Conflictos de Suelo Urbano en América Latina y Caribe | Land Portal

En América Latina y Caribe (ALC), millones de personas no tienen acceso a suelo adecuado para vivienda o viven sin seguridad de tenencia, con el temor constante de desalojos, reubicaciones injustificadas, y expulsiones sistemáticas por presiones del mercado. Los conflictos de suelo son elemento clave de la agenda de incidencia de los defensores del derecho humano a una vivienda adecuada. Sin embargo, las causas y variadas formas en que ocurren estos conflictos son a menudo tratadas de manera ineficaz por las políticas de suelo; además, faltan información y datos confiables para identificar, mediar y prevenir esta clara violación del derecho humano a una vivienda adecuada.

El Cluster / Grupo Urbano de Instrumentos de Suelo, parte de la Red Global de Instrumentos de Suelo (GLTN / ONU-HABITAT), y la Campaña Suelo Seguro, ambas iniciativas coordinadas por Habitat para la Humanidad, juntamente con socios como Land Portal Foundation, organizan la siguiente discusión en línea sobre Conflictos de Suelo Urbano en América Latina y Caribe.

La discusión posicionará el tema y reunirá información sobre los variados tipos de conflictos de suelo urbano y sus causas, los retos y las oportunidades para el cambio; además de presentar a los participantes las herramientas de suelo existentes que permiten la prevención y mediación de tales conflictos con base en evidencias. Paralelamente, se buscará identificar puntos de entrada para la acción informada, sinergias y oportunidades de colaboración para el intercambio de conocimiento y la adaptación de herramientas existentes, aprovechando las lecciones aprendidas en la región.

En este sentido, invitamos a los participantes a contestar una o más de las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los principales tipos y causas de los conflictos de suelo y amenazas de desalojo en zonas urbanas y peri urbanas?
  2. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades para el cambio? ¿Puede dar ejemplos?
  3. ¿Conoce alguna herramienta, política o buena práctica que haya ayudado a aumentar el acceso a la tierra y la seguridad de tenencia, en particular de grupos más vulnerables?
  4. ¿Conoce o ha participado en alguna iniciativa de mapeo colaborativo y gestión abierta de la información sobre conflictos? ¿Puede describir la experiencia y las lecciones aprendidas?
  5. ¿Cómo cree que podría utilizarse una base de datos sobre los conflictos de suelo urbano? ¿Cuáles serían las posibles estrategias, los riesgos potenciales, los recursos necesarios para orientar la acción informada hacia la prevención y mediación de tales conflictos?

Los participantes tendrán la oportunidad de visibilizar desafíos locales, así como las buenas prácticas, impacto y señales de cambio relacionados con dichas acciones; y de aprender más sobre desafíos similares, iniciativas y lecciones aprendidas en toda la región ALC.

Los resultados de la discusión serán analizados y transformados en un informe que se distribuirá de manera ampla entre los actores involucrados con los temas de la gobernanza responsable de la tierra.

 

¿CÓMO PARTICIPAR?

Puede escribir su comentario a continuación y responder una o más preguntas sugeridas, en inglés, español o portugués, del 23 de enero hasta el 10 de febrero, 2017.

También puede enviar sus respuestas por correo electrónico, así como cualquier texto, video, documento o reporte que desee compartir con la red. Si tiene alguna pregunta, no dude contactarnos en SueloUrbano@habitat.org

La discusión se lleva a cabo de forma simultánea en la plataforma Land Portal.

La discusión será facilitada por expertos en temas de suelo de Habitat para Humanidad y del Grupo Urbano de Instrumentos de Suelo América Latina y Caribe de la Red Global de Instrumentos de Suelo (GLTN / ONU-HABITAT).

 

MATERIAL INICIAL

Conozca las entrevistas con especialistas en el tema, los primeros colaboradores del Foro:

– Anna Pont (Shelter Cluster International)

– Arturo Mejía (Equador)

– Francisco Sales (Ministério Público de Pernambuco, Brasil)

– Franklin Solano (Costa Rica)

– Robin Rajack (BID)

 

ACERCA DE LA INICIATIVA

Esta discusión tiene relación con los objetivos del Plan de Acción del Grupo Urbano de Instrumentos de Suelo de la Red Global de Instrumentos de Suelo (GLTN / ONU-HABITAT) y de la Campaña Suelo Seguro, ambas iniciativas coordinadas por Habitat para la Humanidad; y los objetivos de la colaboración entre Land Portal y Habitat para Humanidad sobre conocimiento abierto para una governanza responsable del suelo.

En Brasil, uno de los puntos focales de la discusión, la iniciativa es parte del proyecto “Fortaleciendo Capacidades por Ciudades más Justas”, implementado por Habitat para Humanidad Brasil y Action Aid, con el apoyo del Newton Fund / British Council.

 

Comentarios

La Red Global de Instrumentos de Suelo (GLTN, por sus siglas en inglés) se está moviendo hacia el desarrollo e implementación de instrumentos de suelos. Ahora estamos centrando las acciones a nivel de país donde los instrumentos de suelo tendrán que ser probados, implementados y mejorados sobre el terreno mismo, contribuyendo a cambios positivos en las vidas de hombres y mujeres con respecto a la tenencia segura.

El suelo es un factor clave de conflictos y cuello de botella para la recuperación. La falta de tenencia segura es una de las principales causas de los conflictos en las zonas urbanas, y temas relacionadas con suelo son a menudo causa nuevas ocurrencias de conflicto, lo que provoca desplazamientos forzados, la pérdida de medios de vida, o de propiedad, y una migración acelerada. El acceso a la tenencia segura de la tierra puede llevar 20 años sin una solución. Los residentes que temen el desplazamiento son menos propensos a invertir en sus hogares o desarrollar negocios en el hogar. En algunas áreas, la prestación de servicios básicos a hogares o asentamientos enteros no se llevará a cabo sin documentación de derechos de tenencia formales.

Algunos de los retos que los estados y los actores locales necesitan abordar son la gobernanza co-responsable del suelo, principalmente sistemas débiles de administración de suelos, los registros de suelos, y las tensiones recurrentes entre los derechos consuetudinarios, nuevas formas de tenencia del suelo, y los sistemas legales formales. A pesar que existen herramientas y experiencias para resolver los conflictos urbanos sobre el suelo, las buenas prácticas, las políticas y la legislación no son fácilmente compartidas en sus aprendizajes; su potencial de transferencia o escala no siempre está documentado. El éxito y fracaso de experiencias anteriores no son visibles, o no están bien documentados. La información local es difícil de encontrar o puede no ser accesible. Si consideramos la complejidad y magnitud del problema de la inseguridad de la tenencia y de los conflictos urbanos, el flujo de información orientado al desarrollo de capacidades basado en el aprendizaje y la acción no es suficiente.

La información accesible a todos, las evidencias cartográficas, el intercambio de conocimientos, y las políticas y sistemas son clave para superar los conflictos de suelos de las familias más vulnerables y las mujeres. La Nueva Agenda Urbana pide acciones, medios de implementación y seguimiento. Y, las iniciativas como este E-debate seguramente contribuirán a ello.

En 2015, la GLTN lanzó el Foro “Suelo y Conflictos: Desarrollando una Coalición basada en Temas” que reúne a entidades de Naciones Unidas y organizaciones no pertenecientes a las Naciones Unidas – particularmente socios de GLTN – para establecer una coalición basada en cuestiones de suelos y conflictos. Estamos explorando áreas potenciales de colaboración y vínculos con las iniciativas existentes.

Queremos agradecer al Grupo Urbano de Instrumentos de Suelos de ALC, que es parte integrante de UN-HABITAT / GTLN, a la Campaña Suelo Seguro de Hábitat por la Humanidad, la Fundación Land Portal, y socios por organizar esta plataforma de debate en línea, que se alinea y contribuye al trabajo más amplio que realiza GLTN sobre Suelo y Conflictos.

¡Sigamos aprendiendo juntos!

El “suelo” no es un objeto aislado, el acceso está determinado por un conjunto de variables, de aspectos que condicionan y definen el entorno que posibilita y, sobre todo, limita, el acceso al mismo especialmente para los sectores de bajos ingresos [1].

Un concepto operativo [2] de ‘acceso a suelo’ que parte del reconocimiento de que suelo seguro no es un objeto (una cosa), sino es ‘un conjunto de condiciones que pueden o no cumplirse de manera simultánea, de manera que le garanticen a los ocupantes una localización residencial en el territorio, la posibilidad de habitar una vivienda y un hábitat adecuados por el tiempo que de manera autónoma decida utilizar el bien’. En este sentido, suelo seguro más que un estadio, es un continuum, tal y como lo proponen los diversos documentos preparativos para Hábitat III al definir tenencia segura [3] o vivienda adecuada [4].

Desde el Estudio mencionado, también proponemos una definición de un conflicto por acceso al suelo: ‘el resultado medible o documentable de la existencia de diferencia de intereses sobre los derechos de propiedad del suelo’ [5]. Conflicto no significa de manera intrínseca la violencia como respuesta inmediata, la violencia entendida “como el uso intencional de la fuerza y el poder, que resultan en lesiones o daños” [6]. Esto es importante de señalar por cuanto es fácil tener la percepción de que existe el conflicto solo cuando éste alcanza momentos de violencia física, dejando de lado las tensiones, diferencias y procesos de choque de intereses de diferentes sectores o actores sociales.

Esperamos que este debate sirva para reflexionar colectivamente los contextos en los cuales se generan los conflictos de suelo. Identificar, conocer, y entender las diferentes dimensiones del contexto, conflictos y actores, los detonantes, e impactos que tienen los conflictos de suelos sobre la población afectada y sobre la ciudad. Lo cual es fundamental para proponer alternativas concretas, viables y aceptables para los diferentes actores, especialmente para los demandantes de suelo seguro.

La metodología trabajada para el contexto LAC ha identificado tres características estructurales: fuerte concentración de la riqueza (propiedad de tierra y de capital), rápida urbanización (crecimiento de la población viviendo en áreas urbanas y del porcentaje de suelo que ocupan las ciudades), mercados de suelo poco regulados, con alta especulación e instituciones de planificación y ordenamiento territorial débiles o inexistentes.

Las convenciones, y acuerdos internacionales sobre vivienda adecuada, y gobierno de suelo, incluyendo la Nueva Agenda Urbana nos plantea una serie de principios; instituciones como UN Habitat/GLTN, la Coalición Internacional para el Habitat entre muchos otros han generado e implementado instrumentos para la prevención, mediación y resolución de conflictos, que son importantes a compartir.

Les invitamos a sumarse y visibilizar sus contribuciones. Y, sobre todo, a que avancemos hacia un marco para la acción colectiva, aportando a la política publica desde los aspectos comunes regionales, a aquellos relevantes para los contextos locales y nacionales.

[1] Metodología para el estudio de los conflictos por acceso a suelo seguro para la localización de Vivienda de Interés Social, Habitat para la Humanidad Internacional, región América Latina y Caribe HFHI/LAC; Roman, M, Solano, F.; 2016

[2] Responsible Governance and Secure Tenure of Urban and Peri-Urban Land: a Framework for Dialogue and Action in Latin America and the Caribbean. HFHI/LAC (2016)

[3] Naciones Unidas (2015). TEMAS HABITAT III. 9 - TERRENO URBANO Nueva York, 31 de mayo 2015. (Spanish).

[4] Naciones Unidas. (2015). TEMAS HABITAT III. 20 – VIVIENDA. Nueva York, 29 de Mayo 2015. (Spanish). TEMA: EL PAPEL EN LA VIVIENDA.

[5] Adaptado de Lombard, M.(2012). Land tenure and urban conflict: A review of the literature. Global Urban Research Centre Working Paper #8. THE GLOBAL URBAN RESEARCH CENTRE (GURC). THE UNIVERSITY OF MANCHESTER. UK.

[6] Idem.

Estimad@s participantes

Nos gustaría agradecer a tod@s los que se tomaron el tiempo para seguir y participar en la primera semana de nuestro e-foro. Esperamos que muchos de ustedes lo hagan en el tiempo restante, cuando debemos avanzar de esta fase introductoria para centrarnos en las buenas prácticas y las herramientas innovadoras que mejoran el acceso a la tierra y la seguridad de tenencia en toda la región de ALC.

Ha sido muy interesante escuchar las personas y organizaciones que se ocupan de los conflictos urbanos por el acceso a suelo en más de 10 países, lo que confirma que se trata de un fenómeno regional y quizás global que desafía a los derechos humanos, en particular de los más vulnerables.

También queremos agradecer a los expertos que compartieron sus opiniones a través de videos: Anna Pont, Arturo Mejia, Francisco Sales, Franklin Solano, Robin Rajack y Ronaldo Coelho y Fernanda Costa.

El siguiente resumen reúne a las principales cuestiones y destaca las contribuciones que hemos recibido hasta ahora, en español, portugués e inglés, tanto a través de la plataforma SueloUrbano.org como la plataforma LandPortal.info.

 

IMPACTO SOCIAL – La contribución del Sr. Oumar Sylla (GLTN / ONU-Hábitat) subrayó algunas de las causas clave y el impacto potencial de los conflictos por la tierra, como la falta de seguridad de la tenencia que conduce al desplazamiento forzado, la pérdida de medios de vida o de propiedad y migración acelerada, y los efectos en las actividades de generación de ingresos en el hogar y la prestación de servicios básicos.

Oumar también mencionó DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES para abordar el tema, como información accesible, mapeo de evidencias e intercambio de conocimientos y experiencias.

Él llama la atención sobre la importancia de los espacios virtuales de interacción como este foro en línea, y sugiere la conexión con el Foro Tierra y Conflictos de GLTN – ONU-Hábitat, que se reúne desde el 2015.

Esto parece una oportunidad para que las personas y organizaciones que trabajan en el tema de los conflictos de tierras puedan sumarse a esta iniciativa global y posicionar aspectos específicos del contexto de América Latina y el Caribe, como los conflictos intra-familiares, la violencia patrimonial contra las mujeres y las expulsiones a través del mercado. Estos problemas pueden parecer menos urgentes que los desastres y guerras – tal vez más comunes en otras partes del mundo – pero ciertamente desafían el derecho a un adecuado nivel de vida de millones de personas en la región ALC.

>> Al final de este e-foro, compartiremos con todos los contribuyentes y con GLTN una lista de participantes y organizaciones que trabajan con conflictos de tierras en la región de ALC, que podrían estar interesados en seguir intercambiando y en el Foro de Tierras y Conflictos de GLTN.

CONCEPTOS - Maria Luisa Zanelli (Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe) propone el concepto operativo de conflicto por la tierra como el reconocimiento de diferentes intereses sobre una misma parcela de tierra, señalando que los conflictos de tierras no se inician y no siempre llegan a la confrontación física. Cuando se trata de conflictos sobre la tierra, haciendo especial hincapié en las oportunidades de prevención y mediación, una de las preguntas clave es abordar un conjunto de variables y condiciones que ponen en peligro la seguridad de la tenencia.

CAUSAS - Miguel Mandamiento (Perú), Gabriela Pignataro (Uruguay), Magdalena Álvarez Garcés (Ecuador), Francisco Javier Reyes (México), Luis Callirgos, Luis Santibañez (Chile) comentan las causas de los conflictos de tierras, incluyendo temas tales como la brecha entre la ocupación del territorio y la aplicación de herramientas para la planificación y gestión territorial; la necesidad de instrumentos técnico-legales; un conjunto de aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales que tienden a priorizar el acceso a las tierras de determinados grupos sociales en detrimento de otros.

IMPLICANCIAS POLÍTICAS - Luis Santibañez (Chile), menciona la necesidad de políticas que aborden otras formas de tenencia segura más allá de la propiedad privada, como el arrendamiento y sub-arrendamiento, la ocupación de edificaciones en abandono, etc.

INTERFASE URBANA - RURAL - la contribución de la Fundación de Desplazados de Colombia (FUNDESCOL) revela aspectos de las dinámicas interconectadas entre las zonas urbanas y rurales, señalando las remociones en masa de las comunidades campesinas que se lleva a cabo por elites poderosas, lo que lleva muchas familias a vivir en la pobreza en las ciudades.

BRASIL - Hemos recibido varias contribuciones desde Brasil, que es uno de los puntos focales de este debate.

Un WEBINAR realizado el día 25 de febrero proporcionó un interesante análisis de los tipos y causas de conflicto de suelo urbano en Brasil, con la participación de los especialistas Fernanda Costa (Instituto Brasileiro de Direito Urbanístico) y Ronaldo Coelho (Habitat para la Humanidad Brasil).

BRECHAS DE GÉNERO - Terezinha Gonzaga (Brasil) trae al debate algunos aspectos interesantes de los conflictos de suelo como las asimetrías entre hombres y mujeres en defensa de su derecho a una vivienda adecuada, los avances en los marcos legales y regulatorios, como el Estatuto de las Ciudades, y el concepto operativo de la función social de la tierra y la ciudad - aunque la implementación se mantiene débil; y las experiencias empujadas e influenciadas por los movimientos sociales.

DESARROLLO INMOBILIARIO Y EL INTERÉS PÚBLICO - Otra contribución desde Brasil es el Museo de las Expulsiones, una iniciativa centrada en una comunidad “informal” de bajos ingresos del Rio de Janeiro, de donde 700 familias fueron desalojadas antes de los mega-eventos como los Juegos Olímpicos, al igual que muchas otras comunidades en todo el país. A pesar de que la justificación para los desalojos apoyar-se a menudo en el interés público y la preservación del medio ambiente, más tarde las mismas áreas fueron ocupadas por edificios para las clases media-alta.

UN PROBLEMA GLOBAL – En respuesta al caso del Museo de las Expulsiones, el colega James Tyler (de Sudáfrica, visitando Nigeria) comparte sobre las similitudes entre los conflictos por la tierra de Río de Janeiro y la capital de Nigeria, Lagos. "Los pobres se ven expulsados ​​de la ciudad por los proyectos inmobiliarios e intervenciones direccionadas para la clase media y alta”. Él visitó la zona de donde 30.000 personas fueron expulsadas de la noche al día, y también tomó nota de algunas comunidades construidas sobre el agua - una alternativa inteligente al problema de la falta de tierras. Hablando con la gente en estas áreas, él se dio cuenta de un fuerte sentido de solidaridad y preocupación de alcanzar la mano; y la intención de aprender más acerca de las comunidades con problemas similares relacionados con la tenencia de la tierra. James también menciona la brecha entre un lenguaje más técnico y la comprensión de las comunidades de base, lo que dificulta la adaptación de las lecciones aprendidas a demandas específicas y situaciones locales.

SUDÃO – a pesar de esta discusión tener un enfoque geográfico en América Latina y Caribe, recibimos la contribución de Mohyeldeen Taha (Sudán), hablando en una perspectiva más rural de conflictos por la tierra; ver el video de la experiencia.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN – La contribución del Museo de las Expulsiones también llama la atención sobre el papel de los medios de comunicación en el contexto de conflictos de suelo, la manipulación de la opinión pública para legitimar los intereses de las élites para "limpiar" los centros de las ciudades de los asentamientos informales.

“El Museo de las Expulsiones tiene el reto de construir una contra-narrativa para la producción de los principales medios de comunicación, contribuyendo en la preservación de la memoria de la Vila Autódromo y otras comunidades amenazadas de eliminación. La oportunidad que vemos en nuestro trabajo es mostrar que el conocimiento de la historia de una comunidad pueblo es uno de los instrumentos más poderosos de lucha. "

HERRAMIENTAS DE MAPEO COLABORATIVO – a contribución del Museo también comparte sobre las iniciativas de cartografía colaborativa como el Plan de Urbanización Popular de la Vila Autódromo, y el #DroneHackademy.

Otra experiencia interesante fue presentada durante el Webinar es el MAPA DE CONFLICTOS DE SUELO: una aplicación móvil (app) que permite mapear los conflictos de suelo de manera colaborativa, a través de crowdsourcing. La iniciativa fue desarrollada por el Foro Nacional de Reforma Urbana y está siendo probado por Hábitat para la Humanidad Brasil en Recife.

>> Al final del debate, todo el material que se compartió durante el Foro estará disponible en nuestra biblioteca (http://www.suelourbano.org/bibliotecas/).

 

Vale la pena conocer las otras funcionalidades de www.SueloUrbano.org, como la Feria de Instrumentos de Suelo y nuestra Biblioteca donde usuarios registrados en la página pueden compartir información, documentos y otros recursos de una manera fácilmente accesible por nuestros socios en la región.

Regístrate aquí. Participa!

Me parece interesante el tema y saludo la iniciativa de Habitat, en buscar soluciones a una problematica generalizada.

La problematica de la tenencia del suelo parte de la necesidad de contar de intrumentos tecnico juridicos capaces de que el Estado pueda adquirir suelo sin contraprestacion, con la finalidad de administrar y planifiicar la ciudad.

 

Mis saludos por esta iniciativa de dialogo. Un pequeño aporte.Considero que la problematica del suelo viene asociada a una conjuncion de factores economicos., sociales y culturales y ambientales, que se suman a un defasaje en la llegada de los instrumentos de planificacion territorial. La prioridad de la poblacion ha sido resolver su problema de vivienda, sin pensar en si es un territorio seguro, y los instrumetnos de planificacion territorial llegaron despues..

Buenos días, los conflictos de suelo y amenazas de desalojo en zonas urbanas y peri urbanas, vienen dadas por la falta de planificacuón y regulación en el territorio. Situación que trae como consecuencia las invasiones en zonas no aptas para la vivienda, que generan en más pobreza y más afectaciones en el territorio.

Rentabilidad e hipotecas, hacen que cada día sea más susceptible de afectaciones la pisesión de espacios urbanos o semiurbanos; los grandes conglomerados en las ciudades, hacen difícil obtener espacios óptimos tanto para la vivienda popular, como para la clase media baja toda vez que los inmuebles no son construídos con créditos de interes social. La regulación inmobiliaria actual tiende a enfocarse a un futuro sustentable que debe contar con un gran capital inversor, y por ello nada mas remoto para las posibilidades del grueso de las poblaciones latinoamericanas, cuyos hacinamientos principales se encuentran en favelas o ciudades perdidas, que son marginales ya que se encuentran desprovistas de los servicios mas elementales. Por ello, los nucleos poblacionales urbanos y suburbanos nontienen cabida más que para cuertos estratos sociales.

Concuerdo con los comentarios de Gabriela Pignataro y Miguel Mandamiento, adicionalmente diría que este “desorden” en el crecimiento de las ciudades. a su vez afectan las unidades productivas y por tanto la seguridad y soberanía alimentaria de las poblaciones.

Saludos desde Hábitat para la Humanidad Chile;

Me parece que la causa es el sistema económico de libre mercado que rige para el acceso al suelo, concentra la tenencia de suelo de calidad en los sectores inmobiliarios de ingresos medios altos y altos, que alejan a los sectores de ingresos medios bajos y bajos de localización aceptable, la economía de libre mercado produce segregación y iniquidad, por lo que se necesitan políticas de estado que permitan un acceso al suelo justo, en que se tenga una ubicación integrada a los beneficios de la ciudad, así promover la inclusión social, económica y cultural . Ademas se necesitan políticas que no solo incluyan la tenencia , sino otras formas como el arrendamiento y sub-arrendamiento, la ocupación de edificaciones en abandono, etc. Se necesitan en estos ámbitos generar políticas que eviten el aprovechamiento, promuevan el acceso a todos y el habitar adecuadamente.

Bogota D.C., 21 de enero de 2017

Buenos días en representación de la Fundacion de Desplazados de Colombia (FUNDESCOL) queremos participar en el foro CONFLICTOS DEL SUELO EN AMERICA LATINA. Ya que nuestra organización esta compuesta por miembros del sector rural y urbano los cuales hemos sido victimas de el robo de nuestras tierras a través de la amenaza, y el riesgo de perder nuestra vida o la de nuestros seres queridos. Porque en Colombia, se ha vivido el mayor desplazamiento de población migrando hacia la ciudad, es decir migrando hacia la mendicidad y la pobreza absoluta.

Todo por cuenta de elites familiares, que se vuelven políticos y socios en la corrupción para poder obtener la tenencia de la tierra. La tierra que genera riqueza, porque es tierra que se puede trabajar y las siembras de lo que sea y se produce, también se adapta a la ganadería, piscicultura, y demás.

La tierra debe ser un derecho que todo ser humano debe tener, porque existen muchas tierras dentro de cada país desocupados, que no han sido distribuidos por los gobernantes, haciendonos creer que no tenemos derecho a tener tierra , y la tierra se convierte en un instrumento clasista.

Como es posible que se desplace al campesino que sabe trabajar su tierra, para urbes donde les ofrecen vivienda de interés social incluso algunas gratuitas y otras con acceso a créditos con plazos de 10, 20 años para pagar es decir endeudados la mitad de la vida, pagando intereses irracionales y con el riesgo de caer en deuda morosa y perder sus pagos y perder su techo.

La tierra debe ser un derecho universal, como el oxigeno, como el aire, como la vida misma. Donde quien nazca tenga el derecho a tener su propio hábitat sin necesidad de tener que pagarle a otros para poder gozar de su terreno.

Por eso consideramos que estos espacios son importantes para sensibilizarnos y lograr que la raza humana se culturice, y entendamos que somos uno solo que el dolor de otros debe ser de cada uno, para que cuando tengamos como principio el bien del otro tendremos un mundo armonioso y vivible. Ya que si no nos concientizamos de esta situación finalmente los propietarios de las tierras no van a tener quien les trabaje, quien conozca de la tierra, quien herede el saber del siembro, el saber tratar la tierra y vendrán las hambrunas que extinguen al ser humano.

Agradecemos este espacio de participación para lograr civilizarnos mas.

Cordialmente,

FUNDESCOL – Fundacion de Desplazados de Colombia

Estimad@s participantes

Nos gustaría agradecer a tod@s los que se tomaron el tiempo para seguir y participar en la primera semana de nuestro e-foro. Esperamos que muchos de ustedes lo hagan en el tiempo restante, cuando debemos avanzar de esta fase introductoria para centrarnos en las buenas prácticas y las herramientas innovadoras que mejoran el acceso a la tierra y la seguridad de tenencia en toda la región de ALC.

Ha sido muy interesante escuchar las personas y organizaciones que se ocupan de los conflictos urbanos por el acceso a suelo en más de 10 países, lo que confirma que se trata de un fenómeno regional y quizás global que desafía a los derechos humanos, en particular de los más vulnerables.

También queremos agradecer a los expertos que compartieron sus opiniones a través de videos: Anna PontArturo MejiaFrancisco SalesFranklin SolanoRobin Rajack y Ronaldo Coelho y Fernanda Costa.

El siguiente resumen reúne a las principales cuestiones y destaca las contribuciones que hemos recibido hasta ahora, en español, portugués e inglés, tanto a través de la plataforma SueloUrbano.org como la plataforma LandPortal.info.

 

IMPACTO SOCIAL – La contribución del Sr. Oumar Sylla (GLTN / ONU-Hábitat) subrayó algunas de las causas clave y el impacto potencial de los conflictos por la tierra, como la falta de seguridad de la tenencia que conduce al desplazamiento forzado, la pérdida de medios de vida o de propiedad y migración acelerada, y los efectos en las actividades de generación de ingresos en el hogar y la prestación de servicios básicos.

Oumar también mencionó DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES para abordar el tema, como información accesible, mapeo de evidencias e intercambio de conocimientos y experiencias.

Él llama la atención sobre la importancia de los espacios virtuales de interacción como este foro en línea, y sugiere la conexión con el Foro Tierra y Conflictos de GLTN – ONU-Hábitat, que se reúne desde el 2015.

Esto parece una oportunidad para que las personas y organizaciones que trabajan en el tema de los conflictos de tierras puedan sumarse a esta iniciativa global y posicionar aspectos específicos del contexto de América Latina y el Caribe, como los conflictos intra-familiares, la violencia patrimonial contra las mujeres y las expulsiones a través del mercado. Estos problemas pueden parecer menos urgentes que los desastres y guerras – tal vez más comunes en otras partes del mundo – pero ciertamente desafían el derecho a un adecuado nivel de vida de millones de personas en la región ALC.

>> Al final de este e-foro, compartiremos con todos los contribuyentes y con GLTN una lista de participantes y organizaciones que trabajan con conflictos de tierras en la región de ALC, que podrían estar interesados en seguir intercambiando y en el Foro de Tierras y Conflictos de GLTN.

CONCEPTOS - Maria Luisa Zanelli (Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe) propone el concepto operativo de conflicto por la tierra como el reconocimiento de diferentes intereses sobre una misma parcela de tierra, señalando que los conflictos de tierras no se inician y no siempre llegan a la confrontación física. Cuando se trata de conflictos sobre la tierra, haciendo especial hincapié en las oportunidades de prevención y mediación, una de las preguntas clave es abordar un conjunto de variables y condiciones que ponen en peligro la seguridad de la tenencia.

CAUSAS - Miguel Mandamiento (Perú), Gabriela Pignataro (Uruguay), Magdalena Álvarez Garcés (Ecuador), Francisco Javier Reyes (México), Luis Callirgos, Luis Santibañez (Chile) comentan las causas de los conflictos de tierras, incluyendo temas tales como la brecha entre la ocupación del territorio y la aplicación de herramientas para la planificación y gestión territorial; la necesidad de instrumentos técnico-legales; un conjunto de aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales que tienden a priorizar el acceso a las tierras de determinados grupos sociales en detrimento de otros.

IMPLICANCIAS POLÍTICAS - Luis Santibañez (Chile), menciona la necesidad de políticas que aborden otras formas de tenencia segura más allá de la propiedad privada, como el arrendamiento y sub-arrendamiento, la ocupación de edificaciones en abandono, etc.

INTERFASE URBANA - RURAL - la contribución de la Fundación de Desplazados de Colombia (FUNDESCOL) revela aspectos de las dinámicas interconectadas entre las zonas urbanas y rurales, señalando las remociones en masa de las comunidades campesinas que se lleva a cabo por elites poderosas, lo que lleva muchas familias a vivir en la pobreza en las ciudades.

BRASIL - Hemos recibido varias contribuciones desde Brasil, que es uno de los puntos focales de este debate.

Un WEBINAR realizado el día 25 de febrero proporcionó un interesante análisis de los tipos y causas de conflicto de suelo urbano en Brasil, con la participación de los especialistas Fernanda Costa (Instituto Brasileiro de Direito Urbanístico) y Ronaldo Coelho (Habitat para la Humanidad Brasil).

BRECHAS DE GÉNERO - Terezinha Gonzaga (Brasil) trae al debate algunos aspectos interesantes de los conflictos de suelo como las asimetrías entre hombres y mujeres en defensa de su derecho a una vivienda adecuada, los avances en los marcos legales y regulatorios, como el Estatuto de las Ciudades, y el concepto operativo de la función social de la tierra y la ciudad - aunque la implementación se mantiene débil; y las experiencias empujadas e influenciadas por los movimientos sociales.

DESARROLLO INMOBILIARIO Y EL INTERÉS PÚBLICO - Otra contribución desde Brasil es el Museo de las Expulsiones, una iniciativa centrada en una comunidad “informal” de bajos ingresos del Rio de Janeiro, de donde 700 familias fueron desalojadas antes de los mega-eventos como los Juegos Olímpicos, al igual que muchas otras comunidades en todo el país. A pesar de que la justificación para los desalojos apoyar-se a menudo en el interés público y la preservación del medio ambiente, más tarde las mismas áreas fueron ocupadas por edificios para las clases media-alta.

UN PROBLEMA GLOBAL – En respuesta al caso del Museo de las Expulsiones, el colega James Tyler (de Sudáfrica, visitando Nigeria) comparte sobre las similitudes entre los conflictos por la tierra de Río de Janeiro y la capital de Nigeria, Lagos. "Los pobres se ven expulsados ​​de la ciudad por los proyectos inmobiliarios e intervenciones direccionadas para la clase media y alta”. Él visitó la zona de donde 30.000 personas fueron expulsadas de la noche al día, y también tomó nota de algunas comunidades construidas sobre el agua - una alternativa inteligente al problema de la falta de tierras. Hablando con la gente en estas áreas, él se dio cuenta de un fuerte sentido de solidaridad y preocupación de alcanzar la mano; y la intención de aprender más acerca de las comunidades con problemas similares relacionados con la tenencia de la tierra. James también menciona la brecha entre un lenguaje más técnico y la comprensión de las comunidades de base, lo que dificulta la adaptación de las lecciones aprendidas a demandas específicas y situaciones locales.

SUDÃO – a pesar de esta discusión tener un enfoque geográfico en América Latina y Caribe, recibimos la contribución de Mohyeldeen Taha (Sudán), hablando en una perspectiva más rural de conflictos por la tierra; ver el video de la experiencia.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN – La contribución del Museo de las Expulsiones también llama la atención sobre el papel de los medios de comunicación en el contexto de conflictos de suelo, la manipulación de la opinión pública para legitimar los intereses de las élites para "limpiar" los centros de las ciudades de los asentamientos informales.

“El Museo de las Expulsiones tiene el reto de construir una contra-narrativa para la producción de los principales medios de comunicación, contribuyendo en la preservación de la memoria de la Vila Autódromo y otras comunidades amenazadas de eliminación. La oportunidad que vemos en nuestro trabajo es mostrar que el conocimiento de la historia de una comunidad pueblo es uno de los instrumentos más poderosos de lucha. "

HERRAMIENTAS DE MAPEO COLABORATIVO – a contribución del Museo también comparte sobre las iniciativas de cartografía colaborativa como el Plan de Urbanización Popular de la Vila Autódromo, y el #DroneHackademy.

Otra experiencia interesante fue presentada durante el Webinar es el MAPA DE CONFLICTOS DE SUELO: una aplicación móvil (app) que permite mapear los conflictos de suelo de manera colaborativa, a través de crowdsourcing. La iniciativa fue desarrollada por el Foro Nacional de Reforma Urbana y está siendo probado por Hábitat para la Humanidad Brasil en Recife.

>> Al final del debate, todo el material que se compartió durante el Foro estará disponible en nuestra biblioteca (http://www.suelourbano.org/bibliotecas/).

 

Vale la pena conocer las otras funcionalidades de www.SueloUrbano.org, como la Feria de Instrumentos de Suelo y nuestra Biblioteca donde usuarios registrados en la página pueden compartir información, documentos y otros recursos de una manera fácilmente accesible por nuestros socios en la región.

Regístrate aquí. Participa!

Invitamos a los participantes a contestar una o más de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales tipos y causas de los conflictos de suelo y amenazas de desalojo en zonas urbanas y peri urbanas?

Los conflictos de suelo y amenazas de desalojo se dan principalmente en las zonas antiguas de la ciudad o en zonas urbanas periféricas y vulnerables que por falta de un adecuado proceso de formalización de la propiedad, los usuarios se ven afectados con amenazas de desalojo afectando principalmente  a las mujeres, debido a que son ellas quienes permanecen en sus viviendas debido al rol que desempeñan en su mayoría en favor de sus familias.

2. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades para el cambio? ¿Puede dar ejemplos?

Los principales retos para el cambio son la construcción de capacidades de las mujeres quienes al empoderarse inician procesos de incidencia con las autoridades y aplican las herramientas creadas por ellas mismas, dialogando inicialmente con las autoridades, luego negocian para alcanzar los beneficios esperados llegando a un acuerdo conjunto.

Un ejemplo importante es el haber capacitado y sensibilizado a las mujeres del distrito del Rimac, localizadas en las zonas de los cerros. Las mujeres se empoderaron e iniciaron el proceso de incidencia convirtiéndose en lideresas comunitarias. De esta manera iniciaron el proceso de cambio en las comunidades con su participación activa en el tema de Reducción del Riesgo de Desastres para cumplir con los requerimientos de acceso a la propiedad de la tierra. Las mujeres lideresas son reconocidas por la comunidad por haber conseguido el cambio esperado con el apoyo de la Municipalidad del distrito.

3. ¿Conoce alguna herramienta, política o buena práctica que haya ayudado a aumentar el acceso a la tierra y la seguridad de tenencia, en particular de grupos más vulnerables?

Las herramientas usadas principalmente por las mujeres localizadas en las zonas vulnerables en el tema de acceso a la propiedad han sido creadas por ellas mismas. Las mujeres mapean sus comunidades para luego usar el mapeo como una herramienta de incidencia para la construcción por ejemplo de los muros de contención en las zonas vulnerables (faldas de los cerros). Cuando las mujeres organizan los eventos públicos para mostrar sus problemas en la comunidad, utilizan los mapas levantados por ellas mismas y los presentan a las autoridades presentes en los eventos públicos, luego para asegurar el apoyo de las autoridades preparan las cartas de compromiso en base a sus necesidades en la comunidad y son presentadas a cada autoridad ya sea del gobierno local o del estado. Solicitan la firma de los representantes de cada sector y estas cartas se convierten en herramientas que son usadas luego en el proceso de incidencia, consiguiendo de esta manera los resultados esperados. Al igual que usan las herramientas usan también estrategias como son la formación de un comité de gestión nombrado por las propias mujeres en asambleas, este grupo se encarga de hacer el seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades estatales y locales. Otra estrategia es la organización misma de los eventos púbicos etc. Los diálogos y negociaciones con las autoridades en general también son estrategias que las mujeres usan para ser escuchadas. Finalmente si no son atendidas en sus necesidades iniciaran las movilizaciones a nivel nacional debido a que cuentan con bases en distintas regiones del país y a nivel local en la capital.

4. ¿Conoce o ha participado en alguna iniciativa de mapeo colaborativo y gestión abierta de la información sobre conflictos? ¿Puede describir la experiencia y las lecciones aprendidas?

He participado de los mapeos de riesgo comunitario con las mujeres, quienes se organizan en cuadrillas y van levantando los problemas que encuentran en la comunidad y que ellas creen deben ser atendidas por el gobierno local. Este mapeo es presentado al gobierno local y aprobado en el presupuesto participativo para la ejecución de obras de prevención de desastres lo que también contribuye a levantar las observaciones de INDECI proceso que debe ser culminado antes de obtener la titulación. El mapeo de riesgo comunitario al convertirse en una herramienta es utilizado por los técnicos del gobierno local como base preliminar para el diseño y la ejecución de obras de prevención de desastres.

5. ¿Cómo cree que podría utilizarse una base de datos sobre los conflictos de suelo urbano? ¿Cuáles serían las posibles estrategias, los riesgos potenciales, los recursos necesarios para orientar la acción informada hacia la prevención y mediación de tales conflictos?

La base de datos de los conflictos urbanos podría utilizarse con la participación activa de la población representada por personas que estén relacionadas con el tema de acceso a la propiedad para organizar la información y dar inicio a un proceso de saneamiento físico legal en las zonas informales. Una estrategia seria formar grupos de pobladores a manera de comités de gestión en cada zona de conflictos urbanos que se identifiquen con la problemática y den inicio a un proceso de incidencia a las autoridades locales para obtener los resultados esperados.

Los riesgos potenciales serian la falta de voluntad política de parte de las autoridades de resolver los problemas. La falta de organización y liderazgo de la población que les ayude a enfrentar los problemas.

Recursos pueden ser de tipo humano como es la presencia de personas de la misma población que se sientan identificadas con el problema y sean capaces de enfrentar estos problemas en la búsqueda de una solución.

 

 

 

TIPOS Y CAUSAS:

Los conflictos de suelo y amenazas de desalojo se dan principalmente en las zonas antiguas de la ciudad o en zonas urbanas periféricas y vulnerables que por falta de un adecuado proceso de formalización de la propiedad, los usuarios se ven afectados con amenazas de desalojo afectando principalmente a las mujeres, debido a que son ellas quienes permanecen en sus viviendas debido al rol que desempeñan en su mayoría en favor de sus familias.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Los principales retos para el cambio son la construcción de capacidades de las mujeres quienes al empoderarse inician procesos de incidencia con las autoridades y aplican las herramientas creadas por ellas mismas, dialogando inicialmente con las autoridades, luego negocian para alcanzar los beneficios esperados llegando a un acuerdo conjunto.

Un ejemplo importante es el haber capacitado y sensibilizado a las mujeres del distrito del Rimac, localizadas en las zonas de los cerros. Las mujeres se empoderaron e iniciaron el proceso de incidencia convirtiéndose en lideresas comunitarias. De esta manera iniciaron el proceso de cambio en las comunidades con su participación activa en el tema de Reducción del Riesgo de Desastres para cumplir con los requerimientos de acceso a la propiedad de la tierra. Las mujeres lideresas son reconocidas por la comunidad por haber conseguido el cambio esperado con el apoyo de la Municipalidad del distrito.

BUENAS PRÁCTICAS

Las herramientas usadas principalmente por las mujeres localizadas en las zonas vulnerables en el tema de acceso a la propiedad han sido creadas por ellas mismas. Las mujeres mapean sus comunidades para luego usar el mapeo como una herramienta de incidencia para la construcción por ejemplo de los muros de contención en las zonas vulnerables (faldas de los cerros). Cuando las mujeres organizan los eventos públicos para mostrar sus problemas en la comunidad, utilizan los mapas levantados por ellas mismas y los presentan a las autoridades presentes en los eventos públicos, luego para asegurar el apoyo de las autoridades preparan las cartas de compromiso en base a sus necesidades en la comunidad y son presentadas a cada autoridad ya sea del gobierno local o del estado. Solicitan la firma de los representantes de cada sector y estas cartas se convierten en herramientas que son usadas luego en el proceso de incidencia, consiguiendo de esta manera los resultados esperados. Al igual que usan las herramientas usan también estrategias como son la formación de un comité de gestión nombrado por las propias mujeres en asambleas, este grupo se encarga de hacer el seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades estatales y locales. Otra estrategia es la organización misma de los eventos púbicos etc. Los diálogos y negociaciones con las autoridades en general también son estrategias que las mujeres usan para ser escuchadas. Finalmente si no son atendidas en sus necesidades iniciaran las movilizaciones a nivel nacional debido a que cuentan con bases en distintas regiones del país y a nivel local en la capital.

MAPEO COLABORATIVO

He participado de los mapeos de riesgo comunitario con las mujeres, quienes se organizan en cuadrillas y van levantando los problemas que encuentran en la comunidad y que ellas creen deben ser atendidas por el gobierno local. Este mapeo es presentado al gobierno local y aprobado en el presupuesto participativo para la ejecución de obras de prevención de desastres lo que también contribuye a levantar las observaciones de INDECI proceso que debe ser culminado antes de obtener la titulación. El mapeo de riesgo comunitario al convertirse en una herramienta es utilizado por los técnicos del gobierno local como base preliminar para el diseño y la ejecución de obras de prevención de desastres.

MAPEO DE CONFLICTOS

La base de datos de los conflictos urbanos podría utilizarse con la participación activa de la población representada por personas que estén relacionadas con el tema de acceso a la propiedad para organizar la información y dar inicio a un proceso de saneamiento físico legal en las zonas informales. Una estrategia seria formar grupos de pobladores a manera de comités de gestión en cada zona de conflictos urbanos que se identifiquen con la problemática y den inicio a un proceso de incidencia a las autoridades locales para obtener los resultados esperados.

Los riesgos potenciales serian la falta de voluntad política de parte de las autoridades de resolver los problemas. La falta de organización y liderazgo de la población que les ayude a enfrentar los problemas.

Recursos pueden ser de tipo humano como es la presencia de personas de la misma población que se sientan identificadas con el problema y sean capaces de enfrentar estos problemas en la búsqueda de una solución.

Estimados:

Adjunto algunos aspectos en base a la experiencia de Paraguay.

 

TIPOS Y CAUSAS

Los conflictos, independientemente de su razon u origen, tienen incidencia en lo social. Los conflictos de suelo se refieren a la falta de suelo urbano habilitado para el fin habitacional de los mas vulnerables. Generalmente se ubican en suelo fiscal o de propiedad privada en zonas urbanas o periurbanas. Las periurbanas son areas de expansión de las ciudades, areas inicialmente destinadas a cultivo. O tambien se ubican en zonas de riesgo, lindantes con causes hidricos o cercanos a zonas de desechos

RETOS Y OPORTUNIDADES

Los principales retos se refieren a no proceder a desalojos forzosos de las personas ubicadas en estos territorios, ya que en la mayoria de los casos, dependen de los recursos economicos que se generen en sus cercanias. En Asuncion del Paraguay existen oportunidades de cambio, atendiendo a que las zonas sobre cauces hidricos, estan siendo transformadas en infraestructura para la ciudad, pudiendo integrar zonas de vivienda popular para paliar el deficit

HERRAMIENTAS Y BUENAS PRÁCTICAS

La planificacion urbana, basada en un catastro multiutilitario es una herramienta muy eficaz, pero debe ser actualizado constantemente. La seguridad de la tenencia se da en base a la cohesion social, por sobre todo, y su capacidad de reclamar. La municipalidad de Asunción ha elaborado una Ordenanza que establece el derecho a la propiedad de una vasta zona de los principales Bañados (poblacion pobre) de Asuncion

EXPERIENCIA DE MAPEO COLABORATIVO

He participado de la primera experiencia de deteccion piloto de asentamientos vulnerables del Gran Asuncion. Basada en datos del Censo y posterior confrontacion con los municipios afectados. leccion aprendida: Estos ultimos son los que tienen con mayor certeza su localizacion y la cantidad de poblacion habitante. Son los informantes del territorio

BASE DE DATOS SOBRE CONFLICTOS DE SUELO

Esa base de datos podria detectar aspectos comunes en uno o varios paises, un patron de localizacion, sus dimensiones, impactos, etc.

Una principal estrategia seria definir zonas de asentamientos prioritarias, destinar incentivos, hacer participar a todos los actores involucrados, destinar fondos del estado, incentivar la autoconstruccion, entre otros.

Los riesgos potenciales  serian minimizados si se actua en base a las necesidades reales de la poblacion necesitada. solo asi se podria conocer sus causas reales y prevenirlas, teniendo todos los aspectos posibles. La mediacion de los conflictos deberia estar a cargo del estado, ya que si todo esta previsto con antelacion y mejor programacion de las acciones, esta se podria dar con mayor facilidad

Estimados, la información aquí brindada es resultado de un proceso de investigación, recopilación de datos y análisis de los conflictos urbanos en la ciudad de Córdoba. La investigación desarrollada fue parte de los proyectos “Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba Argentina” (2012- 2014) y “Detección priorizada y proposición de estrategias de superación de conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital” (2014-2016)[1], los cuales buscaron localizar, caracterizar y comprender los conflictos urbanos entendidos como violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital, a fin de contribuir desde su visibilización y comprensión a la proposición de estrategias de superación de los mismos.

 Experiencia de mapeo colaborativo y gestión abierta de la información sobre conflictos 

Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en córdoba capital[2]

El trabajo que aquí se presenta parte de considerar a los conflictos urbanos como:Tensiones, en estado latente o manifiesto, no esporádicas, existentes entre dos o más agentes individuales u organizados (de carácter público, privado y/o de la sociedad civil), vinculadas al soporte físico de la ciudad, producto de la violación de derechos colectivos explicitados en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

El objetivo general de la investigación supuso el reconocer, caracterizar espacialmente y comprender los conflictos urbanos entendidos como violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital, a fin de contribuir desde su visibilización a la proposición de estrategias de superación de los mismos. Específicamente se propuso:

–     Identificar, caracterizar y georreferenciar situaciones de violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital, en base a las variables urbanas, ambientales y sociopolíticas relevantes seleccionadas.

–     Identificar y caracterizar las representaciones y prácticas de los agentes públicos y privados involucrados respecto de los conflictos urbanos y las políticas públicas asociadas.

–     Evaluar el grado de criticidad y conflictividad, urbano, ambiental y sociopolítico, que permita visualizar las situaciones problemáticas y conflictivas más graves, más urgentes o potencialmente más riesgosas, para anticipar acciones preventivas y eventualmente orientar las acciones remediativas.

–     Elaborar y socializar lineamientos y estrategias que puedan orientar las acciones públicas, como instrumento para incidir en la agenda de los agentes estatales y organizaciones no gubernamentales, en relación a la superación de estas tensiones e incompatibilidades.

 

Como hipótesis inicial, se partió de considerar que cuando se analiza el sistema urbano de un modo integral, emergen vinculaciones espaciales que derivan en situaciones conflictivas, predominando la sectorización y la compartimentización de problemáticas, representaciones y prácticas focalizadas, no existiendo actualmente políticas que integren la complejidad de aristas que supone el desarrollo urbano”.

Esta situación también se observa en el campo de las representaciones y prácticas relacionadas a dichos conflictos, donde se registran fuertes diferenciaciones entre las de la ciudadanía afectada por situaciones de violación de derechos a la ciudad y aquellas que tienen los sectores públicos y/o privados con incidencia en las mismas. Ambas situaciones inciden en la formulación y ejecución de políticas públicas que no terminan de resolver las disputas materializadas en el territorio.

 Las cartografías  producidas posibilitaron la selección de algunas zonas de la ciudad para su análisis particular según el carácter más crítico detectado; 

El análisis cualitativo de las diversas capas que generan los conflictos actuales permitió mediante su sumatoria predecir una posible ocurrencia de conflictos latentes en sectores donde se superpongan situaciones similares[3].

Principales tipos y causas de los conflictos de suelo 

Representaciones sobre el gobierno del suelo urbano en la ciudad de Córdoba

Como parte del proyecto “Detección priorizada y proposición de estrategias de superación de conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital” (2014-2016), se realizó un estudio sobre el gobierno del suelo urbano a partir de la indagación de las representaciones de los agentes públicos y privados involucrados, sus lógicas de comprensión y acción, así como las relaciones de articulación en torno a al conflicto del gobierno del suelo urbano en la ciudad.

Para dar respuesta al objetivo de indagar y analizar críticamente la manera en que se gobierna el suelo urbano en la ciudad, se definieron dimensiones y categorías analíticas teóricas y emergentes sobre las cuales se estructuró el estudio. A partir de estas dimensiones y categorías se diseñó el instrumento de relevamiento base (entrevista semi-estructurada), para  indagar las representaciones de los diferentes agentes involucrados en la gestión urbana [4].

 Al indagar sobre los principales conflictos existentes en la ciudad, las coincidencias se reconocieron entre agentes del orden público (organismos gubernamentales del municipio) y de la actividad privada (ligada a los desarrollos inmobiliarios) en:

·         Falta de infraestructura;

·         Ausencia de ordenamiento y planificación.

 Resultó un factor de coincidencia en los referentes públicos entrevistados la preocupación por la falta de planificación y ordenamiento urbano (tarea que forma parte de sus funciones). Se mencionó así, la inacción del estado y la concurrencia de acciones que privilegian intereses privados como factores posibilitantes de una extensión desmedida de la ciudad. 

Los agentes públicos, mencionaron el acceso al suelo como una de las principales fuentes de conflictividad urbana, aunque en diferente orden de priorización. Especialmente se hizo referencia a la modalidad de ocupación, asociada a la informalidad entendida como transgresión al proceso de urbanización por la inaccesibilidad al mercado inmobiliario y al incumplimiento de las normas de construcción de la ciudad; sobre esta última, algunos actores la relacionaron a la ilegalidad, referida a las transgresiones respecto a aspectos dominiales. Como contrapartida, entre los agentes del orden privado, el acceso a la tierra no fue reconocido como una de las principales fuentes de conflictividad. 

Por su parte los actores sociales entrevistados (como ONG, agrupaciones políticas) identificaron con mayor recurrencia:

·         Dificultad en el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad.

·         Ausencia de planificación 

Desde diferentes expresiones tales como la desigualdad en el acceso al suelo, las migraciones internas en la ciudad por los precios del suelo y la especulación inmobiliaria, la inseguridad en la tenencia, la inequitativa distribución de la población en la ciudad y la preocupación por el alto grado de segregación urbana que se demuestra por las urbanizaciones aisladas –ya sean privadas o de planes de vivienda del estado- que se han ido consolidando en los últimos años. 

En esta priorización se pudo constatar, a diferencia de los otros actores entrevistados -públicos y privados-, un reconocimiento más holístico e integral de las tensiones existentes en la ciudad; esta mayor apertura a reconocer numerosos y complejos conflictos fuera de su ámbito de trabajo fue así distintiva. Sin embargo las percepciones estuvieron marcadas por la lógica de la necesidad y por la lógica del derecho, es decir, fuertemente relacionadas a las necesidades particulares de cada una de las organizaciones y a la visión construida a partir del trabajo conjunto con organizaciones técnicas de apoyo a los sectores sociales (ONGs) que, según las percepciones manifiestan terminan siendo intermediarios en la construcción del hábitat, rol que en esencia debería resolver el Estado.

 Principales retos y oportunidades para el cambio 

El modelo urbano local

La ciudad de Córdoba es la segunda urbe mayor poblada de la Argentina según el último censo oficial (INDEC 2010).Según datos oficiales, cuenta con un ejido de 576 km2 y una población cercana al millón y medio de habitantes, lo que resulta en una densidad bruta muy baja. Sin embargo, en esta última década se ha registrado un descenso porcentual en el aumento de la población contrarrestado con un importante aumento en las ciudades de su área conurbada o metropolitana. A lo largo de su historia, ha acumulado en su haber el desarrollo de instrumentos y modelos de planificación que, al ser estudiados y analizados, permiten leer las intenciones políticas y los modelos propuestos a través de la incidencia de los modelos económicos y políticos según las distintas épocas que ha transitado.

El acceso al suelo como conflicto urbano prioritario

 El acceso al suelo urbano constituye en la actualidad una variable fundamental en el ejercicio de la ciudadanía, no sólo como componente indispensable para el alcance  de un hábitat digno sino como condición tácita de inclusión y las prácticas de  derecho a la ciudad. Tanto el contexto nacional como local se caracteriza por una serie de propensiones que afectan al acceso a la tierra; entre ellas una planificación urbana sesgada hacia el diseño físico y el fuerte predominio del mercado en la definición del crecimiento urbano. El  proceso de dinamización del mercado de suelo fue acompañado por el Estado, a través de una multiplicidad de acciones que facilitaron el desarrollo inmobiliario-especulativo en determinadas zonas de la ciudad -tales como la reducción discrecional de exigencias normativas, la aplicación de nuevas ordenanzas especiales ex post facto u otras referidas a la captación de plusvalías urbanas- en detrimento de otras áreas urbanas con necesidades básicas (tales como la ausencia de servicios e infraestructura urbana) y grupos poblacionales con derechos vulnerados.  

Sumado a esto, quienes pueden o deberían tomar nota de estas disparidades y conflictos no tienen una agenda clara ni prioridad sobre el tema. La falta de información sistematizada, la desactualización de la misma, un cuerpo normativo envejecido y falto de estrategias e instrumentos para afrontar los conflictos urbanos que involucran el acceso al suelo dejan a los cuerpos técnicos municipales sin margen de acción, inclusive resultan beneficios implícitos a la actuación del desarrollismo urbano.

Afrontar el acceso al suelo como conflicto prioritario resulta clave tanto para el Estado, en representación de la sociedad, como de los actores participantes e influyentes en las políticas públicas si se pretende accionar sobre dicho conflicto y sus consecuencias.

 

 

[1] Directora: Daniela Gargantini. Co-director: Miguel Martiarena. Miembros de equipo: Gustavo Re, Desirée D´Amico, Joaquín Peralta, Verónica Greppi y Pamela Cáceres. Becarios: Hugo Romero, Paula Reynoso, Evelyn Cels, Carolina Nievas, Macarena Barrado y Natali Peresini, Financiación: SIV- Universidad Católica de Córdoba.

[2] La delimitación del área de estudio fue el ejido administrativo del municipio de Córdoba, coincidente con el departamento capital, caracterizado como un una figura regular de 24 km de lado, con centro geométrico en la plaza central San Martín, con un área de 576 km2. Se descartaron las opciones de considerar la totalidad del conglomerado del área metropolitana ya que suponía el procesamiento de información proveniente de varias administraciones, cuyas bases de datos y soportes gráficos no están homologadas en un sistema único de referencia.

[4] Las entrevistas se llevaron a cabo durante los últimos meses de la primera gestión del intendente Ramón Mestre (2011-2015). Además de los miembros del equipo de investigación, colaboraron en la realización y transcripción de entrevistas Guadalupe Jáuregui, Martín Santos, Virginia Romanutti, Lucio Scardino, Agostina Pollano, Beatriz Valencia, Romina Raccone, Virginia Monayar, Laura Basso, Victoria Fernández, Mara Vallejos, Ignacio Pellón, Elisa Viñas y Fernanda Etchepareborda.

[6]Concepto acuñado por David Harvey (2007) en su libro “Espacios del Capital: hacia una geografía crítica”, para definir el proceso de transformación de la gobernanza urbana a una forma de regulación política y social en el capitalismo tardío.

Una interesante contribución del Sr. Gunther Hernán Gonzales Barrón DERECHO HUMANO A LA CIUDAD: PROBLEMAS Y SOLUCIONES , en nuestra Biblioteca.

¡Hola! El segundo resumen del debate recoge las contribuciones recibidas desde Honduras, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil.

 

CAPACIDAD INSTITUCIONAL – Desde el contexto de Honduras, Katerina Parsons analiza las amenazas y expulsiones de personas que, a pesar de vivir en sus hogares durante décadas, no tienen título legal. En algunos casos, el mismo terreno puede tener varios supuestos “dueños” al mismo tiempo, y los que realmente viven en la tierra pueden tener que pagar varias veces por el mismo terreno sin recibir el título legal. En una de las experiencias que compartió Katerina, se evalúa el terreno y el residente paga el valor a un fondo bancario para recibir el título. Mientras tanto, los varios “dueños” luchan por el monto en el fondo y no sobre el terreno mismo, sin amenazar la seguridad de tenencia del residente. El comentario incluye también una breve descripción de la práctica de la Asociación para una Sociedad más Justa (AJS) en el fortalecimiento de la capacidad y calidad del servicio del Instituto de Propiedades.  

 

MUJERES E INCIDENCIA INFORMADA - Luz María Sánchez Hurtado, de Perú, hizo hincapié en las cuestiones de género en el contexto de conflictos de suelo, así como las oportunidades y los ejemplos de empoderamiento y construcción de capacidades de las mujeres para incidencia informada con las autoridades. Las mujeres mapean e identifican las demandas de sus comunidades, organizan eventos y diálogos públicos con autoridades para presentar propuestas, preparan cartas de compromiso para solicitar la atención de las autoridades. A demás de estas herramientas, las mujeres usan también estrategias como la creación de un comité de gestión para hacer seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades; si no son atendidas en sus necesidades, inician movilizaciones a nivel nacional, ya que tienen bases en distintas regiones del país y a nivel local en la capital.

 

BASE DE DATOS REGIONAL – Sara María Sanchez analiza la situación en Paraguay, menciona el primer plano de detección piloto de los asentamientos vulnerables de la Gran Asunción; y pone de relieve el potencial de tener una base de datos sobre conflictos de suelo, que podría detectar aspectos comunes en uno o varios países, un patrón de localización, sus dimensiones, impactos, etc.

 

VIOLACIONES AL DERECHO A LA CIUDAD – La contribución de Natalia Peresini, Argentina, brinda información de un proceso de investigación, específicamente de 2 proyectos: “Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba Argentina” (2012- 2014) y “Detección priorizada y proposición de estrategias de superación de conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital” (2014-2016), que buscaron localizar, caracterizar y comprender los conflictos urbanos entendidos como violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital, a fin de contribuir desde su visibilización y comprensión a la proposición de estrategias de superación de los mismos.

 

DERECHO HUMANO A LA CIUDAD – también recibimos un artículo de Gunther Hernán Gonzales Barrón, Doctor en Derecho, Juez Superior Titular de la Corte de Justicia de Lima, disponible aquí. El documento trata de los problemas surgidos en torno al fenómeno social de la urbanización; las conferencias de Naciones Unidas sobre el fenómeno de la urbanización; el mercado como solución de los problemas de la ciudad; la Insuficiencia de la solución de mercado; el planeamiento como solución de los problemas de la ciudad; y culmina con propuestas del nuevo derecho humano a la ciudad.

 

REGULARIZACIÓN DE SUELO EN BRASIL – Vale la pena mencionar las preocupaciones relacionadas al momento específico que pasa Brasil, generalmente tomado como referencia en el marco legal y urbanístico para la tenencia de la tierra urbana. El siguiente es un extracto del artículo de Luciana Bedeschi y Paulo Romeiro, disponible aquí:

"A finales del año pasado, el gobierno emitió la Medida Provisoria MP 759/16, supuestamente con el fin de facilitar la regularización de la tierra urbana y rural. El análisis de la cuestión urbana y rural del MP, sin embargo, muestra que detrás de esta propuesta, hay un intento de mercantilización de la tierra ocupada por los asentamientos de la reforma agraria y los asentamientos urbanos, la amnistía a las ocupaciones ilegales de las altas clases, además de la venta de tierras de la Unión (estado nacional), sin ningún criterio de interés social o colectivo. (…) Lo que se promueve como un intento de recudir la burocracia y aumentar la eficiencia en la gestión de tierras públicas, en la práctica oculta la posibilidad de transferencia de los activos y los recursos naturales sin ningún criterio de interés social o colectivo.”

 

***

 

Gracias a todo@s que contribuyeron y participaran del debate. Seguimos el debate hasta el 24 de febrero, buscando relatos y sinergias entre desafíos y experiencias innovadoras hacia la creación de un Grupo de Trabajo Regional para incidencia y para la acción. ¡Participa!

Comparta esta página