Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica 2009-2024. | Land Portal

Informações sobre recurso

Date of publication: 
Maio 2008
Resource Language: 
ISBN / Resource ID: 
LEX-FAOC179945
License of the resource: 
Copyright details: 
© FAO. Para garantizar la amplia difusión de su información, la FAO se ha comprometido a poner libremente a disposición de los interesados este contenido y alienta el uso, la reproducción y la difusión de los textos, productos multimedia y datos presentados. Salvo que se indique lo contrario, el contenido se puede copiar, imprimir y descargar con fines de estudio privado, investigación y docencia, y para uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como fuente y titular de los derechos de autor y que no se indique o que ello implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

La Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica es un instrumento estratégico adoptado en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Objetivo general del documento es promover un mecanismo intersectorial para la gestión agroambiental, con énfasis en el manejo sostenible de tierras, biodiversidad, variabilidad y cambio climático, negocios agro-ambientales, espacios y estilos de vida saludables, de manera que contribuya al desarrollo humano sostenible. La Estrategia es pues una iniciativa innovadora del sistema de la integración regional centroamericana, que parte de un enfoque de coordinación y armonización. El instrumento procura articular y promover el trabajo intersectorial con acciones concertadas bajo una visión unificada, en un marco de sostenibilidad, adaptación al cambio climático, equidad y participación ciudadana y así contribuir a la reducción de la pobreza y a garantizar la seguridad alimentaria en un esfuerzo conjunto de los actores público y privado de agricultura, ambiente y salud. Las acciones propuestas se sustentan en los principios establecidos en el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y en el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica, resaltándose y complementándose, entre otros, los principios de sostenibilidad, equidad de género y participación ciudadana.Las acciones y medidas contempladas por la Estrategia están organizadas alrededor de los siguientes Ejes: a) Manejo Sostenible de Tierras; b) Cambio Climático y Variabilidad Climática; c) Biodiversidad; d) Negocios agroambientales; e) Espacios y estilos de vida saludables.La Estrategia no solamente busca ayudar a eliminar la inseguridad alimentaria, sino que además fomenta la recuperación de buenas prácticas alimenticias tradicionales que promuevan hábitos alimentarios saludables. Otras líneas acción contempladas son: promoción de la aplicación del principio precautorio para productos y procesos vinculados a biotecnología y manejo de agroquímicos, para fortalecer la bioseguridad productiva y nutricional; fomento de instrumentos para la protección y el mejoramiento de la calidad del agua, saneamiento y la seguridad alimentaria y nutricional, particularmente de las poblaciones más vulnerables frente al cambio climático.La Estrategia busca hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles. En este sentido el objetivo es contribuir a la recuperación, restauración y manejo adecuado de los recursos suelo, agua, bosque e hidrobiológicos; y de los ecosistemas terrestres y acuáticos por parte de las actividades productivas agrícolas y relacionadas que se desarrollan en un determinado territorio, que contribuya efectivamente a la salud, la seguridad alimentaria y nutricional. Para ello se prevén las siguientes líneas de acción y medidas: promover inversiones limpias para el desarrollo agroambiental; armonizar las políticas públicas relativas al manejo sostenible de tierras; mejorar en forma sostenible la producción y la productividad con un enfoque ecosistémico; restaurar tierras degradadas para su utilización con fines productivos agrícolas y reducción de la vulnerabilidad; promover iniciativas de innovación tecnológica enfocada en el uso y manejo sostenible del agua; promover el ordenamiento y desarrollo territorial como instrumento de desarrollo agroambiental. En este mismo sentido se definen los dos objetivos principales del Eje Biodiversidad, a saber: a) recuperar y mantener la base natural para un suministro de bienes y servicios con énfasis en la agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional; b) impulsar y favorecer la innovación para el uso de la biodiversidad terrestre y acuática en los procesos agroambientales, asegurando la adopción de principios de bioseguridad.En cuanto al incremento de la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes, las líneas de acción y medidas que se proponen en esta Estrategia resaltan la importancia de la adaptación al cambio y la variabilidad climática, consideran relevante el reconocimiento de la contribución actual y potencial que aportan los sectores en materia de adaptación, sobre todo en aquellos temas que tienen que ver con el desarrollo agroambiental. Se persiguen estos dos objetivos: a) fortalecer la capacidad regional para adaptarse a la variabilidad y al cambio climático, considerando la vulnerabilidad de los distintos territorios, minimizando principalmente, los impactos sobre la salud humana, la agricultura y la biodiversidad; b) identificar y aprovechar oportunidades económicas de la mitigación de gases de efecto invernadero, de manera que contribuyan al desarrollo sostenible de la región.A nivel de gobernanza, la Estrategia busca modernizar el marco institucional agroambiental, a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales de la institucionalidad pública y privada(particularmente de agricultura, ambiente y salud), y en la escala nacional y local, dando seguimiento y ejecutando la ERAS de manera articulada con las políticas nacionales.

Provedor de dados

Compartilhe esta página