas públicas más recientes. International Land Coalition.
[12] Santiago García Álvarez. (2013). Sumak Kawsay o buen vivir en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011). (PhD Thesis). https://www.researchgate.net/publication/261135152_Sumak_Kawsay_o_buen_vivir_en_Ecuador_Aplicacion_y_resultados_en_gobierno_de_Rafael_Correa_2007-2011
[13] Diana Montesdoeca Chulde y Melissa Ramos Bayas. (2021). Acceso a la tierra en el Ecuador a partir de sus políticas públicas más recientes. International Land Coalition. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/2020-sipae-land_inequality_solution_paper-_ecuador_low_res-ES.pdf
[14] Ibidem.
[15] Ibidem.
[16] International Land Coalition, SIPAE, Ecolex, Grupo Social Fepp. (2016). Monitoreo de la problemática sobre tierras y territorios en Ecuador. Bulletin No. 3. https://www.ipdrs.org/images/en_papel/archivos/Boletin-Monitoreo-tierras1.pdf
[17] Mishell Mantuano. (2022). ‘Reforma a la Ley de Tierras: propuesta ingresa a la Asamblea Nacional’. Wambra Medio Comunitario. https://wambra.ec/reforma-a-la-ley-de-tierras-propuesta-ingresa-a-la-asamblea-nacional/
[18] Ibidem.
[19] Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE). (2011). Atlas sobre la Tenencia de la Tierra en el Ecuador. https://www.ipdrs.org/images/en_papel/archivos/Atlas-tenencia-de-la-tierra-Ecuador1.pdf
[20] Ibidem.
[21] Ibidem.
[22] Ibidem.
[23] Luis Bauluz, Yajna Govind and Filip Novokment. (2020). Global Land Inequality. International Land Coalition. World Inequality Database. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/2020_10_land_inequality_data_paper_global_en_spread.pdf
[24] Ibidem.
[25] USAID. (no year). Property rights and resource governance Ecuador. https://www.land-links.org/wp-content/uploads/2016/09/USAID_Land_Tenure_Ecuador_Profile.pdf
[26] Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE). (2011). Atlas sobre la Tenencia de la Tierra en el Ecuador. Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE).
[27] Ministerio de Agricultura y Ganadería. ‘Titulación de tierras rurales estatales presentada por personas naturales´. https://www.gob.ec/mag/tramites/titulacion-tierras-rurales-estatales-presentada-personas-naturales
[28] Ministerio de Agricultura y Ganadería. ‘Titulación de tierras rurales estatales presentada por personas jurídicas´. https://www.gob.ec/mag/tramites/titulacion-tierras-rurales-estatales-presentada-personas-juridicas
[29] Ministerio de Agricultura y Ganadería. ´Redistribución de tierras rurales estatales´. https://www.gob.ec/mag/tramites/redistribucion-tierras-rurales-estatales
[30] http://geoportal.agricultura.gob.ec/index.php
[31] Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. SINAT. Sistema Nacional para la Administración de Tierras. Catastro rural y urbano adaptado a sus necesidades. https://fliphtml5.com/wtae/akxf/basic
[32] Catastro. http://www.sigtierras.gob.ec/catastro-rural/
[33] The Law on the Organization of Communes defines communes as population centre with at least 50 inhabitants and which is not a parroquia (the smallest political-territorial division).
[34] Congreso Nacional. (2004). Codificación de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas. https://vlex.ec/vid/codificacion-4-ley-organizacion-643461297
[35] Tito Villacreses Pincay. (2013). ‘Nueva ley de comunas, una normativa urgente’. América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/active/66581
[36] International Labour Organization (ILO). (1989). Indigenous and Tribal Peoples Convention No. 169. https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REV,en,C169,/Document
[37] Silvia Álvarez Litben. (2016). ´La importancia de tener nombre: Identidad y derechos territoriales para las comunas de Santa Elena, Ecuador´. Revista de Antropología Experimental. No. 16.
[38] Monitoreo de la Problemática sobre Tierras y Territorios en Ecuador. (2017). Boletín Especial No. 4. Tierra, Territorio y Comunidades. Sipae, Fepp, Ecolex. https://monitoreodelatierra.com/pdfs/boletin-4.pdf
[39] Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf
[40] Monitoreo de la Problemática sobre Tierras y Territorios en Ecuador. (2017). Boletín Especial No. 4. Tierra, Territorio y Comunidades. Sipae, Fepp, Ecolex. https://monitoreodelatierra.com/pdfs/boletin-4.pdf
[41] Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2021. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNjk1M2M4Y2UtNmYwOS00MDk1LWIxYzgtNmVkMzM5ODMzODNlIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9&pageName=ReportSection5b660c865b9de068070e
[42] Ibidem.
[43] Ibidem.
[44] Ibidem.
[45] World Bank. Área selvática Ecuador. https://datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.FRST.ZS?locations=EC
[46] Global Forest Watch. Ecuador. https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/ECU
[47] Doménica Montaño. (2021). ´Nuevo estudio: en los últimos 26 años Ecuador ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque´. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/03/nuevo-estudio-en-los-ultimos-26-anos-ecuador-ha-perdido-mas-de-2-millones-de-hectareas-de-bosque/
[48] Bolier Torres, et. al. (2020). Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas. Universidad Estatal Amazónica.
[49] Doménica Montaño. (2021). ´Nuevo estudio: en los últimos 26 años Ecuador ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque´. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/03/nuevo-estudio-en-los-ultimos-26-anos-ecuador-ha-perdido-mas-de-2-millones-de-hectareas-de-bosque/
[50] Santiago Kingman. (2007). Áreas protegidas y pueblos indígenas. Un estudio de caso en Ecuador. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres. https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-cooperacion/8caso-ecuador_tcm30-287863.pdf
[51] Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2021). Reporte Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
[52] World Bank. Población urbana Ecuador: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=EC
[53] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). Informe Nacional del Ecuador. Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf
[54] Ibidem.
[55] Ibidem.
[56] Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). ‘Ecuador promueve inversiones en sector agropecuario.’ https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-promueve-inversiones-en-sector-agropecuario/
[57] Lucía Vásconez. (2021). ‘USD 519 millones se invertirán en 2022 en proyectos mineros.’ El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/proyectos-mineros-inversion-ecuador-desarrollo.html
[58] Bnamericas. (2021). ‘Ecuador apuesta por la minería para reactivar la economía y enfrentar la pobreza´. https://www.bnamericas.com/es/reportajes/ecuador-apuesta-por-la-mineria-para-reactivar-la-economia-y-enfrentar-la-pobreza#:~:text=Ecuador%20tiene%20al%20momento%20solo,en%20la%20etapa%20de%20producci%C3%B3n.
[59] Marcela Alvarado. (2019). ‘Grandes transacciones de tierras en el Ecuador en el contexto de acaparamiento global de tierras’ in International Land Coalition, Land Matrix. Grandes Transacciones de Tierra en América Latina. Sus Efectos Sociales y Ambientales. Land Grabbing. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/dossier_landmatrix-lac_.pdf
[60] Swissinfo. (2022). ‘El presidente de Ecuador presenta proyectos de inversión a empresarios chinos.´ https://www.swissinfo.ch/spa/china-ecuador_el-presidente-de-ecuador-presenta-proyectos-de-inversi%C3%B3n-a-empresarios-chinos/47322424
[61] Diana Morán y Charles Lozano. (2017). ‘El ascenso de China como socio estratégico del Ecuador.’ Yura: Relaciones internacionales. http://world_business.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/10.7-El-ascenso-de-China-como-socio-estrat%C3%A9gico-del-Ecuador.-Ok-Diana-Mor%C3%A1n.pdf
[62] Miguel Luzuriaga. (no year). Inversiones chinas en Ecuador: Andes Petroleum y los Bloques 79 y 83. CDES, DAR, Charles Stewart Mott Foundation. https://www.redalc-china.org/monitor/images/pais/Ecuador/investigacion/197_Ecuador_2006_China_Petroleum__chemical_Corp.pdf
[63] Marcela Alvarado. (2019). ‘Grandes transacciones de tierras en el Ecuador en el contexto de acaparamiento global de tierras’ in International Land Coalition, Land Matrix. Grandes Transacciones de Tierra en América Latina. Sus Efectos Sociales y Ambientales. Land Grabbing. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/dossier_landmatrix-lac_.pdf
[64] Cecilia Molina , Luis René Ávila and Carlos Valverde. (2022). ‘Los medios de comunicación social y la consulta por el agua en Cuenca’, Revista Killkana Sociales (6) 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8476712
[65] Ibidem.
[66] Marcela Alvarado. (2019). ‘Grandes transacciones de tierras en el Ecuador en el contexto de acaparamiento global de tierras’ in International Land Coalition, Land Matrix. Grandes Transacciones de Tierra en América Latina. Sus Efectos Sociales y Ambientales. Land Grabbing. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/dossier_landmatrix-lac_.pdf
[67] International Land Coalition. (2019). ‘Land Matrix ofrece nuevos datos sobre grandes transacciones de tierra en América Latina.’ https://lac.landcoalition.org/fr/noticias/land-matrix-ofrece-nuevos-datos-sobre-grandes-transacciones-de-ti/
[68] Fundación Futuro. Mashpi se expande hacia el futuro. https://www.fundacionfuturo.org.ec/mashpi-se-expande-hacia-el-futuro/
[69] Ferrere. (2018). ‘Ecuador crea el área protegida denominada “Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal.” https://www.ferrere.com/es/novedades/ecuador-crea-el-area-protegida-denominada-mashpi-guaycuyacu-y-sahuangal/
[70] Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf
[71] Marcela Alvarado. (2019). ‘Grandes transacciones de tierras en el Ecuador en el contexto de acaparamiento global de tierras’ in International Land Coalition, Land Matrix. Grandes Transacciones de Tierra en América Latina. Sus Efectos Sociales y Ambientales. Land Grabbing. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/dossier_landmatrix-lac_.pdf
[72] Monitoreo de la Problemática sobre Tierras y Territorios en Ecuador. (2017). Boletín Especial No. 4. Tierra, Territorio y Comunidades. Sipae, Fepp, Ecolex. https://monitoreodelatierra.com/pdfs/boletin-4.pdf
[73] UNDP. (2008). Assessment of Development Results. Evaluation of UNDP contributions. Ecuador. https://www.oecd.org/countries/ecuador/46810541.pdf
[74] Amnesty International. (2019). ‘They will not stop us’. Ecuador: Justice and protection for Amazonian Women, defenders of the land, territory and environment.’ https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2021/05/AMR2800392019ENGLISH.pdf
[75] FIAN Ecuador. (2018). Mujeres Rurales y Tierra en Ecuador. ¡Es hora de cerrar las brechas de género en el campo!. https://fianecuador.org.ec/wp-content/uploads/2021/01/Mujeres-Rurales-y-Tierra-en-Ecuador.pdf
[76] Ministerio de Agricultural y Ganadería. (2021). ´Línea de crédito para mujeres rurales alcanzó los 4.5 millones de dólares en colocaciones.´ https://www.agricultura.gob.ec/linea-de-credito-para-mujeres-rurales-alcanzo-los-4-5-millones-de-dolares-en-colocaciones/
[77] Diana Montesdoeca Chulde y Melissa Ramos Bayas. (2021). Acceso a la tierra en el Ecuador a partir de sus políticas públicas más recientes. International Land Coalition.
[78] Ibidem.
[79] Ibidem.
[80] FIAN Ecuador. (2018). Mujeres Rurales y Tierra en Ecuador. ¡Es hora de cerrar las brechas de género en el campo!. https://fianecuador.org.ec/wp-content/uploads/2021/01/Mujeres-Rurales-y-Tierra-en-Ecuador.pdf t
[81] Ibidem.
[82] Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2020). Diagnóstico Territorial. Resumen Ejecutivo. https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Resumen-Ejecutivo-Diagn%C3%B3sticos-Territoriales-del-Sector-Agrario_14-08-2020-1_compressed.pdf
[83] Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). (2018). ‘Ecuador: Apenas el 25% de la tierra está en manos de mujeres rurales´. https://www.rimisp.org/noticia/ecuador-apenas-el-25-de-la-tierra-esta-en-manos-de-mujeres-rurales/#:~:text=de%20mujeres%20rurales-,Ecuador%3A%20Apenas%20el%2025%25%20de%20la%20tierra%20est%C3%A1,en%20manos%20de%20mujeres%20rurales
[84] FIAN Ecuador. (2018). Mujeres Rurales y Tierra en Ecuador. ¡Es hora de cerrar las brechas de género en el campo!. https://fianecuador.org.ec/wp-content/uploads/2021/01/Mujeres-Rurales-y-Tierra-en-Ecuador.pdf
[85] Ibidem.
[86] FIAN Ecuador. (2018). Mujeres Rurales y Tierra en Ecuador. ¡Es hora de cerrar las brechas de género en el campo!.