Pueblos indígenas related Blog post | Land Portal

Pueblos indígenas

Synonyms: 
indigenous communities
indigenous community

People whose ancestors inhabited a place or a country when persons from another culture or ethnic background arrived on the scene and dominated them through conquest, settlement, or other means and who today live more in conformity with their own social, economic, and cultural customs and traditions than those of the country of which they now form a part.

 

Source: Convention (No. 169) concerning Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, UNHCHR, 1991.

Mostrando 13 - 24 de 88
"Las autonomías indígenas se están convirtiendo en alternativas de vida y en referencias políticas"
24 Junio 2022
América Latina y el Caribe
Global

"Luchas territoriales por las autonomías indígenas en Abya Yala", es el título del reciente libro que comparte los diálogos entre representantes de pueblos indígenas y organizaciones sociales con intelectuales e investigadores/as de América Latina. Coordinado por Luciana García Guerreiro y Fátima Monasterio Mercado, el prólogo es de Raúl Zibechi.

Por: Raúl Zibechi

Empowering civil society and communities through open land data
14 Junio 2022
África
Camerún
Namibia
América del Sur
Colombia
Paraguay
Global

 

 

 

20 Mayo 2022
Authors: 
Lilian Lee
Global

 


 

"Por fin, estamos empezando a cosechar más de 100 años
de defensa internacional de los pueblos indígenas". 

- La Dra. Myrna Cunningham Kain, sobre sus primeras reacciones al compromiso de 1.700 millones de dólares

 

Commemoration of International Day of Indigenous Peoples
7 Junio 2022
Authors: 
Anna Locke
Mr. Malcolm Childress
Ana Lucia Nuñez Lopez
Global

La semana pasada, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) organizó su 9º Foro Global de la Tierra en Jordania, la primera gran reunión en persona de la comunidad de la tierra en tres años.

Resistencia indígena
22 Mayo 2022
América Latina y el Caribe

Por: Víctor Quintanilla Sangüeza

Es vital que los pueblos indígenas y comunidades tradicionales tengan la oportunidad de usar y fortalecer su propia voz no solo para denunciar la violación sistemática de sus derechos, sino también para compartir conocimientos ancestrales que son clave para enfrentar la crisis
ambiental y climática actual.

Sin embargo, por diferentes razones, las organizaciones que acompañan las luchas indígenas —así como los medios y periodistas que las retratan— con frecuencia hablan en nombre de pueblos y comunidades.

Restoration takes resources. Organizations driving activities on the ground are often underfunded and face financial insecurity. PHOTO:UNEP/Will Baxter
21 Marzo 2022
Authors: 
Anna Locke
Mr. Malcolm Childress
Mr. Peter Veit
Ward Anseeuw
Global

Un nuevo estudio,  publicado en vísperas del Día Internacional de los Bosques,  advierte de que la Amazonia se está acercando a su punto de inflexión; su capacidad para recuperarse de las perturbaciones, como las sequías o los incendios, se está reduciendo rápidamente, lo que aumenta el riesgo de muerte de la selva amazónica y puede liberar hasta 90.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 

Asegurar y proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC en inglés) puede ayudar a salvaguardar nuestros bosques tropicales, permitir que el mundo natural recupere su capacidad de recuperación y protegernos contra el cambio climático. En la COP26, los países y los principales donantes se comprometieron a aportar 1.700 millones de dólares para apoyar los derechos de tenencia de los bosques de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo el papel crucial que desempeñan estos pueblos en la protección de los bosques y la biodiversidad. 

Sin embargo, muchos pueblos indígenas y comunidades locales custodias de tierras vulnerables, que con frecuencia no han sido mapeados ni documentados, suelen ser  legalmente invisibles incluso para sus propios gobiernos.   Según la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI)  los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen y utilizan habitualmente más del 50% de la tierra del mundo, pero sólo poseen legalmente el 10% de la tierra mundial; otro 8% de la tierra mundial está destinado a su uso.

Esta falta de reconocimiento legal puede hacer que estas comunidades se sientan inseguras en cuanto a su capacidad de permanecer en sus tierras, y que sean presa de los acaparamientos de tierras por parte de quienes buscan ganancias de la minería, la tala o las oportunidades de los créditos de carbono.     

Los compromisos y las promesas de la COP26 deben ir seguidos de hechos. Se necesita una acción urgente por parte de los gobiernos para responder a las demandas de los pueblos indígenas y tribales de reconocimiento legal, protección y aplicación de los derechos, y apoyar las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a la soberanía, el control de los recursos naturales y la búsqueda del bienestar humano y cultural.

Un camino para ampliar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales  
La mayoría de los países con bosques en el mundo tienen algún tipo de base legal a través de la cual se pueden reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero son muy pocos los que realmente utilizan estas leyes para dar reconocimiento a los grupos y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales. En muchos casos, hacerlo contravendría los poderosos intereses creados de la madera, la extracción de recursos e incluso los intereses del sector de la conservación en algunos lugares. 

El mundo necesita una vía mejor para aumentar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, una vía que exija la adopción de medidas y que obligue a los gobiernos a rendir cuentas. Ya disponemos de herramientas que podemos utilizar para reforzar la responsabilidad y aumentar los costes políticos de la inacción: la mejora de las "reglas del juego" para los créditos de carbono basados en la conservación de los bosques que reconocen a los pueblos indígenas y las comunidades locales; la asistencia bilateral y multilateral vinculada a las acciones para reconocer y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales; la moratoria sobre los productos forestales de los países que no cumplen; y el apoyo a la presión organizada de los grupos de pueblos indígenas y las comunidades locales. 

Este proceso también requerirá una información más transparente sobre las necesidades específicas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, sobre dónde y cómo se está avanzando, y sobre los resultados e impactos de un mayor reconocimiento de los derechos.

 

Garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales estén en el centro de las decisiones sobre su futuro
Se están realizando nuevos esfuerzos para recoger y difundir información sobre las necesidades y preocupaciones específicas de los pueblos indígenas y locales. Un estudio de próxima aparición sobre cinco comunidades de pueblos indígenas y campesinos en Colombia, realizado por la Universidad Javeriana  y la  International Land Coalition  , evaluó la percepción de la seguridad de la tenencia de la tierra de los habitantes de esas comunidades, una de las únicas medidas directas de la seguridad de la tenencia de los grupos de pueblos indígenas y campesinos recopiladas hasta la fecha. Cuando se les preguntó qué tan preocupados estaban por perder su tierra o propiedad (una medida de inseguridad de tenencia percibida), el porcentaje de personas que dijeron estar preocupadas fue significativamente más alto que el promedio nacional (urbano y rural) en Colombia; casi el 80% de los encuestados dijeron que estaban preocupados o muy preocupados por perder la tierra, en comparación con el promedio en toda Colombia en 2018 del 24%.

Los 1.700 millones de dólares que están sobre la mesa son un gran paso adelante para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y locales, pero hay que hacer planes sobre cómo asignar este dinero  y darles seguimiento, basándose en el principio de que los propios pueblos indígenas y locales deben ser los destinatarios centrales y los encargados de tomar decisiones sobre las inversiones. El reto consiste ahora en convertir estas sumas prometidas en compromisos específicos que catalicen el camino hacia la ampliación del reconocimiento de los derechos y ayuden de la mejor manera posible a detener e invertir la pérdida de bosques.  

El liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los contribuyentes financieros, los gobiernos y los intereses comerciales en los bosques necesitan información compartida sobre los derechos de quiénes deben ser aclarados y protegidos, y dónde asegurar la tenencia tendría los mayores beneficios ambientales. 

 

Parte del reto de asignar estos fondos de forma eficaz para ampliar los derechos de los pueblos indígenas y locales es que los pueblos indígenas y locales no son un grupo homogéneo de personas ni representan un uso homogéneo de las tierras. A nivel mundial -e incluso nacional- abarcan múltiples enfoques del uso de la tierra, se gobiernan a sí mismos con diferentes tipos de organización interna y prácticas culturales, y tienen diversos tipos de relaciones con las autoridades estatales y los organismos de gestión forestal. 

En algunos casos, las tierras de los pueblos indígenas y tribales también acogen a grupos que no pertenecen a los pueblos indígenas y tribales o se solapan con usos potencialmente competitivos, como la minería o la protección de la vida silvestre. Como las distintas comunidades se enfrentan a diferentes presiones e incentivos en la forma en que utilizan sus tierras, la misma asignación de dinero podría tener resultados muy diferentes.

El estudio realizado en Colombia reveló que las distintas comunidades que viven cerca tenían preocupaciones y experiencias muy diferentes con respecto a la seguridad de su tenencia. Por ejemplo, a los miembros de la comunidad campesina les preocupaba perder su casa por falta de dinero o recursos. Sin embargo, este no era un motivo importante para las demás comunidades. Los resultados del Estudio Global Comparativo sobre la Reforma de la Tenencia Forestal  en Perú refuerzan esta idea: el análisis de 25 comunidades indígenas a lo largo de 40 años en la Amazonia peruana muestra que las comunidades experimentan diversos grados de deforestación, reforestación y regeneración natural de los bosques, actividades económicas (por ejemplo, minería, tala o ecoturismo) y visiones del mundo sobre la naturaleza. 

Para responsabilizar a los gobiernos, los donantes, los mercados de carbono y los usuarios de los bosques, y obtener el mejor rendimiento de las inversiones para el reconocimiento de los derechos forestales, necesitamos saber qué comunidades están demandando ayuda en materia de derechos, el tipo de asistencia que requieren y dónde y cómo la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas y locales protegerá mejor los bosques y otras tierras vulnerables.

También tenemos que ser capaces de seguir el rastro de si los fondos están teniendo el impacto deseado: reforzar la seguridad de la tenencia y mejorar la cubierta forestal y terrestre para mitigar el cambio climático, restaurar la biodiversidad y mejorar los ecosistemas. Supervisar a dónde va el dinero y cómo se gasta es un comienzo importante, pero en última instancia, tenemos que ir más allá para garantizar que se gasta de la manera más eficaz posible. 

 

Combinar compromisos, conocimientos y datos para lograr avances a escala

Aunque no disponemos de todos los datos y conocimientos necesarios para apoyar un marco de responsabilidad que permita supervisar los 1.700 millones de dólares de forma inmediata, algunos de los datos que podrían ayudarnos a predecir estos resultados y a canalizar la financiación hacia las personas adecuadas ya están ahí, guardados en silos mientras se cierra nuestro margen de actuación.

Además de recopilar nuevos datos, tenemos que trabajar mejor con los que tenemos, lo que significa un compromiso con los datos abiertos, el aumento de la colaboración, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los métodos de recopilación de datos participativos de larga data y, lo que es más importante, poner a los pueblos indígenas y locales en el centro de la toma de decisiones, la planificación y el seguimiento.

Por ello,  PrindexLandmark y  Land and Carbon Lab  se están uniendo para explorar formas de integrar nuestros diferentes conjuntos de datos y conocimientos tecnológicos para ampliar la cartografía de las tierras de los pueblos indígenas y locales, evaluar la seguridad de su tenencia y supervisar el impacto en los bosques y la cubierta vegetal.

Hasta ahora, Landmark ha cartografiado en la plataforma sólo una cuarta parte de las tierras de los pueblos indígenas y tribales del mundo, lo que hace más visible quiénes son esos grupos y dónde viven, y está ampliando su cobertura en todo el mundo.

El Land and Carbon Lab utiliza datos de teledetección para supervisar la pérdida de bosques y ahora está trabajando con Google Earth para ampliar la profundidad y la amplitud de esos datos con el fin de rastrear todas las formas de cobertura del suelo, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra a nivel mundial, además de las reservas y los flujos de carbono asociados.

Prindex evalúa la sensación de inseguridad de las personas, lo que puede utilizarse para predecir e influir en el comportamiento del uso de la tierra, con un enfoque que puede adaptarse a diferentes formas y sistemas de tenencia. 

Combinados, estos datos pueden proporcionar una imagen más clara para planificar cómo apoyar los planes dirigidos por el IPLC para asignar la nueva financiación y supervisar el impacto que está teniendo. Nuestra esperanza es crear conjuntos de datos nacionales y mapas regionales y globales, trabajando con grupos de IPLC de todo el mundo para pensar en la mejor manera de hacerlo.

Podemos avanzar a gran escala: tenemos los conocimientos y la experiencia, especialmente en los grupos de IPLC, y ya hemos empezado a recopilar datos. Trabajemos juntos para responsabilizar a los gobiernos de la aplicación y el cumplimiento de sus propias leyes, y para ampliar y acelerar la acción para el reconocimiento de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales, de modo que tengamos nuestras coaliciones y planes en marcha antes de la COP27. Sin esto, los recursos forestales y los pueblos de los bosques que los protegen no podrán desempeñar el papel de mitigación y adaptación al clima del que tanto depende.

 

 

 

Fuente: Observatorio regional de derechos humanos y pueblos indigenas
16 Marzo 2022
Authors: 
CALPI Nicaragua
América central
Nicaragua

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) nos notificó el 8 de marzo de 2022 el sometimiento por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del caso Pueblos Rama y Kriol Vs. Nicaragua; el caso inició en el año 2013 ante la CIDH, por la falta de Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI) de la Ley No. 840, que otorgó la concesión sobre el megaproyecto del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua (GCIN).

Foto: Michelle Carrere.
11 Marzo 2022
América Latina y el Caribe
América central
Nicaragua

El suscrito diputado suplente del Parlamento Centro Americano (PARLACEN) indígena perteneciente al pueblo Mayangna en Nicaragua, por este medio expreso mi más consternación e indignación por la inseguridad que vivimos los pueblos indígenas en nuestras propias tierras ancestrales, ante constante ola de migración e invasión de las tierras colectivas por parte de foráneos provenientes desde distintas partes de Nicaragua. Desde el dia 08 de marzo del año 2022, se encuentra desaparecido el señor Salomon Lopez Smit originario de la comunidad Pansuhwas territorio Sauni Arungka.

Sesiones extraordinarias sin Ley de Acceso a la Tierra para los pequeños productores
26 Enero 2022
Argentina

 

Por:  Mariángeles Guerrero

En la reciente convocatoria a extraordinarias para febrero se evidencia la política agraria del gobierno: la prioridad es aumentar las exportaciones de commodities para el pago de la deuda con el FMI. Los derechos de las familias campesinas, que producen los alimentos para el mercado interno, siguen siendo postergados.

Fuente: CEJIL
11 Febrero 2022
Authors: 
CALPI Nicaragua
América Latina y el Caribe
América central
Nicaragua

El Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI) recibió hoy 7 de febrero de 2022, denuncia de los dirigentes y miembros del Territorio Mayangna Sauni As -ubicado en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de Bosawás, en la costa Caribe de Nicaragua- que se encuentran en estado de alerta; ante el desplazamiento de al menos 120 personas no indígenas armadas con armas de guerra en el área de Yapu Kitang (Salto Lagarto ) sitio sagrado; los hombres se han movilizado desde el sector del rio Pis Pis hacia el sector del Rio Waspuk, cerro Kumapaitah, para de manera violenta adueñarse d

CC: Aprueban comisión para restituir tierras y anular concesiones mineras en territorios indígenas
25 Enero 2022
Chile

 

Por: Felipe Reyes 

La Convención Constitucional, a través de la comisión de Medio Ambiente, aprobó dos artículos respecto a los derechos de los pueblos originarios. El primero de ellos establece una comisión que desarrollará una política de saneamiento, catastro y restitución de tierras y recursos indígenas. En tanto, el segundo anula los permisos y concesiones mineras en territorios que pertenezcan a las naciones originarias, sin que haya un proceso de consulta previo.

myanmar pueblos indigenas
18 Enero 2022
Asia

 

Por:  Pedro Guzmán

Para lograr la paz y paliar el cambio climático, debe reexaminar la consideración de sus pueblos indígenas.

Blogs

Eventos

Debates

Organizaciones

The Alianza Territorial Mapuche (PuLofMapuXawvn ) is one of the grassroots organizations based in Gulu Mapu, the Chilean side of Wallmapu. The ATM’s core mission is the full defence of the Mapuche’s inherent rights, especially concerning the protection of their territory and natural environment. ATM is similar to an NGO in the sense that the organization is not registered under Chilean law. The ATM covers different territories of the Mapuche Nation and is involved in several communities that feel they represent the spirit of the organization.

Anuario Antropologico

Anuário Antropológico (Anuário Antropológico)

Anuário Antropológico é uma revista semestral do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade de Brasília (PPGAS/UnB). Publica artigos originais, ensaios bibliográficos, resenhas, críticas e outros textos de natureza acadêmica que apresentem pesquisas empíricas de qualidade, diálogos teóricos relevantes e perspectivas analíticas diversas. A Revista publica textos em português, inglês, espanhol ou francês.Os artigos selecionados pela comissão editorial são submetidos a pareceristas externos em regime de anonimato.

A Articulação dos Povos Indígenas do Brasil – APIB é uma instância de aglutinação e referência nacional do movimento indígena no Brasil, que nasceu com o propósito de:

– fortalecer a união dos povos indígenas, a articulação entre as diferentes regiões e organizações indígenas do país;
– unificar as lutas dos povos indígenas, a pauta de reivindicações e demandas e a política do movimento indígena;
– mobilizar os povos e organizações indígenas do país contra as ameaças e agressões aos direitos indígenas.

The Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) is a regional organization founded in 1988 by indigenous peoples' movements. AIPP is committed to the cause of promoting and defending indigenous peoples' rights and human rights and articulating issues of relevance to indigenous peoples. At present, AIPP has 47 members from 14 countries in Asia with 14 National Formations, 15 Sub-national Formations and 18 Local Formations. Of this number, 6 are Indigenous Women's Organizations and 4 are Indigenous Youth Organizations.

Asia Survey

The only academic journal of its kind produced in the United States, Asian Survey provides a comprehensive retrospective of contemporary international relations within South, Southeast, and East Asian nations. As the Asian community’s matrix of activities becomes increasingly complex, it is essential to have a sourcebook for sound analysis of current events, governmental policies, socio-economic development, and financial institutions. In Asian Survey you’ll find that sourcebook.

AIWN Logo

The Asian Indigenous Women’s Network wants to support, sustain and help consolidate the various efforts of indigenous women in Asia to critically understand the roots of their marginalized situation and to empower themselves by becoming aware of their rights as women and as indigenous peoples, and by developing their own organizations or structures for empowerment.

OBJETIVOS

De la Asociación

a) Servir a los intereses científicos de la Sociología Rural y disciplinas afines promoviendo las investigaciones necesarias tendientes a alcanzar la comprensión y análisis de las problemáticas rurales latinoamericanas y acercarnos a la solución de las mismas.

Bertha Logo

Bertha Foundation fights for a more just world. We support activists, storytellers, and lawyers who are working to bring about social and economic justice and human rights for all.

Both Ends

Together with environmental justice and human rights groups from poor and developing countries, Both ENDS works towards a sustainable, fair and inclusive world.

The vision of Both ENDS is a world where long-term environmental sustainability and social equity take priority over short-term profits.

Martinus Nijhoff Publishers was an independent academic publishing company dating back to the nineteenth century, which is now an imprint of Brill Publishers. Founded in 1683, Brill is a publishing house with a rich history and a strong international focus. The name was changed to Brill–Nijhoff. Brill is a prestigious imprint with its portfolio focuses on areas in Public International Law, Human Rights, Humanitarian Law and increasingly on International Relations. Brill publishes over 800 books per year in both print and electronic format.

Mission et Objectifs

Le CED s’est donné pour mission de contribuer à la protection des droits, des intérêts, de la culture et les aspirations des communautés locales et autochtones des forêts d’Afrique Centrale, par la promotion de la justice environnementale et de la gestion durable des ressources naturelles dans la région.

Nos objectifs sont les suivants:

Últimas noticias

Indígena © Zoë Tryon
8 Agosto 2021
América Latina y el Caribe
Global

Bruselas, 8 ago (EFE).- La Unión Europea (UE) apoyó este domingo, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la petición de la ONU de un nuevo contrato social para los pueblos indígenas, con el objetivo de crear un sistema de gobernanza más justo y efectivo.

MESSAGE FROM AN INDIGENOUS LEADER AT BIDEN CLIMATE SUMMIT
22 Abril 2021
África
América Latina y el Caribe
Asia
Global

MENSAJE DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BIDEN

 

New UN report shows evidence that Indigenous and Tribal Peoples are the best guardians of the forests of Latin America and the Caribbean
25 Marzo 2021
América Latina y el Caribe

 La mejora de la tenencia de los bosques por parte de los pueblos indígenas y tribales puede reducir las tasas de deforestación y la pérdida de biodiversidad, evitando las emisiones de C02, pero se necesita más inversión para abordar las crecientes amenazas.

 

Comparta esta página