Date et heure : 22 septembre 2022, de 13h00 à 14h30 CEST
Date et heure : 22 septembre 2022, de 13h00 à 14h30 CEST
En 2022, nous sommes toujours confrontés à une pandémie qui ne se produit qu'une fois par siècle, à des phénomènes météorologiques de plus en plus violents liés au changement climatique et à des tensions sécuritaires mondiales dues aux guerres et aux conflits.
Les peuples autochtones du monde entier sont fortement exposés aux changements environnementaux et sont souvent considérés comme une population «à risque», bien qu’il y ait de plus en plus de preuves de leur résilience.
Jeudi 18 février 2021, 10h00-11h30 (16h00-17h30, Heure d'Europe centrale (CET)
Rejoignez le Forest Peoples Programme, le Tenure Facility, la Lowenstein International Human Rights Clinic et le Land Portal le jeudi 18 février 2021 pour un webinaire sur le thème "Réduire les garanties sociales et environnementales au nom de la COVID-19" .
Esta memoria recoge las ponencias de los especialistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil que participaron en el XI Foro de la Tierra ALC denominado “Desigualdad en América Latina y el Caribe: impacto y propuestas para la gobernanza de la tierra” , realizado del martes 13 al viernes 16 de octubre de forma virtual debido a la situación de emergencia sanitaria mundial por la
Estudio aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.
Los labriegos dicen que no sienten protección del Estado frente a sus planes de futuro.
La Procuraduría General de la Nación vigilará los compromisos del Gobierno con el campesinado del país, encaminados a establecer la ruta para crear una política publica a su favor.
La Fundación TIERRA, dentro del marco general establecido en su marco estratégico, realiza acciones de asesoramiento y apoyo técnico - jurídico a los pueblos indígenas, particularmente en lo que se refiere al reconocimiento y ejercicio de sus derechos como pueblos, especialmente los relacionados con tierra, territorio y medio ambiente.
Las comunidades shipibas cuyos territorios se ubican en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, enfrentan múltiples amenazas a sus derechos territoriales y sus vidas: narcotráfico, tala ilegal. Pero no solo actividades ilegales, también concesiones forestales y agrícolas otorgadas por el Ministerio de Agricultura y Riego en sus territorios.