En el marco de la serie Diálogos de la Tierra, el tercer seminario web de la serie de este año "Financiación Climática en la COP28 : Convertir las Promesas en Acciones" tuvo lugar el 28 de noviembre de 2023. El seminario reunió a algo menos de 200 participantes y contó con la participación de distintos panelistas desde líderes indígenas hasta donantes. La serie está organizada por un consorcio de organizaciones, entre ellas la Fundación Land Portal, la Fundación Thomson Reuters, la Fundación Ford y el Tenure Facility.
En la jornada inaugural de la #COP28, organizamos un seminario web titulado "Aumentando la Resiliencia Climática mediante una Gobernanza de la Tierra Inclusiva", en el que se profundizó en el papel crucial que desempeña una gobernanza de la tierra inclusiva en el aumento de la resiliencia climática.
Esta semana, los cruceños sufrieron la peor crisis climática y ambiental. La alta contaminación del aire por el humo de los incendios obligó a las autoridades a suspender las clases en más de 3.600 escuelas y colegios. Durante tres días consecutivos, en horas pico, el termómetro marcó por encima de 40° C, algo sin precedentes en la urbe cruceña. A razón de estos hechos, el comité de emergencia declaró “alerta roja sanitaria” y se multiplicaron los pedidos para buscar y sancionar a los culpables.
En vísperas de las próximas conversaciones internacionales sobre el clima, los agricultores de las regiones costeras de Bangladesh insisten en la importancia de contar con unos derechos sobre la tierra sólidos y bien documentados ante las múltiples catástrofes provocadas por el cambio climático que han afectado negativamente a sus vidas y medios de subsistencia. Encabezada por la Asociación para la Reforma Agraria (ALRD por sus siglas en inglés) de Bangladesh y la Coalición Asiática de ONG para la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural (ANGOC), con el apoyo de la Fundación Land Portal y el Foro Global sobre la Investigación e Innovación Agrícola (GFAR), se ha puesto en marcha una campaña informativa y en las redes sociales para amplificar sus voces sobre esta cuestión. En esta ocasión, hemos emprendido una acción colectiva para garantizar que el discurso sobre política climática no descuide el papel crucial que desempeñan los derechos sobre la tierra en el desarrollo de la resiliencia climática de una de las poblaciones más vulnerables. Puede obtener más información y contribuir utilizando los hashtags #IfOnlyTheEarthCouldSpeak #landmatters #land4climate #COP28 y siguiéndonos en Twitter.
Escazú es el primer tratado en el mundo que contiene disposiciones específicas para garantizar un entorno seguro y propicio para la protección de personas, grupos y organizaciones, que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales.
Costa Rica es ampliamente reconocido por ser un líder mundial debido a sus logros ambientales, entre los cuales cabe destacar sus buenos resultados en la conservación de los bosques. Es el primer país tropical del mundo que ha revertido la deforestación. En la actualidad, sus bosques tropicales de gran diversidad biológica cubren cerca del 60 % del país, luego de haber disminuido hasta el 40 % en 1987. En 2019, el país recibió el premio Campeones de la Tierra —el máximo galardón ambiental que otorga las Naciones Unidas— por su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso con políticas ambiciosas para combatir el cambio climático.
Este blog fue publicado originalmente por la Revista Biodiversidad el 13 de febrero de 2017.Fue escrito por Braulio Machín Sosa et al
"A sólo cuatro meses del triunfo revolucionario, el 17 de mayo de 1959, se firmó la Ley de Reforma Agraria, que liquidó el latifundio, entregó la propiedad de la tierra a más de 100 mil agricultores campesinos que la trabajaban sin ser dueños y rescató para el patrimonio nacional centenares de miles de caballerías de tierra. Esta ley recibió un amplio apoyo de los campesinos, obreros, estudiantes y todo el pueblo cubano, en general. La radicalización de la lucha política, ante la arremetida de los remanentes de la oligarquía desplazada y sus cómplices, dentro y fuera del país, conllevó a la aplicación de una Segunda Ley de Reforma Agraria, que se firmó el 3 octubre de 1963."
Los mensajes presidenciales de 28 de Julio suelen ser una “lista de lavandería” de obras sin relación entre sí y de promesas incumplibles y el mensaje de Boluarte no fue una excepción. En lo referente al sector agrario, informó sobre acciones como el “Fertiabono” o “Bono por sequía”, trabajos de descolmatación y limpieza de cauces, canales de riego y drenajes, módulos para enfrentar el friaje, entre otras medidas desconectadas.
En este resumen de "Qué leer" , repasamos cuatro artículos recientes que se centran en cómo las comunidades rurales del Sur Global afrontan los desastres climáticos, incluyendo casos de Bangladesh, Colombia e India.
La seguridad en la tenencia de la tierra es uno de los mejores incentivos para que la población rural pobre adopte medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
En el marco de la serie Diálogos sobre la Tierra, el 25 de mayo tuvo lugar el segundo seminario web de la serie de este año "Derechos a la tierra de pueblos indígenas y COP 15 sobre biodiversidad: seis meses después" El seminario web reunió a algo más de 350 participantes y contó con la participación de diversos panelistas, desde mujeres indígenas líderes hasta funcionarios de programas. La serie está organizada por un consorcio de organizaciones, entre ellas la Fundación Land Portal, la Fundación Thomson Reuters, la Fundación Ford y el Tenure Facility.
The WOLTS experience has given me hope for the future. Change is possible.
Blogs
Eventos
Organizaciones
Últimas noticias
MENSAJE DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BIDEN
La mejora de la tenencia de los bosques por parte de los pueblos indígenas y tribales puede reducir las tasas de deforestación y la pérdida de biodiversidad, evitando las emisiones de C02, pero se necesita más inversión para abordar las crecientes amenazas.
Estudio aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.