Aller au contenu principal

page search

Community Organizations Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
Acronym
Onamiap
Civil Society Organization
Website
Phone number
01-4280635 / 953 532 064

Location

Jr. Santa Rosa 327
Lima
Peru
Working languages
español

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) nació el 25 de noviembre de 2009, el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, como resultado de un largo proceso de formación, debate y articulación entre hermanas de diversas regiones. Nuestro congreso fundacional fue realizado con mucha alegría y sirvió como un espacio para estrechar nuestros lazos y tomar la decisión de constituirnos como una organización donde las mujeres originarias podamos expresar nuestras voces, que por muchos años fueron calladas e invisibilizadas.

Es así que elaboramos nuestro primer Plan Estratégico 2010-2015 a partir de los aportes dados por todas quienes participamos y dimos testimonio de las diferentes situaciones que enfrentamos en nuestras comunidades y organizaciones. En este documento de gestión plasmamos nuestras demandas y también nuestras propuestas, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en base a las que definimos nuestra visión, misión y los ejes estratégicos prioritarios de nuestra agenda.

Poco a poco y con mucho trabajo, comenzamos a tener una mayor presencia pública en diferentes espacios, siempre con propuestas claras y luchando por posicionar las voces de las mujeres indígenas andinas y amazónicas. El año 2012, participamos activamente en el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa, lo que nos visibilizó a nivel nacional. Ese año también logramos que el Estado nos reconozca como una organización de mujeres indígenas de representación nacional y empezamos a participar en diferentes espacios. Este trabajo fortaleció nuestra propia estructura, afianzó la información y articulación con nuestras bases regionales y locales.

En diciembre del 2012 realizamos nuestro II Congreso Nacional y renovamos nuestro Consejo Directivo. Además, debatimos y reflexionamos sobre nuestro camino a seguir y el nuevo contexto y desafíos que teníamos que enfrentar. Entonces, nos planteamos desarrollar acciones dirigidas a fortalecer nuestro trabajo en dos ámbitos: el interno de fortalecimiento organizativo de nuestras bases, y el externo de incidencia para posicionar nuestras propuestas en la agenda pública.

El 2013 iniciamos nuestro Programa de Formación en Vocería Indígena para fortalecer nuestras capacidades de liderazgo y estar preparadas en los diferentes ámbitos en los que teníamos que desenvolvernos, como los medios de comunicación y los espacios de toma de decisiones. Hermanas andinas y amazónicas de diferentes regiones pasamos por esta escuela y nos fortalecimos y articulamos siempre acompañándonos mutuamente y propiciando el diálogo intergeneracional.

Desde entonces, el programa de vocería ha contribuido a fortalecernos como organización y a la formación de nuevos cuadros. Además, reforzó el liderazgo de diferentes lideresas andinas y amazónicas, quienes después llegamos a ocupar cargos y a liderar otros procesos en nuestras comunidades, organizaciones mixtas y en los diferentes niveles de gobierno. Es por ello, que el Estado y las organizaciones de la sociedad civil nos comenzaron a consultar y convocar a procesos relacionados a los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas, así como otros temas sociales, ambientales, de defensa de los derechos humanos, entre otros.

El 2014 participamos por primera vez en Vigésima Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que se realizó en nuestro país y junto a las organizaciones del Pacto de Unidad presentamos nuestras propuestas, consolidadas en el Programa Nacional de Adaptación Climática Comunitaria (PRONACC), para enfrentar la crisis climática mundial que afecta principalmente a nuestras comunidades campesinas y nativas. Desde entonces, hemos participado en la COP cada año, siempre llevando nuestras propuestas y demandas para lograr una participación efectiva de las mujeres en las diferentes políticas, programas, planes y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático de los diferentes niveles y sectores de gobierno.

En noviembre de 2015 realizamos nuestro III Congreso Nacional y nuevamente mujeres andinas y amazónicas nos congregamos en Lima para renovar nuestro compromiso de lucha y también para elegir a nuestro nuevo Consejo Directivo. Ese año comenzamos a trabajar con mucha fuerza por la revaloración de nuestras identidades culturales y por la autoidentificación étnica, en el marco de la inclusión de la variable étnica en los Censos Nacionales 2017.

En marzo de 2019 nos volvimos a encontrar para llevar a cabo nuestro IV Congreso Nacional, donde renovamos nuestro Consejo Directivo y reafirmamos nuestro compromiso de continuar avanzando hacia el ejercicio pleno de nuestros derechos como pueblos y como mujeres indígenas, para alcanzar el Buen Vivir y la Vida Plena.

Desde nuestra fundación como organización no hemos dejado de trabajar incansablemente por el fomento de la participación política de las mujeres indígenas en todos los espacios, desde el comunal, local y regional hasta el nacional e internacional. Además, continuamos con el fortalecimiento de las capacidades de nuestras bases en derechos humanos colectivos e individuales, particularmente en territorio, consulta y consentimiento previo, libre e informado y erradicación de todas las formas de racismo, violencia y discriminación. También hemos aportado a la elaboración de informes alternativos a organismos de la ONU.

Hasta el momento contamos con instituciones y organizaciones indígenas aliadas, con quienes hemos suscrito diversos convenios de cooperación para continuar trabajando por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas del Perú. Asimismo, hemos participado activamente y siempre con propuestas en los diferentes procesos de consulta previa nacionales que se han realizado como: la reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Política Sectorial de Salud Intercultural y el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

Members:

Resources

Displaying 1 - 1 of 1

Documental Niweaba: mujeres shipibas enfrentan las amenazas a sus territorios y sus vidas

Videos
Décembre, 2022
Perú

Las comunidades shipibas cuyos territorios se ubican en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, enfrentan múltiples amenazas a sus derechos territoriales y sus vidas: narcotráfico, tala ilegal. Pero no solo actividades ilegales, también concesiones forestales y agrícolas otorgadas por el Ministerio de Agricultura y Riego en sus territorios. Los menonitas han deforestado grandes extensiones.