Con la Soja al Cuello 2022: Cada día se hace más evidente la necesidad de cambiar el modelo de producción | Land Portal

El inicio de la presentación estuvo a cargo de la coordinadora del Informe, la socióloga Marielle Palau, que realizó un recorrido por cada uno de los artículos y temas abordados en la presente edición del Informe. Palau señaló que los elementos expuestos en el material hacen más evidente y urgente la necesidad de cambiar el modelo de producción y avanzar hacia la soberanía alimentaria, «para lo cual hay dos elementos imprescindibles: tierra para comunidades campesinas e indígenas, y resguardar las semillas nativas y criollas que se van perdiendo por el avance de los monocultivos, y los efectos de la crisis climática».

Uno de los primeros datos destacados que se compartieron guarda relación con el avance de la violencia institucional contra comunidades campesinas e indígenas. Según los datos recogidos en el Informe, más de 6.500 personas fueron afectadas por desalojos durante el año y son 199 las familias indígenas víctimas de desalojos, además se registraron asesinatos de referentes indígenas y campesinos en lucha por la tierra.

Los impactos sociales y económicos del modelo fueron abordados por la economista Sarah Zevaco. «Migración, hambre y pobreza están ligadas al modelo de agronegocios» señaló la investigadora. Uno de los datos más reveladores en este sentido es que 1 de cada 4 hogares en Paraguay pasó uno o varios días sin comer en zonas de cultivo de soja transgénica, así también se revela que a pesar del aumento de la producción y exportación de granos sólo el 20% más rico de la población mejoró su nivel adquisitivo.

En materia de impactos sobre la naturaleza, se destaca la afectación por parte del modelo a los recursos hídricos, Roger Montedomeq, Ingeniero Hidrólogo, señaló que es urgente regular el territorio para los agronegocios a fin de proteger los recursos hídricos.

Las falsas soluciones y la vinculación del modelo con la matriz energética fueron temas abordados durante la presentación. Guillermo Achucarro, Ingeniero Ambiental e investigador, señaló que el potencial hidroeléctrico de nuestro país debería ayudar a descarbonizar totalmente la energía, sin embargo los intereses económicos de sectores poderosos apuntan a las falsas soluciones «verdes» como las plantaciones forestales y el llamado hidrógeno verde, que no revierten los impactos sociales y ambientales del modelo.

Finalmente, la Ingeniera Agrónoma Soledad Martínez destacó la relevancia de las agricultoras y agricultores campesinos e indígenas para sostener la agrobiodiversidad que es un paso fundamental para garantizar la alimentación de los Pueblos. En este sentido colocó como tarea fundamental de las y los agricultores apuntar a la soberanía alimentaria contra el agronegocio que continúa destruyendo la biodiversidad.

 

Copyright © Source (mentionné ci-dessus). Tous droits réservés. Le Land Portal distribue des contenus sans la permission du propriétaire du copyright sur la base de la doctrine "usage loyal" du droit d'auteur, ce qui signifie que nous affichons des articles de presse pour des fins d'information non commerciales. Si vous êtes le propriétaire de l'article ou d'un rapport et que vous souhaitez qu'il soit retiré, s'il vous plaît nous contacter à hello@landportal.info et nous le supprimerons immédiatement.

Divers articles de presse liés à la gouvernance foncière sont publiés sur le Land Portal chaque jour par ses utilisateurs, à partir de diverses sources, telles que les agences de presse et d'autres institutions et individus, ce qui représente une diversité de positions sur tous les sujets. Le droit est à la source de l'article; la Land Portal Foundation n'a pas le droit de modifier ou de corriger l'article, ni d'endosser son contenu. Pour apporter des corrections ou demander la permission de republier ou toute autre utilisation de ce contenu, merci de contacter le titulaire du droit d'auteur.

Partagez cette page