Forests around the world play a major role in curbing or contributing to climate change. Standing, healthy forests sequester more atmospheric carbon than they emit and act as a carbon sink; degraded and deforested areas release stored carbon and are a carbon source.
Hace un año, gracias a una beca LEDE de la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network LEDE Fellowship) y en colaboración con el Land Portal, inicié un proyecto para encontrar historias de respuestas a los daños causados a la tierra y el medio ambiente. Durante este tiempo, afirmé que comunidades y personas de todo el mundo trabajan para proteger y sanar el medio ambiente, aunque esas historias apenas lleguen a los principales medios de comunicación.
Por: Jonathan Urtado
En medio de la convulsión social en Perú, el Congreso busca poner a debate y votación un proyecto que amenaza los bosques amazónicos. Se trata de una autógrafa de ley que pretende modificar la Ley Forestal para restarle competencias al Ministerio del Ambiente sobre los usos del suelo. En estos meses los congresistas que la impulsan se han reunido con organizaciones vinculadas a la agroindustria, líderes menonitas (organización religiosa investigada por deforestación) y algunos colectivos cafetaleros.
Publicado por: Prilaka Community Foundation
A tres años del ataque a la comunidad de Alal, en el territorio de Mayangna Sauni As, en el sector de Kahkah, el 18 de enero del año 2023 colonos armados que carrilaban territorio comunitario sobre áreas de trabajo agrícola, de forma ilegal y sin la autorización de las comunidades dueñas de estas tierras, secuestraron a un guardabosque comunitario, (por seguridad reservamos su nombre), que realizaba labores de cosecha agrícola.
Por: Eduardo Gudynas
La urgente necesidad de proteger la riqueza ecológica que nos rodea fue el motivo de un nuevo encuentro de los gobiernos participantes de la Convención de la Diversidad Biológica, el acuerdo internacional enfocado en la conservación de especies y ecosistemas. La reunión, la llamada COP15, tuvo lugar en Montreal (Canadá), y tras largas negociaciones aprobó el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, junto a otras resoluciones (1).
Es por muchos reconocido – apoyado y también cuestionado – el hecho que la Revolución Verde en la agricultura por un lado contribuyó a aumentar la productividad de algunos cultivos, pero por el otro, generó un conjunto de externalidades (costos sociales y ecológicos), que aún seguimos evaluando.
Ayer me fui a la cama con la mente a más 5500 km y unas 6 horas de diferencia respecto a la nuestra, en Montreal (Canadá). Allí seguía negociándose el futuro de la biodiversidad y por lo tanto nuestra propia salud, bienestar y seguridad: un Acuerdo que proteja la Biodiversidad de los próximos 10 años.
Por : Martha Irene Mamani
¿A dónde van a parar las tierras devastadas por la deforestación? En Bolivia no hay políticas de recuperación de tierras sobrexplotadas por el agronegocio soyero. Los agropecuarios del oriente prefieren desmontar más bosques para cambiar el uso de suelo en lugar de adoptar prácticas de conservación y recuperación de las tierras agotadas.
Por: Fernando Cabrera
Tatiana Roa Avendaño, referenta socioambiental en Colombia, habla del nuevo escenario político con la llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez al poder. El rol de los movimientos sociales para marcar agenda, la apuesta por un cambio en la matriz extractivista y las tensiones con los sectores de poder.
Esta nota es resultado de un trabajo colaborativo entre el Observatorio Petrolero Sur y Revista Cítrica.
Por: Alda Bernaola
Empresarios del agronegocio y medios afines filtraron la intención del Gobierno de descontar a los productores rurales un canon por el uso de las semillas producidas por las multinacionales de biotecnología. El interés empresario está puesto en nuevas tecnologías transgénicas como el trigo y la soja HB4, pero iría en contra del principio de “uso propio” vigente en la Ley de Semillas y sería una política pública contraria a la soberanía alimentaria.
Por: Claudia Mazzeo
“Aún es un desafío alcanzable, pero nos encontramos en un momento crucial para detener, en menos de una década, la deforestación y la degradación de la Amazonía, afirma una declaración dirigida a los líderes reunidos en la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles (EEUU) que ofrece soluciones para ese fin.
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
Blogs
Organizaciones
Últimas noticias
La mejora de la tenencia de los bosques por parte de los pueblos indígenas y tribales puede reducir las tasas de deforestación y la pérdida de biodiversidad, evitando las emisiones de C02, pero se necesita más inversión para abordar las crecientes amenazas.
Estudio aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.