Por Anne Hennings, revisión por pares a cargo de Camilla Toulmin, asociada principal de Cambio Climático y ex directora del IIED
Malí es un país sin litoral en el corazón del Sahel que se enfrenta a tensiones relacionadas con la tierra, inseguridad alimentaria y graves problemas de seguridad a pesar del acuerdo de paz de 2015. La agricultura representa el 39% del PIB nacional y las principales exportaciones de Malí dependen del oro, el algodón y el ganado1.
La gestión consuetudinaria de la tierra es practicada por comunidades agrícolas sedentarias y pastoriles en todo Malí. Sin embargo, solo desde la adopción de la Ley de Tierras Agrícolas en 2017, los derechos consuetudinarios de los usuarios pueden utilizarse como base para las reclamaciones de tierras.
Foto: Agricultura comunitaria en Gao, Malí, 2017, foto de Naciones Unidas. Licencia CC BY-NC-ND 2.0 license.
Sólo la ganadería contribuye en un 15% al PIB del país2. La mayoría de la población vive de la agricultura de secano y de los pastizales, de la migración estacional y de diversas actividades, como el comercio. El sector minero genera importantes ingresos fiscales, pero es conocido por la corrupción y sus negativas repercusiones sociales y medio ambientales.
En 1992, el gobierno adoptó una nueva constitución y puso en marcha políticas encaminadas a la liberalización económica y la descentralización política. El crecimiento económico se ha mantenido fuerte a pesar de los recientes golpes de Estado (en 2012, 2020 y 2021) que han desestabilizado aún más el país y sus relaciones con sus vecinos y socios europeos. Aunque se reconoce la propiedad privada de la tierra, la mayoría de los títulos de propiedad sólo se encuentran en las zonas urbanas. La tenencia consuetudinaria y los derechos de usufructo predominan en las zonas rurales. Desde la aprobación de la Ley de Tierras Agrícolas en 2017, los particulares pueden solicitar un título de propiedad, por primera vez, utilizando pruebas de derechos consuetudinarios como base de su reclamación.
La deforestación es un problema importante y los conflictos relacionados con el acceso a la tierra y al agua son comunes en todo el país. Entre ellos se encuentran las disputas entre agricultores sedentarios y pastores trashumantes por los cultivos dañados y el acceso al agua y los pastos, los conflictos intergeneracionales, el acceso desigual de las mujeres a la tierra y la mala planificación del uso del suelo urbano.
Legislación y regulaciones sobre la tierra
La Constitución de 1992 reconoce el derecho a la propiedad y ofrece protección legal a todos los ciudadanos. Los principales instrumentos jurídicos son la Ley de la Carta Pastoral (2001), la Ley de Orientación Agrícola (2006), el Código de Colectividades Territoriales (2017), el Código de la Propiedad y Tierras del Estado (Código de Tierras, modificado en 2016) y la Ley de Tierras Agrícolas (2017). El Código de Tierras proporciona un marco legal para las transferencias y expropiaciones de tierras e introduce la posibilidad de establecer registros de tierras a nivel municipal3. La Ley de Orientación Agrícola pretende potenciar el sector agrícola haciendo hincapié en la agricultura familiar y en el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes4.
El Ministerio de Propiedad Estatal y Asuntos de la Tierra aplica las políticas nacionales pertinentes, incluido el Código de Tierras, y gestiona la propiedad estatal. Además, dirige la Dirección Nacional de la Propiedad del Estado y la Dirección Nacional del Catastro (o Registro de Tierras) que administra el Libro de Tierras. Además, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, Saneamiento y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Planificación y Población, el Ministerio de Ganadería y Pesca, así como el Ministerio de Administración Territorial y Descentralización tienen responsabilidades específicas relacionadas con la tierra y poderes de decisión. No siempre está claro cómo se ejercen eficazmente estas responsabilidades dispersas.
Durante el proceso de descentralización, la autoridad se ha ido transfiriendo cada vez más a los niveles de gobierno de las comunas, las cercle y las regiones, en lo que respecta a la planificación espacial, la gestión y el desarrollo de infraestructuras. En teoría, a nivel local, las comisiones de tierras de las aldeas pueden prestar apoyo en la formalización de la tenencia y en la resolución de conflictos sobre la tierra. Las comunas también deben encargarse de la administración de las posesiones de tierras agrícolas y del registro de las transacciones de tierras. Sin embargo, el Estado aún no ha transferido completamente la gestión de la tierra a estas nuevas autoridades, ni en lo que respecta a las responsabilidades y competencias requeridas, ni con los recursos -tanto financieros como humanos- que permitan llevarlas a cabo con eficacia5.No sólo las capacidades de las comunas son limitadas, sino que la descentralización ha provocado un solapamiento de la autoridad institucional y vacíos de poder6. El propio gobierno describe su administración de tierras como débil e ineficazmente organizada7.
Clasificación de la tenencia de la tierra
El Código de Tierras del 2000 reconoce la tierra privada y la tierra del Estado, que es inalienable y comprende toda la tierra sin título, incluida la tierra consuetudinaria, aunque esto se ha modificado ahora como resultado de la legislación del 2017 (véase más adelante)8. Existen seis tipos de tenencia en Malí. Los individuos o grupos pueden obtener la propiedad a través de la titulación de la tierra (titre foncier) y el registro de la tierra privada o consuetudinaria en el Libro de Tierras. El Estado puede conceder arrendamientos y concesiones rurales de hasta 50 años. Los derechos de permiso son expedidos por las autoridades gubernamentales y permiten el uso residencial o el cultivo de tierras de regadío. Las autoridades consuetudinarias pueden celebrar acuerdos con individuos o grupos que tengan los mismos derechos consuetudinarios con la opción de recibir un certificado validado (attestation de transaction foncière)9. Además, los pastores tienen derechos de acceso a los pastos naturales, al barbecho y a las tierras de cultivo después de la cosecha, por las que pueden aplicarse tasas10.
El derecho consuetudinario varía en Malí. Para regular el acceso y el uso de la tierra en el día a día, los sistemas consuetudinarios siguen siendo el principal sistema de administración de tierras. Por lo general, los derechos de usufructo para la vivienda y la agricultura son asignados por los jefes masculinos de las familias de primeros pobladores en forma de arrendamiento, prenda, préstamo o herencia. Desde la Ley de Tierras Agrícolas de 2017, los individuos o grupos pueden obtener un certificado de tierras consuetudinario (attestation de détention coutumière) que puede registrarse a nivel de la comuna11. Las familias no indígenas han acordado tradicionalmente los derechos de usufructo con sus propietarios (conocidos en francés como "tuteurs", o "jaatigi" en Malinké).
Kani Kambole, sur de Malí, 2013, foto de Göran Höglund (Kartläsarn). CC BY-ND 2.0 license.
Un tercio de la población de Malí dice sentirse insegura sobre su tenencia12. Las razones son múltiples y van desde la baja tasa de alfabetización hasta la falta de conocimientos sobre el registro de tierras, pasando por los limitados recursos financieros con los que se puede participar en el largo y costoso proceso de registro de las reclamaciones de tierras. Los conflictos, sobre todo los relacionados con la superposición de derechos o las reclamaciones en disputa, suelen resolverse mediante negociaciones dirigidas por el jefe o mediación a través del consejo de la aldea o la comisión de tierras. Si las partes no llegan a un acuerdo, el conflicto puede pasar a la comuna local y de ahí a los tribunales formales13. En cuanto a las cuestiones de pastoreo, las autoridades locales son responsables de la resolución de conflictos, de garantizar el acceso a los pastos y de velar por el respeto de los corredores de ganado, con el fin de reducir el riesgo de daños a los cultivos14.
Derechos a la tierra de las comunidades
La gestión consuetudinaria de la tierra es practicada por comunidades agrícolas sedentarias y pastoriles en todo Malí. Sin embargo, solo desde la adopción de la Ley de Tierras Agrícolas en 2017, los derechos consuetudinarios de los usuarios pueden utilizarse como base para las reclamaciones de tierras. La legislación de 2017 supone un gran paso adelante para los derechos de las comunidades, ya que los derechos consuetudinarios no titulados que se poseen en virtud del derecho consuetudinario ya no se reconocen como pertenecientes al Estado15.
Kani Kambole, sur de Malí, 2013, foto de Göran Höglund (Kartläsarn). CC BY-ND 2.0 license.
Las comunidades rurales, incluidos los grupos de pastores, pueden ahora poseer sus tierras tradicionales y ejercer derechos sobre ellas. Además, la ley hace hincapié en la necesidad de asegurar los espacios vitales (espace vital), los espacios comunes que rodean los asentamientos, los pastos y las zonas boscosas.
Las comunidades de pastores pueden recibir derechos oficiales de uso de la tierra y el agua desde 2006. Históricamente, estos grupos solían depender de los agricultores para poder seguir sus rutas tradicionales. En 2001, la Carta Pastoral, complementada por un decreto presidencial sobre la trashumancia en 2010, reconoce el pastoreo y el derecho de los trashumantes, nómadas y agropastores a desplazar su ganado (a través de las fronteras) y a utilizar los pastos y los recursos hídricos. Se han establecido corredores de migración16 y, a nivel local, las collectivités teritoriales deben incluir a representantes de los pastores en lo que respecta a la planificación del uso de la tierra estacional y la gestión de las tierras de pastoreo17.
Sin embargo, los conflictos armados en el norte y el centro de Malí han impedido el movimiento pastoral desde 2012, al igual que las empresas agroindustriales a gran escala en el Delta del Níger. Además, los conflictos violentos entre sedentarios y pastores han surgido cada vez más en el centro de Malí, donde cada vez más agricultores poseen ganado, lo que genera una creciente competencia por los limitados pastos y el agua18. Esto se ve agravado por los efectos del cambio climático, la creciente escasez de agua y las sequías19. Independientemente de lo que diga la ley, el acceso al agua y al pastoreo tiene que negociarse sobre el terreno. La facilidad para hacerlo depende del contexto local y de cómo hayan evolucionado las relaciones entre pastores y agricultores en los últimos años.
Tendencias en el uso de la tierra
En 2019, el 43% de la población, incluidos los migrantes estacionales, vivía en zonas urbanas20. La agricultura proporciona un medio de vida parcial al 80% de la población activa y el tamaño medio de las explotaciones es de 4.87 hectáreas21. Sin embargo, muchas familias rurales también tienen relaciones estrechas en la ciudad, y muchos agricultores pasan varios meses al año buscando trabajo e ingresos en las zonas urbanas. Los sistemas ecológicos del país se dividen en cinco partes: el desierto del Sáhara, que ocupa más de la mitad de la superficie de Malí, seguido del Sahel semiárido, los humedales del delta del Níger, la zona sur de Sudán y los bosques húmedos. Sólo un tercio de la superficie total es tierra agrícola, y gran parte de esta se utiliza como prados de siega y pastos permanentes. Sólo el 15% de esta superficie se utiliza como tierra cultivable por los pequeños agricultores, en gran parte en rotación de barbecho. Aparte del arroz que se cultiva en las zonas de regadío, el mijo, el sorgo y el maíz son los cereales de secano más comunes22. La producción ganadera -ovejas, cabras, vacas, camellos, pollos- se basa en patrones estacionales y anuales de movimiento en las tierras secas y los humedales. Además, la gente vive de la pesca a lo largo de los valles fluviales y en el vasto delta del Níger.
Cuenca de Tanezrouft, desierto del Sahara, 2021, foto de la Agencia Espacial Europea. CC BY-SA 2.0 license.
Debido a su situación geográfica, los bosques sólo cubren un 4% del territorio de Malí, sobre todo en el sur. Entre 2001 y 2020, Malí experimentó una disminución del 15% de la cubierta forestal. Los motores de la deforestación son principalmente la extracción insostenible de recursos para leña y carbón vegetal, el desmonte de tierras para fines agrícolas y el impacto del cambio climático23. Los ríos Senegal y Níger y el delta del Níger son las principales fuentes de agua dulce del país. También existen reservas de agua subterránea muy considerables que se explotan mediante pozos.
El este y el oeste de Malí son ricos en recursos minerales, sobre todo oro, sal gema, arena y piedras semipreciosas. Además, Malí cuenta con vastos yacimientos de bauxita, manganeso y uranio sin explotar. El sector minero aporta el 6.5% del PIB.
Adquisiciones de tierras
La constitución consagra la adquisición obligatoria de propiedades privadas por parte del gobierno en aras del interés público y a cambio de una compensación justa y previa24.
El interés público se define como obras públicas, preservación de bosques o desarrollo de infraestructuras. El Código de Tierras ofrece orientaciones sobre los procedimientos de expropiación e indemnización del Estado, que no siempre se cumplen en la práctica.
El Estado puede otorgar concesiones rurales para tierras consuetudinarias no registradas. La responsabilidad de asignar las concesiones rurales corresponde a los (sub)prefectos, a los gobernadores (hasta 5 ha) o a los Ministros de Tierras y Administración Territorial (hasta 100 ha), dependiendo del tamaño25. Si la tierra era utilizada anteriormente por usuarios consuetudinarios, los concesionarios deben pagar una compensación tras una investigación pública que identifique a los actuales titulares de derechos. El pago de la indemnización puede negociarse entre las partes o ser determinado por el tribunal. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los usuarios consuetudinarios no conocen su derecho a la indemnización26. Además, el gobierno ha presionado a los titulares de derechos consuetudinarios en algunos casos27. Existe una gran brecha de conocimiento, poder y acceso a la información, lo que significa que el gobierno puede ejercer un control considerable sobre los recursos de tierra y agua.
Inversiones en tierras
La Land Matrix enumera ocho transacciones de tierras en el sector agrícola desde 2010 -de los cuales la mitad fueron abandonados- que cubren un total de 156.000 hectáreas28. La FAO estima que hasta 2015 se asignaron unas 650.000 hectáreas a inversores extranjeros de China, Libia y Sudáfrica cerca del río Níger y en el interior del delta del Níger29. China también desempeña un papel importante en el desarrollo del riego y la construcción de presas. Aunque la ley establece que los proyectos de desarrollo deben tener en cuenta las necesidades de los pastores, a menudo se descuidan. Asimismo, el Estado puede revocar en cualquier momento las tierras previamente transferidas a las comunidades consuetudinarias y, en la práctica, a menudo sin ninguna compensación. La atribución de 20.000 hectáreas a la empresa azucarera china N'Sukala, en la región de Ségou, es un ejemplo de ello30.
Derechos de las mujeres a la tierra
Las mujeres se enfrentan a importantes limitaciones para acceder y asegurar la tierra a pesar de las políticas y leyes bastante equitativas. La Constitución, el Código de Tierras y la Ley de Orientación Agrícola apoyan firmemente los derechos de las mujeres a la tierra y sus respectivos beneficios. Es más, la Ley de Tierras Agrícolas exige que el Estado o las autoridades consuetudinarias asignen al menos el 15% de las tierras en zonas sujetas a desarrollo y mejora a las mujeres y a las asociaciones de jóvenes. Pero sigue existiendo una gran distancia entre las disposiciones de la ley y lo que ocurre en la práctica.
Las normas consuetudinarias patriarcales y los sistemas de herencia siguen impidiendo el acceso de las mujeres a la tenencia y su seguridad, especialmente en las zonas rurales. Según el derecho consuetudinario, tanto las mujeres indígenas como las no indígenas no tienen derecho a la tierra, aunque son productoras clave de alimentos para sus familias. Se entiende que la tierra es controlada y transferida por los hombres, que son legalmente los jefes de familia31. Las mujeres suelen formar parte de la mano de obra del hogar que cultiva un campo común, del que se llena el granero colectivo. Se estima que sólo un 20% de las mujeres agricultoras tienen acceso directo a parcelas individuales, que pueden cultivar en su limitado tiempo libre32. Muchas mujeres carecen de conocimientos o conciencia de sus derechos y los procesos judiciales son costosos y lentos. En lugar de seguir un proceso formal, las mujeres buscan el acceso a una pequeña parcela de tierra a través de sus padres, maridos e hijos.
Según el derecho consuetudinario y musulmán, la tierra es propiedad colectiva de los linajes familiares, y el cónyuge o los cónyuges supervivientes heredan una cuarta parte de la propiedad, incluidos los derechos de usufructo33. Si una mujer decide volver a casarse y vincularse a otra familia, debe devolver la tierra que ha estado cultivando a la familia de su antiguo marido. En los grupos animistas, la viuda debe casarse con un hermano menor o con un pariente masculino cercano y, de este modo, permanecer en el seno de la familia. A pesar del nuevo Código de la Persona y la Familia, sigue siendo costumbre que las hijas sólo hereden en ausencia de hermanos
Under customary and Muslim law, land is held by family lineages as collective property, and the surviving spouse or spouses inherit(s) one quarter of the property including usufruct rights33. If a woman decides to remarry into another family, she must return the land she has been farming to her former husband’s family. In animist groups, the widow is supposed to marry a younger brother or close male relative and thereby remains within the larger family. Despite the new Personal and Family Code, it is still the custom that daughters only inherit in the absence of brothers.
Cuestiones de tenencia urbana
La planificación urbana y la inseguridad de la tenencia son retos importantes. Menos de un tercio de los hogares urbanos tienen derechos formales sobre la tierra y el 56% vive en barrios marginales con poco o ningún acceso a los servicios básicos34. El Ministerio de Vivienda, Ordenación del Territorio y Urbanismo está empezando a abordar estos problemas, pero hay solapamientos de competencias con los alcaldes y el gobierno municipal. Una planificación y gobernanza eficaces del uso de la tierra en las ciudades probablemente atraería inversiones en el desarrollo de viviendas e infraestructuras y ayudaría a acoger a los migrantes del campo a la ciudad. Existe un mercado muy dinámico y activo de terrenos periurbanos y muchas personas políticamente destacadas tienen inversiones a gran escala en propiedades urbanas e inmuebles [35]. Hasta la fecha, Bamako ha sido el principal foco de estas inversiones, pero otras ciudades también se han visto envueltas en la actividad especulativa.
Innovaciones en la gobernanza de la tierra
El gobierno de Malí aprobó las DVGT en 2012. En 2017-2018, la FAO emprendió un proyecto de creación de capacidad y promovió las DVGT en colaboración con organizaciones nacionales de la sociedad civil. El proyecto también tenía como objetivo alentar a diversas partes interesadas a participar en la reforma de la tenencia y en las plataformas nacionales de múltiples partes interesadas36. Independientemente del respaldo del gobierno a las DVGT, sigue existiendo una gran brecha entre la política y la legislación relativas a la tierra, y su aplicación práctica en las aldeas, comunas, distritos y a nivel regional.
Línea del tiempo – hitos en la gobernanza de la tierra
1992 - Constitución
La nueva constitución pretende promover la liberalización económica y la descentralización política.
2003 - Ley de la Carta Pastoral
Adoptada originalmente en 2001 y complementada por un decreto presidencial sobre la trashumancia en 2010, la ley reconoce el pastoreo y el derecho de los trashumantes, nómadas y agropastores a desplazar su ganado (a través de las fronteras) y a utilizar los recursos naturales.
2006 - Ley de Orientación Agrícola
La Ley de Orientación Agrícola pretende potenciar el sector agrícola haciendo hincapié en la agricultura familiar y en el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes.
2016 - Código de la Propiedad y Tierras del Estado
Adoptado en el año 2000, el Código de Tierras ofrece un amplio marco jurídico para la gestión y administración de la tierra.
2017 - Código de Colectividades Territoriales
En el marco de la estrategia de descentralización, ofrece orientaciones sobre la transferencia de competencias en materia de ordenación del territorio, gestión y desarrollo de infraestructuras a los niveles de comuna, cercle y región.
2017 - Ley de Tierras Agrícolas
Desde la Ley de Tierras Agrícolas, los individuos o grupos pueden obtener un certificado de tierras consuetudinarias (attestation de détention coutumière).
Para saber más
Sugerencia de la autora para ampliar la lectura
Este estudio de la UNOWAS proporciona información sobre las causas y los factores que impulsan los conflictos relacionados con el pastoreo en África Occidental y el Sahel e identifica las estrategias de prevención que pretenden promover la paz y la estabilidad.
El artículo de Benjaminsen et al. arroja luz sobre la cuestión, a menudo poco explorada, del acaparamiento de tierras en las zonas periurbanas de Malí.
Referencias
[1] World Bank. 2019. World Development Indicators. URL: https://datacatalog.worldbank.org/dataset/world-development-indicators
[2] UNOWAS. 2018. Pastoralism and Security in West Africa and the Sahel: Towards Peaceful Coexistence. URL: https://landportal.org/library/resources/land-use-conflicts-inner-niger-delta-mali-does-climate-change-play-role
[3] GOM. 2000. State Property and Land Code. Last amended in 2016, Art. 49.
[4] GOM. 2006. Agricultural Orientation Law. Art. 3 + 83.
[5] GOM. 2017. Code on Territorial Collectives. and International Institute for Environment and Development. 2009. Décentralization et Limites Foncièrs au Mali. URL: https://landportal.org/library/resources/9781843697282/d%C3%A9centralization-et-limites-fonci%C3%A8rs-au-mali
[6] Benjaminsen et al. 2010. Land use conflicts in the Inner Niger Delta of Mali: does climate change play a role? PRIO report, Oslo. URL: https://landportal.org/library/resources/land-use-conflicts-inner-niger-delta-mali-does-climate-change-play-role
[7] GOM. 2014. Agricultural Land Policy of Mali.
[8] GOM. 2017. State Property and Land Code. Last amended in 2016, Art. 27.
[9] GOM. 2017. State Property and Land Code. Last amended in 2016.
[10] GOM. 2001. Law No. 01-004 On the Pastoral Charter in the Republic of Mali (Portant Charte Pastorale en Republique du Mali). As amended 2003.
[11] GOM. 2017. Law No. 2017-001 On Agricultural Land (Portant Sur le Foncier Agricole). URL: https://www.landportal.org/pt/library/resources/lex-faoc165599/loi-n%C2%B02017-001-du-11-avril-2017-portant-sur-le-foncier-agricole
[12] Prindex. 2022. Mali. URL: https://www.prindex.net/data/mali/
[13] Skidmore, Mark et al. 2016. Population Growth, Land Allocation and Conflict in Mali. Area Development and Policy. 1(1): 113-131.
[14] GOM. 2001. Pastoral Charter Law.
[15] Camilla Toulmin. 2017. Q&A: How a new law in Mali is securing villagers' rights to land | International Institute for Environment and Development. IIED. URL: https://landportal.org/news/2017/08/qa-how-new-law-mali-securing-villagers-rights-land
[16] Camilla Toulmin. 2017. Q&A: How a new law in Mali is securing villagers' rights to land | International Institute for Environment and Development. IIED. URL: https://landportal.org/news/2017/08/qa-how-new-law-mali-securing-villagers-rights-land
[17] GOM. 2001. Pastoral Charter Law.
[18] Kidmore, Mark et al. 2016. Population Growth, Land Allocation and Conflict in Mali. Area Development and Policy. 1(1): 113-131; UNOWAS. 2018. Pastoralism and Security in West Africa and the Sahel: Towards Peaceful Coexistence.
[19] Benjaminsen et al. 2010. Land use conflicts in the Inner Niger Delta of Mali: does climate change play a role? Report. PRIO. Oslo.
[20] World Bank. Data Mali. URL: https://data.worldbank.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=ML
[21] FAO. 2014. Country Stat Database Mali. URL: http://mali.countrystat.org/key-indicators/en/
[22] FAO. 2018. Profil National Genre des Secteurs de l’Agriculture et du Développement Rural: Mali. URL: http://www.fao.org/3/i8706fr/I8706FR.pdf
[23] Global Forest Watch. 2021. Country Stats. Mali. URL: https://gfw.global/3gCRJAP
[24] GOM. 1992. Constitution. Art. 13.
[25] GOM. 2001. Decree No. 01-040/P-RM determining the forms and conditions of allocation of land in the private domain of the State, Art. 7.
[26] Djiré, Moussa. 2006. Improving Tenure Security for the Rural Poor: Mali Country Case Study. Working Paper No. 4. FAO. URL: https://landportal.org/library/resources/improving-tenure-security-rural-poor-mali-country-case-study-working-paper-no-4
[27] Durand-Lasserve, Alain et al. 2015. Land Delivery Systems in West African Cities: The Example of Bamako, Mali. URL: https://landportal.org/library/resources/978-1-4648-0433-5/land-delivery-systems-west-african-cities
[28] Land Matrix. 2022. Mali. URL: https://landmatrix.org/map
[29] FAO. 2015. Aquastat: Country Profile Mali. URL: http://www.fao.org/3/ca0200fr/CA0200FR.pdf
[30] Toulmin, C. (2020) Land, Investment and Migration. 35 years of village life in Mali. Oxford University Press.
[31] GOM. 2011. Law n°2011-087 on the Code of Persons and the Family.
[32] FAO. 2018. Profil National Genre des Secteurs de l’Agriculture et du Développement Rural: Mali.
[33] GOM. 2011. Law n°2011-087 on the Code of Persons and the Family, Art. 797.
[34] Durand-Lasserve, Alain et al. 2015. Land Delivery Systems in West African Cities: The Example of Bamako, Mali.
[35] Bertrand, M. (2021) Bamako: De la ville à l’agglomération. IRD Editions. Benjamin Neimark, Camilla Toulmin & Simon Batterbury (2018) Peri-urban land grabbing? dilemmas of formalising tenure and land acquisitions around the cities of Bamako and Ségou, Mali, Journal of Land Use Science, 13:3, 319-324, URL: https://landportal.org/library/resources/peri-urban-land-grabbing-dilemmas-formalising-tenure-and-land-acquisitions-around
[36] FAO. 2018. Augmenter l’utilisation des Directives volontaires pour la gouvernance responsable des régimes fonciers (DVGF) parmi les organisations de la société civile et de base. Mali. URL: https://landportal.org/node/80732