Centro Peruano de Estudios Sociales | Page 3 | Land Portal
Acronym: 
CEPES
Focal point: 
Fernando Eguren

El Centro Peruano de Estudios Sociales es una institución privada sin fines de lucro, fundada en 1976, especializada en temas que atañen al desarrollo agrario y rural. Su objetivo es brindar su aporte a las tareas de mejorar las condiciones de vida y producción de agricultores y pobladores rurales en la perspectiva de contribuir a forjar una sociedad peruana más democrática y justa.

El CEPES trabaja temas agrarios y rurales desde diferentes ángulos y perspectivas: investigaciones socioeconómicas, promoción y capacitación a organizaciones de pequeños agricultores, asistencia a programas productivos y de financiamiento rural, y los relacionados al medio ambiente a través del seguimiento y la presentación de propuestas relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, particularmente de la tierra y el agua.

Desde esta perspectiva, contribuye al desarrollo del agro nacional, buscando el acceso de los productores a tecnologías modernas, crédito, mercados, información e investigación, entre otros. Promueve una efectiva participación de éstos en la toma de decisiones sobre políticas agrarias, en el desarrollo regional, el bienestar social y una adecuada gestión y manejo de los recursos naturales.

El equipo profesional del CEPES es multidisciplinario. Está integrado por economistas, ingenieros agrónomos, abogados, científicos sociales, especialistas en ciencias de la comunicación, tecnología informática, bibliotecología y ciencias administrativas.

Centro Peruano de Estudios Sociales Resources

Mostrando 11 - 15 de 16
Library Resource
Informes e investigaciones
Enero, 2012
Perú

En esta edición de La Revista Agraria presentamos un especial sobre la concentración de la tierra en el Perú, con artículos sobre el tamaño de los latifundios, variables a tener en cuenta para limitar la propiedad rural, el acaparamiento en la subasta de tierras del proyecto Olmos, y los problemas ambientales que presentan los proyectos de irrigación en la costa. También se hace un análisis del presupuesto del MINAG y la problemática del sector vicuñero.

Library Resource
Informes e investigaciones
Diciembre, 2011
Perú

Como parte de un esfuerzo compartido por discutir y analizar los procesos de cambio en la sociedad rural y la situación de las mujeres rurales en América Latina, el 2 y 3 de diciembre de 2010 se desarrolló en la ciudad de Lima el Seminario Internacional Mujer Rural: Cambios y Persistencias. En ese marco se produjo un intercambio entre investigadoras, especialistas de diversas instituciones, lideresas y representantes de organizaciones sociales de varios países latinoamericanos, interesadas en aportar al debate y promover una mayor equidad de género en la región.

Library Resource
Artículos de revistas y libros
Enero, 2011
Perú

Estados, transnacionales, inversionistas locales, capitales mixtos, cada vez es mayor el número de actores interesados en comprar tierras. La carrera por la adquisición de este recurso tiene para cada uno de ellos un doble atractivo, por un lado acumular un bien escaso y por otro comenzar a capitalizar el crecimiento económico e institucional de los países. Como la cantidad de tierra de un país es limitada, por cada uno de ellos que adquiere este recurso hay otro que la pierde.

Library Resource
Artículos de revistas y libros
Septiembre, 2010
Perú

El tema de los límites a la propiedad, o más precisamente del establecimiento a través de la ley de límites máximos a la propiedad de la tierra agrícola ha retomado actualidad en los últimos meses en el Perú. A la fecha se han presentado hasta tres propuestas legislativas al respecto, no obstante es necesario revisar algunos antecedentes antes de pasar a las propuestas mismas.

Library Resource
Artículos de revistas y libros
Junio, 2010
Perú

La Revista Agraria Nº 119 tiene como tema central la concentración de tierras en Perú, con artícuios sobre los nuevos latifundios. Muestra como a pesar de que el modelo económico que se plantea actualmente en Parú, centra su atención a los derechos de propiedad de la tierra, excluye a la mayoría de los productores rurales del acceso a la propiedad.

Comparta esta página