LOS ESTADOS DEBEN GARANTIZAR LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y RECONOCER SU PAPEL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO | Land Portal

Lima, 7 de agosto - Cerca de 25 organizaciones indígenas y de la sociedad civil, incluidas 5 Coaliciones Nacionales por la Tierra, de América Latina y el Caribe se unen en la campaña regional "Asegurar los Territorios Indígenas para Proteger la Vida" con el objetivo de exigir a los Estados que garanticen, protejan y promuevan los derechos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas. La iniciativa, impulsada por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (GTPPII) de la International Land Coalition América Latina y el Caribe (ILC LAC), también busca generar conciencia sobre cómo sin derechos seguros a la tierra se vulneran otros derechos fundamentales y se afectan las importantes contribuciones que los pueblos indígenas brindan a la protección de la biodiversidad y a enfrentar el cambio climático.

Estudios recientes han resaltado el vínculo central entre los derechos territoriales de los pueblos indígenas y la lucha contra la crisis climática global: entre 2000 y 2012, los territorios indígenas titulados en la Amazonía boliviana, brasileña y colombiana evitaron entre 42,8 y 59,7 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2 cada año durante ese período (FAO y FILAC, 2021). Sin embargo, a pesar de su papel fundamental, los pueblos indígenas no reciben el reconocimiento que merecen, y sus derechos a la tierra y al territorio continúan sin ser plenamente garantizados por los Estados.

"Si bien existen instrumentos internacionales de derechos humanos y normativas nacionales que reconocen nuestros derechos territoriales, en la práctica estos no se implementan adecuadamente en América Latina y el Caribe. Esta es una tarea pendiente que los Estados latinoamericanos deben resolver", explica Neydi Juracán, joven lideresa del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Guatemala.

De acuerdo con el Índice Global de la Gobernanza de la Tierra (LANDex), en 11 países de América Latina y el Caribe, los derechos territoriales seguros de los pueblos indígenas obtienen una calificación de 67.7/100 en cuanto a su desarrollo normativo, mientras que la implementación de estos marcos legales apenas alcanza una puntuación de 27.8/100. Por otra parte, de los 404 millones de hectáreas que habitan los pueblos indígenas en la región, en 135 millones de hectáreas aún no se han reconocido los derechos colectivos de propiedad o usufructo para estos pueblos (FAO y FILAC, 2021).

Esta realidad expone a los pueblos indígenas a diversas amenazas, como el uso indiscriminado de los recursos naturales y el despojo de sus tierras en nombre del "desarrollo económico", impactando gravemente en sus derechos colectivos territoriales y desencadenando severos conflictos socioambientales. Entre 2017 y 2021, hubo más de 2.000 casos de comunidades afectadas por las industrias extractivas en Perú, Colombia, México, Guatemala y Honduras (RRI, 2022).

FORO REGIONAL

La campaña dará inicio con el Foro Regional: “Asegurar los Territorios Indígenas para Proteger la Vida'', que se llevará a cabo de forma virtual el miércoles 16 de agosto, de 9:00 a 11:30 am (hora de Perú). En este evento, que también forma parte de las acciones conmemorativas de la ILC LAC por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, participarán líderes y lideresas indígenas con amplio reconocimiento como Melania Canales, de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); Tarcila Rivera Zea, del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA); Kantuta Conde, de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina; Omar Jerónimo, de la Asociación Indígena Campesina Ch’ort’i Nuevo Día (Guatemala); Qapaj Conde, del Secretariado del Convenio sobre Diversidad Biológica; Diocelinda Iza y Elvia Martínez de Luna Creciente (Ecuador); Darío Mejía, presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas; y la reconocida defensora del medioambiente Beatriz Débora Sajama, del Grupo Mujeres Defensoras del Hábitat Natural - Jujuy (Argentina).

Durante el Foro se presentarán casos emblemáticos de Centroamérica, de la región Andina y del Cono Sur de América Latina, que ilustran distintas situaciones de vulneración y estrategias de defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de la región. También se llevará a cabo una reflexión sobre la aplicación de los marcos internacionales relativos a los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y el territorio, así como su potencialidad para promover su garantía y protección. Algunos de los instrumentos que se revisarán son la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el contexto de la seguridad alimentaria, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica.

 

Acceda al programa completo del Foro Regional aquí.

 


 

Contacto para prensa:

melissa@landcoalition.info

nancycondore@yahoo.com

 Copyright © Fuente (mencionado anteriormente). Todos los derechos reservados. El Land Portal distribuye materiales sin el permiso del propietario de los derechos de autor basado en la doctrina del "uso justo" de los derechos de autor, lo que significa que publicamos artículos de noticias con fines informativos y no comerciales. Si usted es el propietario del artículo o informe y desea que se elimine, contáctenos a hello@landportal.info y eliminaremos la publicación de inmediato.



Varias noticias relacionadas con la gobernanza de la tierra se publican en el Land Portal cada día por los usuarios del Land Portal, de diversas fuentes, como organizaciones de noticias y otras instituciones e individuos, que representan una diversidad de posiciones en cada tema. El derecho de autor reside en la fuente del artículo; La Fundación Land Portal no tiene el derecho legal de editar o corregir el artículo, y la Fundación tampoco espalda sus contenidos. Para hacer correcciones o pedir permiso para volver a publicar u otro uso autorizado de este material, por favor comuníquese con el propietario de los derechos de autor.

Comparta esta página