Por Anne Hennings, revisado por Sabine Jiekak, Tetra Tech
12 de mayo 2021
Camerún cuenta con abundantes recursos naturales, sobre todo bosques. A pesar de la rápida urbanización, más de dos tercios de la población siguen dependiendo de la agricultura. Tras la independencia en 1960 y la reunificación en 1961, los ingresos del algodón, el café y el petróleo impulsaron inicialmente la economía camerunesa. Sin embargo, cuando los precios del mercado mundial de los principales cultivos comerciales cayeron a finales de la década de 1980, la moneda del país se devaluó.
En Camerún, nadie puede ser privado de su propiedad a menos que se tome en interés público. Sin embargo, la ley no define lo que significa el interés público.
Camión con madera. CIFOR, 2012. (CC BY-NC 2.0)
(Partes de) Camerún fueron gobernadas por tres potencias coloniales. Su sistema jurídico se basa en el derecho civil francés, el derecho común inglés y el derecho consuetudinario. Con su trayectoria histórica, Camerún constituye un caso excelente para comprender las interrelaciones entre el dominio colonial, la tenencia de la tierra y los problemas de tierra que persisten en la actualidad1. En los últimos años, el gobierno se ha esforzado por mejorar el sistema de tenencia y la gestión de los recursos naturales y ha comenzado a revisar varios proyectos de ley, como la Ley Forestal, la Ley de Tierras y la Ley de Minerales.
La tierra (y los bosques) del país están sometidos a una gran presión debido al impacto del cambio climático y la degradación del suelo, la migración masiva, el cambio de los patrones de uso de la tierra en favor de los intereses comerciales y la falta de una gobernanza eficaz de la tierra. Otros problemas relacionados con la tierra giran en torno a la falta de reconocimiento de la tenencia consuetudinaria, los derechos de las mujeres, la gestión de los bosques comunales y los conflictos entre pastores y agricultores2.
Legislación y regulaciones sobre la tierra
La legislación camerunesa refleja la turbulenta historia colonial del país. La legislación nacional - y sus incoherencias - está fuertemente influenciada por la ley francesa, así como por la ley británica en las provincias del noroeste y suroeste. El marco jurídico actual para la gobernanza de la tierra y los recursos naturales se aprobó como Ordenanzas nº 74-1 (que regula la tenencia de la tierra), nº 72-2 (que regula las tierras del Estado) y nº 74-3 (sobre expropiación para fines públicos) en 1974, con el objetivo de atraer inversiones comerciales en los sectores de la tierra, los minerales y los bosques. En 2011, el Gobierno inició la revisión de la ley de tierras, cuyo proyecto se presentó al Presidente en 2018.
Antes de la época colonial, la tierra se regía únicamente por el derecho consuetudinario, que todavía se practica en la mayoría de las zonas rurales, aunque no esté protegido por el derecho estatutario. El derecho consuetudinario abarca desde la regulación del uso de la tierra, las cuestiones sucesorias, la silvicultura, la caza y la agricultura. Tanto el derecho estatutario como el consuetudinario no tienen suficientemente en cuenta los derechos sobre la tierra de las mujeres, los refugiados y los pueblos indígenas. Para hacer frente a los continuos conflictos entre agricultores y grupos de pastores, en 2009 se elaboró un Plan de Uso y Gestión Sostenible de la Tierra en la región occidental3. En este sentido, se demarcaron los límites de la tierra y los corredores ganaderos teniendo en cuenta el uso agrícola, el pastoreo y la silvicultura4.
Clasificaciones de la tenencia de la tierra
La Constitución de 1996 otorga a los ciudadanos el derecho a la propiedad individual o en asociación con otros. En concreto, la tenencia de la tierra está regulada por la Ley nº 74-1 de 1974 y la Ley nº 74-2 de 1974. Además del derecho estatutario, el Estado se apoya en las autoridades tradicionales, cuyo poder se basa en su responsabilidad de gobernar los asuntos relacionados con la tierra, asignar los derechos de uso de las tierras de las aldeas y mediar en los conflictos sobre la tierra5. Los derechos de usufructo pueden transmitirse por herencia patrilineal o ser asignados por las familias propietarias.
La legislación distingue tres categorías de dominios de tierra: la tierra pública, que está en manos del Estado en beneficio del pueblo, la tierra privada y la tierra nacional. En 1974, todas las tierras no registradas, incluidas las de tenencia consuetudinaria, pasaron a ser tierras nacionales bajo la gestión y administración del Estado, dejando a la mayoría de los cameruneses sólo con derechos de usufructo6. El dominio nacional es, con mucho, la categoría más grande, mientras que los títulos individuales sólo representan una fracción muy pequeña. Todas las tierras de propiedad privada deben estar registradas y tituladas para ser consideradas tierras privadas. Dicho esto, sólo los particulares pueden registrar las tierras y los propietarios están obligados a urbanizarlas visiblemente. Esto excluye naturalmente a las comunidades indígenas y pastoriles de la propiedad de la tierra.
La tenencia de la tierra es muy insegura para la mayoría de la población7. Los costes de registro y titulación son elevados, y el proceso es largo y complejo, por lo que la tierra privada sigue siendo accesible en su mayor parte para la élite, lo que agrava la desigualdad existente8. La falta de un sistema de catastro a nivel nacional contribuye además a los conflictos relacionados con las transacciones y los registros de la tierra. La coexistencia del derecho estatutario y de una gran variedad de costumbres de tenencia y uso de la tierra se suma a los conflictos, por ejemplo, entre los pastores y las comunidades agrícolas o las poblaciones forestales y los agricultores que despejan el bosque para la agricultura9. Las instituciones de resolución de conflictos, incluidos los tribunales, parecen ser muy ineficaces y estar desbordadas por la cantidad de conflictos.
Derechos a la tierra de las comunidades
El preámbulo de la Constitución dice que "el Estado garantizará la protección de las minorías y preservará los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo con la ley". Sin embargo, muy al contrario, el Estado desempeña un papel clave de expropiación de las comunidades indígenas, tanto en el ámbito rural como en el urbano10. Dado que la legislación camerunesa no reconoce la tenencia consuetudinaria de la tierra, las comunidades rurales y los pueblos indígenas en particular se ven afectados por la expropiación, la privación y la pérdida de sus medios de vida11.
La idea de la propiedad individual estatutaria socava la cohesión de la comunidad, así como los acuerdos colectivos de uso y acceso a la tierra. Esto ha provocado un aumento de los conflictos intercomunitarios. Además, los efectos del cambio climático y las migraciones forzadas y fomentadas han provocado cambios en las rutas de migración de los pastores, la deforestación y el aumento de las tensiones.
Los intentos de descentralizar la gestión forestal comunitaria y reducir la deforestación en 1994 fracasaron y la tala ilegal persiste. De acuerdo con la Ley Forestal12, las comunidades reciben el derecho a utilizar los recursos forestales, lo que no implica derechos de propiedad. Para ello, las comunidades deben crear una asociación o cooperativa, lo que supone un procedimiento muy burocrático y costoso. Debido a las limitadas capacidades y oportunidades económicas locales, y a la falta de transparencia y responsabilidad, la mayoría de las iniciativas forestales comunitarias no tuvieron éxito13.
Tendencias en el uso de la tierra
En 2018, el 56,4% de la población de Camerún vivía en zonas urbanas. Más de dos tercios de la población viven de la agricultura, la pesca y la silvicultura. Los tres sectores aportan alrededor del 15% del PIB. El país cuenta con 10 millones de hectáreas de tierra cultivable, de las cuales 2 millones están dedicadas a pastos permanentes y 1,8 millones a cultivos permanentes14. Camerún es rico en recursos minerales, como bauxita, cobalto, níquel, mineral de hierro y uranio. Además, el país cuenta con yacimientos de rutilo y tantalita, así como con importantes reservas de petróleo en alta mar.
El norte semiárido, con escasas precipitaciones, se destina principalmente a la producción ganadera y al cultivo de algodón, sorgo y mijo. Las zonas de altiplano y sabana se destinan a los cultivos de raíces, el café y el cacao. La zona costera es adecuada para la producción de aceite de palma, caucho y cultivos hortícolas, mientras que la región sur se caracteriza por una selva tropical única en el mundo, pero en peligro de extinción. La deforestación supone un gran reto en Camerún. El país perdió el 97% de su selva primaria húmeda entre 2001 y 201915.
Industria de aceite de palma en Camerún, fotografía por CIFOR (CC BY-NC 2.0)
Adquisiciones de tierras
En Camerún, nadie puede ser privado de su propiedad a menos que se tome en interés público. Los detalles de las adquisiciones obligatorias de tierras en interés público se recogen en la Ley 85-09 de 1985. En virtud del decreto 87/1872 de 1987 de aplicación de la ley de 1985, el gobierno puede asignar derechos de uso en forma de concesiones o convertir terrenos nacionales en propiedad privada en el contexto del desarrollo urbano, por ejemplo. Las indemnizaciones pueden ser en metálico o en especie, pero se limitan al daño directo y verificable causado por la expropiación. Sin embargo, la ley no define lo que significa el interés público - en la práctica, es el desarrollo de infraestructuras, o la minería, y las operaciones agroindustriales - ni proporciona normas específicas de sustitución16. En muchos casos, los proyectos son impugnados por los propietarios consuetudinarios desposeídos, como en el caso del oleoducto Chad-Camerún, de 1.000 km de longitud.
En el derecho consuetudinario, hay tantos enfoques para la adquisición de tierras como grupos étnicos en el país. Por lo general, las autoridades consuetudinarias asignan las tierras a los miembros de la comunidad. En algunos casos, los jefes también pueden otorgar derechos de usufructo a personas ajenas a la comunidad, incluidas las empresas. El doble papel de los jefes como custodios y como autoridad para aplicar los planes de asignación de tierras del gobierno suele ser problemático para las minorías, los jóvenes y las mujeres de las comunidades17.
Inversiones en tierras
Camerún ha atraído varias inversiones a gran escala en la agricultura, las industrias extractivas y el desarrollo de infraestructuras mediante la concesión de incentivos, con un entorno fiscal favorable. Según la Land Matrix, más de 2,3 millones de hectáreas de tierra fueron asignadas a empresas internacionales y, en menor medida, nacionales, como concesiones agrícolas, mineras o madereras18.
Todo el proceso de asignación está muy orientado a los inversores y no tiene en cuenta las externalidades socioeconómicas y medioambientales, es decir, el impacto en los esfuerzos de conservación19. La mayoría de las inversiones presentan una regulación débil, un cumplimiento legal deficiente y provocan desplazamientos, la pérdida de medios de vida y conflictos (violentos) entre las comunidades y las empresas20. El conflicto de tierras más destacado surgió en el caso de la plantación de caucho y aceite de palma de SOCAPALM21. Desde que la empresa instaló sus plantaciones en las provincias del Litoral y del Sur en 1968, las comunidades afectadas se han enfrentado a enormes problemas socioecológicos, es decir, daños medioambientales, cuestiones de derechos y demarcación de la tierra no resueltas, malas condiciones de alojamiento para los trabajadores y el desprecio de la mano de obra local. En Camerún, las salvaguardias legales y el derecho a la indemnización sólo protegen a los propietarios registrados, excluyendo a la mayoría de la población rural de Camerún, y a los pueblos indígenas y las mujeres en particular. Del mismo modo, la gobernanza consuetudinaria de la tierra muestra una falta de transparencia y responsabilidad en las transacciones de tierras. Las autoridades consuetudinarias tienden a aprovecharse de las inversiones en tierras y recursos naturales sin compartir los beneficios con otros miembros de la comunidad.
Derechos de las mujeres a la tierra
Aunque la Constitución establece la igualdad de género, las mujeres encuentran grandes obstáculos para acceder a la tierra. A diferencia de los hombres cabeza de familia, las mujeres carecen de plenos derechos de propiedad. Los cónyuges pueden vender, enajenar o hipotecar la tierra sin el conocimiento o el consentimiento de sus esposas22. El nuevo Código de la Persona y la Familia, redactado en 2001 y largamente esperado, aún no ha sido aprobado. Sin embargo, el artículo 919 del proyecto de Código indica un importante retroceso en los derechos de las mujeres sobre la tierra. En particular, las viudas pueden perder la protección legal y su posición privilegiada en la herencia23.
Además de la falta de protección legal, las mujeres se enfrentan a costumbres patriarcales que las categorizan como "propiedad"24. Además, las mujeres están infrarrepresentadas en todos los niveles de la toma de decisiones, su capacidad de creación de redes suele ser escasa y sus conocimientos sobre las leyes de herencia y de la tierra son limitados25.
Cuestiones de tenencia urbana
Yaoundé y otras ciudades desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo futuro de Camerún. En consecuencia, el gobierno se esfuerza por integrar la agenda urbana en el plan de desarrollo nacional26. ONU-HABITAT presta apoyo en la elaboración de una política urbana nacional y trabaja en los vínculos entre las ciudades y el campo, así como en su programa participativo de mejora de los barrios marginales. Los esfuerzos de urbanización del Estado han contribuido al desalojo de numerosos indígenas27.
Mercado en Yaoundé, fotografía por Ludwig Tröller (CC BY-NC 2.0)
Directrices Voluntarias sobre la Tenencia Responsable (DVGT)
El país ha suscrito las DVGT, pero los principios aún no se han incorporado sistemáticamente a las estrategias del país relacionadas con las cuestiones de la tierra. El proyecto LandCam en curso (2017-2021) pretende mejorar la gobernanza de la tierra y contribuye a las reformas políticas teniendo en cuenta también las DVGT28.
Línea de tiempo – hitos en la gobernanza de la tierra
Época precolonial - Derecho consuetudinario
Antes de la época colonial, la tierra se regía únicamente por el derecho consuetudinario, que todavía se practica en la mayoría de las zonas rurales, aunque no esté reconocido por el derecho estatutario. El derecho consuetudinario abarca desde el uso de la tierra, las cuestiones de herencia, la silvicultura, la caza y la agricultura.
1960-1980 - Auge económico basado en los ingresos del algodón, el café y el petróleo
Tras la independencia y la reunificación (1960/61), los ingresos del algodón, el café y el petróleo impulsaron la economía camerunesa. A finales de la década de 1980, los precios del mercado mundial cayeron y la moneda del país se devaluó.
1974 - Adopción del marco legal para la gobernanza de la tierra y los recursos naturales
La Ordenanza nº 74-1 y -2 sobre el Régimen de la Tierra y el Estado, de 1974, pretende atraer inversiones comerciales en los sectores de la tierra, los minerales y los bosques. En este sentido, todas las tierras no registradas, incluidas las de tenencia consuetudinaria, fueron puestas bajo el control del Estado.
1985 - Adquisición obligatoria por parte del Estado en virtud de la Ley 85-09
El gobierno puede adquirir terrenos para otorgar concesiones o promover el desarrollo (urbano).
1994 - Adopción de la Ley forestal (Loi forestière de 1994)
La ley pretende originalmente descentralizar y reforzar la gestión forestal comunitaria para reducir la deforestación. Sin embargo, la tala ilegal ha continuado.
2001-2019 - Camerún pierde el 97% de su bosque primario húmedo.
2009 - Adopción del Plan de Uso y Gestión Sostenible del Suelo
El plan se elaboró para reducir los conflictos entre agricultores y pastores en la región occidental, es decir, mediante el establecimiento de corredores y demarcaciones ganadera
¿Adónde ir después?
Sugerencia de la autora para ampliar la lectura
El International Institute for Environment and Development (IIED) lleva a cabo una serie de informes sobre cuestiones relacionadas con la tierra en Camerún.
Antoine Socpa ofrece una visión diferente de la falta de tierras entre las comunidades indígenas de las zonas urbanas de Camerún.
“When property cannot own property” pone de relieve el antiguo problema de los derechos de las mujeres sobre la tierra.
Referencias
[1] Njoh, Ambe J. 2013. Equity, Fairness and Justice Implications of Land Tenure Formalization in Cameroon. International Journal of Urban and Regional Research 37:2, 750-768.
[2 ]IIED. 2020. Securing land rights in Cameroon: what hasn’t worked and what should be done. Briefing. IIED, CED, LandCam. URL: https://landportal.org/library/resources/securing-land-rights-cameroon-what-hasn%E2%80%99t-worked-and-what-should-be-done
[3] Ordinance 74-412 (1974) demarcates national agro-pastoral areas.
[4] International Land Coalition. 2017. Rangelands. Sécuriser davantage les pâturages au Cameroun : une revue des bonnes pratiques. URL: https://landportal.org/node/86055
[5] Javelle, Anne-Gaelle. 2013. Land Registration in Cameroon. Brief Focus on Land in Africa.
[6] Ordinance No. 74-1 of July 6, 1974 on the Land and State Regime: Title I, Art. 1.
[7] See also Prindex. 2021. Country Data - Cameroon. URL: https://www.prindex.net/data/cameroon/
[8] IIED. 2020. Securing land rights in Cameroon
[9] International Land Coalition (2017) Rangelands. Sécuriser davantage les pâturages au Cameroun.
[10] Socpa, Antoine. 2010. New Kinds Of Land Conflict In Urban Cameroon: The Case Of The 'Landless' Indigenous Peoples In Yaoundé. Africa: Journal of the International African Institute 80:4.
[11] IIED. 2020. Indigenous peoples’ land rights in Cameroon: progress to date and possible futures. Briefing. IIED, CED. URL https://landportal.org/library/resources/indigenous-peoples%E2%80%99-land-rights-cameroon-progress-date-and-possible-futures
[12] The Forestry Law of 1994 (Loi forestière de 1994), the Decree Implementing the Forestry System (décret d’application du régime des forêts), and the Cameroon Forestry Policy (Politique Forestière du Cameroun) adopted in November 1995.
CED, Fern, FPP, IIED and Okani (2017) Community forestry in Cameroon: a diagnostic analysis of laws, institutions, actors and opportunities. IIED, London. URL: https://landportal.org/library/resources/community-forestry-cameroon-diagnostic-analysis-laws-institutions-actors-and
[13] For more information see: Javelle, Anne-Gaelle. 2012. Rights and wrongs in Cameroon’s community forests. Brief Focus on Land in Africa.
[14] FAO. 2020. Country Stats: Cameroon. URL: http://www.fao.org/faostat/en/#country/32
[15] Global Forest Watch. 2020. Country: Cameroon. URL: https://gfw.global/34VCifL
[16] See more information: IIED. 2018. Towards fair and effective legislation on compulsory land acquisition in Cameroon. Briefing IIED, CED. URL: https://landportal.org/library/resources/towards-fair-and-effective-legislation-compulsory-land-acquisition-cameroon
[17] Lado, H (2017) Predation and Expropriation for Public Interest in Cameroon. Revue internationale des études du développement 231(3), 33–55.
[18] Land Matrix. 2020. Country data: Cameroon. URL: https://landmatrix.org/country/cameroon/
[19] IIED. 2019. Apes, crops and communities: land concessions and conservation in Cameroon. Briefing IIED, CED, LandCam. URL: https://landportal.org/library/resources/apes-crops-and-communities-land-concessions-and-conservation-cameroon
[20] IIED. 2018. Towards fair and effective legislation on compulsory land acquisition in Cameroon.
The project “Promoting Biodiversity Conservation in the Context of Industrial Agriculture in Cameroon” (2017-2019) assessed the impact of land concessions in the southeast Cameroon.
[21] See for example: https://news.mongabay.com/2020/06/if-they-take-our-lands-well-be-dead-cameroon-village-battles-palm-oil-giant/
[22] Ordinance No 81-02, 29 June 191, Article 212-4, 1421, 1428.
[23] CHRDA. 2020. The Cameroon Law Makers should protect Widow’s Rights when voting into Law a new Bill on Code on Persons and the Family. Section 919 is Contrary to Common Law Practice. URL: https://landportal.org/news/2021/03/cameroon-law-makers-should-protect-widow%E2%80%99s-rights-when-voting-law-new-bill-code-persons
[24] Pemunta, Ngambouk V. 2017. When ‘property cannot own property’: women’s lack of property rights in Cameroon. African Journal Economic and Sustainable Development 6:1, 67-85.
[25] FAO. 2007. Danielle Lema Ngono Nyom Pom. Intégrer les questions de genre dans le secteur forestier en Afrique: Cameroun.
[26] UNECA. 2018. Cameroon to systematically fit urbanization indicators into its development plans. 6 June.URL: https://landportal.org/news/2021/03/cameroon-systematically-fit-urbanization-indicators-its-development-plans
[27] Socpa, Antoine. 2010. New Kinds Of Land Conflict In Urban Cameroon.
[28] For more information see: https://www.landcam.org/en