Deforestación related Blog post | Land Portal
Hay 2,903 elementos de contenido relacionados con Deforestación en Land Portal.

Deforestación

The conversion of forest to other land use independently whether human-induced or not
 

Source: Global Forest Resources Assessment 2020, FAO 2018

Mostrando 1 - 12 de 24
Cerro Guazu,by Samuel Auguste,2016
1 Noviembre 2019
Authors: 
World Resource Insitute
Paraguay

In the last 15 years, Paraguay lost a greater share of its forest than almost any other country on Earth. While soy farming once drove deforestation in the east, the focus of Paraguay's forest loss has since moved west to the low-lying, thorn-forested Chaco, where cattle ranching has claimed over 3.7 million hectares (9 million acres) of forest for pastureland – an area about the size of the Netherlands – between 2001 and 2015.

 

Frenética deforestación para reemplazar las tierras degradadas
30 Noviembre 2022
Bolivia

Por :  Martha Irene Mamani

¿A dónde van a parar las tierras devastadas por la deforestación? En Bolivia no hay políticas de recuperación de tierras sobrexplotadas por el agronegocio soyero. Los agropecuarios del oriente prefieren desmontar más bosques para cambiar el uso de suelo en lugar de adoptar prácticas de conservación y recuperación de las tierras agotadas.

Data story: data compatibility in linking land degradation and tenure security
11 Octubre 2022
Authors: 
Daniel Hayward
Benin
Argentina
Kazajstán
Tailandia
India
Global

Esta historia de datos investiga los retos para alinear la acción sobre la degradación de las tierras y la seguridad de la tenencia, basándose en la revisión de los conjuntos de datos disponibles en ambos ámbitos.

Panel de científicos busca evitar colapso de Amazonía
20 Junio 2022
Amazonia

 

Por: Claudia Mazzeo

“Aún es un desafío alcanzable, pero nos encontramos en un momento crucial para detener, en menos de una década, la deforestación y la degradación de la Amazonía, afirma una declaración dirigida a los líderes reunidos en la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles (EEUU) que ofrece soluciones para ese fin.

13 Mayo 2022
Authors: 
Daniel Hayward
China
Japón
Asia sudoriental
Camboya
Myanmar
Tailandia
Viet Nam
Europa
Reino Unido

Este reportaje de Land Portal analiza el aumento de la producción de maíz en Tailandia y sus alrededores, y su relación con la cadena de valor avícola como ingrediente de los piensos. 

Restoration takes resources. Organizations driving activities on the ground are often underfunded and face financial insecurity. PHOTO:UNEP/Will Baxter
21 Marzo 2022
Authors: 
Anna Locke
Mr. Malcolm Childress
Mr. Peter Veit
Ward Anseeuw
Global

Un nuevo estudio,  publicado en vísperas del Día Internacional de los Bosques,  advierte de que la Amazonia se está acercando a su punto de inflexión; su capacidad para recuperarse de las perturbaciones, como las sequías o los incendios, se está reduciendo rápidamente, lo que aumenta el riesgo de muerte de la selva amazónica y puede liberar hasta 90.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 

Asegurar y proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC en inglés) puede ayudar a salvaguardar nuestros bosques tropicales, permitir que el mundo natural recupere su capacidad de recuperación y protegernos contra el cambio climático. En la COP26, los países y los principales donantes se comprometieron a aportar 1.700 millones de dólares para apoyar los derechos de tenencia de los bosques de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo el papel crucial que desempeñan estos pueblos en la protección de los bosques y la biodiversidad. 

Sin embargo, muchos pueblos indígenas y comunidades locales custodias de tierras vulnerables, que con frecuencia no han sido mapeados ni documentados, suelen ser  legalmente invisibles incluso para sus propios gobiernos.   Según la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI)  los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen y utilizan habitualmente más del 50% de la tierra del mundo, pero sólo poseen legalmente el 10% de la tierra mundial; otro 8% de la tierra mundial está destinado a su uso.

Esta falta de reconocimiento legal puede hacer que estas comunidades se sientan inseguras en cuanto a su capacidad de permanecer en sus tierras, y que sean presa de los acaparamientos de tierras por parte de quienes buscan ganancias de la minería, la tala o las oportunidades de los créditos de carbono.     

Los compromisos y las promesas de la COP26 deben ir seguidos de hechos. Se necesita una acción urgente por parte de los gobiernos para responder a las demandas de los pueblos indígenas y tribales de reconocimiento legal, protección y aplicación de los derechos, y apoyar las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a la soberanía, el control de los recursos naturales y la búsqueda del bienestar humano y cultural.

Un camino para ampliar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales  
La mayoría de los países con bosques en el mundo tienen algún tipo de base legal a través de la cual se pueden reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero son muy pocos los que realmente utilizan estas leyes para dar reconocimiento a los grupos y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales. En muchos casos, hacerlo contravendría los poderosos intereses creados de la madera, la extracción de recursos e incluso los intereses del sector de la conservación en algunos lugares. 

El mundo necesita una vía mejor para aumentar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, una vía que exija la adopción de medidas y que obligue a los gobiernos a rendir cuentas. Ya disponemos de herramientas que podemos utilizar para reforzar la responsabilidad y aumentar los costes políticos de la inacción: la mejora de las "reglas del juego" para los créditos de carbono basados en la conservación de los bosques que reconocen a los pueblos indígenas y las comunidades locales; la asistencia bilateral y multilateral vinculada a las acciones para reconocer y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales; la moratoria sobre los productos forestales de los países que no cumplen; y el apoyo a la presión organizada de los grupos de pueblos indígenas y las comunidades locales. 

Este proceso también requerirá una información más transparente sobre las necesidades específicas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, sobre dónde y cómo se está avanzando, y sobre los resultados e impactos de un mayor reconocimiento de los derechos.

 

Garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales estén en el centro de las decisiones sobre su futuro
Se están realizando nuevos esfuerzos para recoger y difundir información sobre las necesidades y preocupaciones específicas de los pueblos indígenas y locales. Un estudio de próxima aparición sobre cinco comunidades de pueblos indígenas y campesinos en Colombia, realizado por la Universidad Javeriana  y la  International Land Coalition  , evaluó la percepción de la seguridad de la tenencia de la tierra de los habitantes de esas comunidades, una de las únicas medidas directas de la seguridad de la tenencia de los grupos de pueblos indígenas y campesinos recopiladas hasta la fecha. Cuando se les preguntó qué tan preocupados estaban por perder su tierra o propiedad (una medida de inseguridad de tenencia percibida), el porcentaje de personas que dijeron estar preocupadas fue significativamente más alto que el promedio nacional (urbano y rural) en Colombia; casi el 80% de los encuestados dijeron que estaban preocupados o muy preocupados por perder la tierra, en comparación con el promedio en toda Colombia en 2018 del 24%.

Los 1.700 millones de dólares que están sobre la mesa son un gran paso adelante para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y locales, pero hay que hacer planes sobre cómo asignar este dinero  y darles seguimiento, basándose en el principio de que los propios pueblos indígenas y locales deben ser los destinatarios centrales y los encargados de tomar decisiones sobre las inversiones. El reto consiste ahora en convertir estas sumas prometidas en compromisos específicos que catalicen el camino hacia la ampliación del reconocimiento de los derechos y ayuden de la mejor manera posible a detener e invertir la pérdida de bosques.  

El liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los contribuyentes financieros, los gobiernos y los intereses comerciales en los bosques necesitan información compartida sobre los derechos de quiénes deben ser aclarados y protegidos, y dónde asegurar la tenencia tendría los mayores beneficios ambientales. 

 

Parte del reto de asignar estos fondos de forma eficaz para ampliar los derechos de los pueblos indígenas y locales es que los pueblos indígenas y locales no son un grupo homogéneo de personas ni representan un uso homogéneo de las tierras. A nivel mundial -e incluso nacional- abarcan múltiples enfoques del uso de la tierra, se gobiernan a sí mismos con diferentes tipos de organización interna y prácticas culturales, y tienen diversos tipos de relaciones con las autoridades estatales y los organismos de gestión forestal. 

En algunos casos, las tierras de los pueblos indígenas y tribales también acogen a grupos que no pertenecen a los pueblos indígenas y tribales o se solapan con usos potencialmente competitivos, como la minería o la protección de la vida silvestre. Como las distintas comunidades se enfrentan a diferentes presiones e incentivos en la forma en que utilizan sus tierras, la misma asignación de dinero podría tener resultados muy diferentes.

El estudio realizado en Colombia reveló que las distintas comunidades que viven cerca tenían preocupaciones y experiencias muy diferentes con respecto a la seguridad de su tenencia. Por ejemplo, a los miembros de la comunidad campesina les preocupaba perder su casa por falta de dinero o recursos. Sin embargo, este no era un motivo importante para las demás comunidades. Los resultados del Estudio Global Comparativo sobre la Reforma de la Tenencia Forestal  en Perú refuerzan esta idea: el análisis de 25 comunidades indígenas a lo largo de 40 años en la Amazonia peruana muestra que las comunidades experimentan diversos grados de deforestación, reforestación y regeneración natural de los bosques, actividades económicas (por ejemplo, minería, tala o ecoturismo) y visiones del mundo sobre la naturaleza. 

Para responsabilizar a los gobiernos, los donantes, los mercados de carbono y los usuarios de los bosques, y obtener el mejor rendimiento de las inversiones para el reconocimiento de los derechos forestales, necesitamos saber qué comunidades están demandando ayuda en materia de derechos, el tipo de asistencia que requieren y dónde y cómo la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas y locales protegerá mejor los bosques y otras tierras vulnerables.

También tenemos que ser capaces de seguir el rastro de si los fondos están teniendo el impacto deseado: reforzar la seguridad de la tenencia y mejorar la cubierta forestal y terrestre para mitigar el cambio climático, restaurar la biodiversidad y mejorar los ecosistemas. Supervisar a dónde va el dinero y cómo se gasta es un comienzo importante, pero en última instancia, tenemos que ir más allá para garantizar que se gasta de la manera más eficaz posible. 

 

Combinar compromisos, conocimientos y datos para lograr avances a escala

Aunque no disponemos de todos los datos y conocimientos necesarios para apoyar un marco de responsabilidad que permita supervisar los 1.700 millones de dólares de forma inmediata, algunos de los datos que podrían ayudarnos a predecir estos resultados y a canalizar la financiación hacia las personas adecuadas ya están ahí, guardados en silos mientras se cierra nuestro margen de actuación.

Además de recopilar nuevos datos, tenemos que trabajar mejor con los que tenemos, lo que significa un compromiso con los datos abiertos, el aumento de la colaboración, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los métodos de recopilación de datos participativos de larga data y, lo que es más importante, poner a los pueblos indígenas y locales en el centro de la toma de decisiones, la planificación y el seguimiento.

Por ello,  PrindexLandmark y  Land and Carbon Lab  se están uniendo para explorar formas de integrar nuestros diferentes conjuntos de datos y conocimientos tecnológicos para ampliar la cartografía de las tierras de los pueblos indígenas y locales, evaluar la seguridad de su tenencia y supervisar el impacto en los bosques y la cubierta vegetal.

Hasta ahora, Landmark ha cartografiado en la plataforma sólo una cuarta parte de las tierras de los pueblos indígenas y tribales del mundo, lo que hace más visible quiénes son esos grupos y dónde viven, y está ampliando su cobertura en todo el mundo.

El Land and Carbon Lab utiliza datos de teledetección para supervisar la pérdida de bosques y ahora está trabajando con Google Earth para ampliar la profundidad y la amplitud de esos datos con el fin de rastrear todas las formas de cobertura del suelo, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra a nivel mundial, además de las reservas y los flujos de carbono asociados.

Prindex evalúa la sensación de inseguridad de las personas, lo que puede utilizarse para predecir e influir en el comportamiento del uso de la tierra, con un enfoque que puede adaptarse a diferentes formas y sistemas de tenencia. 

Combinados, estos datos pueden proporcionar una imagen más clara para planificar cómo apoyar los planes dirigidos por el IPLC para asignar la nueva financiación y supervisar el impacto que está teniendo. Nuestra esperanza es crear conjuntos de datos nacionales y mapas regionales y globales, trabajando con grupos de IPLC de todo el mundo para pensar en la mejor manera de hacerlo.

Podemos avanzar a gran escala: tenemos los conocimientos y la experiencia, especialmente en los grupos de IPLC, y ya hemos empezado a recopilar datos. Trabajemos juntos para responsabilizar a los gobiernos de la aplicación y el cumplimiento de sus propias leyes, y para ampliar y acelerar la acción para el reconocimiento de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales, de modo que tengamos nuestras coaliciones y planes en marcha antes de la COP27. Sin esto, los recursos forestales y los pueblos de los bosques que los protegen no podrán desempeñar el papel de mitigación y adaptación al clima del que tanto depende.

 

 

 

bosques
20 Enero 2022
Global

 

Por: Anna Begemann

Anna Begemann es investigadora del Programa de Gobernanza del Instituto Forestal Europeo (EFI).

Desde la deforestación –causada en gran medida por la expansión agrícola– en la Amazonía, hasta los devastadores incendios forestales en Canadá, Siberia y muchas otras partes del mundo, la destrucción de los bosques ha sido noticia en todo el mundo en los últimos años.

Estas mujeres luchan por su tierra indígena y por la supervivencia del Amazonas
25 Diciembre 2021
América del Sur
Brasil

Por : Por Rachel Ramirez

(CNN) — Tradicionalmente, las mujeres indígenas de Brasil han sido excluidas de asumir funciones de liderazgo que solían ser desempeñadas por los patriarcas de las tribus. Pero esos papeles han cambiado en los últimos años al aumentar las amenazas contra sus derechos territoriales y sus recursos naturales.

Las mujeres están rompiendo barreras, hablando y uniéndose a la primera línea de batalla contra la deforestación desenfrenada, las actividades extractivas y el empeoramiento de la catástrofe climática.

La Minga Indígena reclama sus derechos en la COP26
5 Noviembre 2021
Global

 

Por: QUERALT CASTILLO CEREZUELA (GLASGOW)

 

"Que nos devuelvan nuestras aguas", pide Mariela Tejerina, una de las representantes de la Minga Indígena en la COP26. Allí reclaman la autonomía de los pueblos originarios, ser escuchados y que se respete el derecho internacional.

27 Julio 2021
Authors: 
Eron Bloomgarden
Global
  • The climate crisis cannot be solved without ending tropical deforestation, which increased by 12% between 2019 and 2020.
  • A jurisdictional approach to forest protection enables governments to drive systemic change at a national level while supporting local and private efforts.
  • Here are five key reasons why this approach should be central to corporate climate strategies.
5 Junio 2021
América Latina y el Caribe

 

por Yvette Sierra Praeli 

 

Blogs

Organizaciones

A AS-PTA – Agricultura Familiar e Agroecologia é uma associação de direito civil sem fins lucrativos que, desde 1983, atua para o fortalecimento da agricultura familiar e a promoção do desenvolvimento rural sustentável no Brasil. A experiência acumulada pela entidade ao longo desses anos permitiu comprovar a contribuição do enfoque agroecológico para o enfrentamento dos grandes desafios da sustentabilidade agrícola pelas famílias agricultoras. A AS-PTA participou da constituição e atua em diversas redes da sociedade civil voltadas para a promoção do desenvolvimento rural sustentável.

A Articulação Nacional de Agroecologia (ANA) é um espaço de articulação e convergência entre movimentos, redes e organizações da sociedade civil brasileira engajadas em experiências concretas de promoção da agroecologia, de fortalecimento da produção familiar e de construção de alternativas sustentáveis de desenvolvimento rural. Atualmente a ANA articula vinte e três redes estaduais e regionais, que reúnem centenas de grupos, associações e organizações não governamentais em todo o país, além de quinze movimentos sociais de abrangência nacional.

Conservation Letters (Conservation Letters)

Conservation Letters : A Journal of the Society for Conservation Biology

IDH, The Sustainable Trade Initiative logo

Climate change, deforestation and poverty are global issues that go beyond the reach of single companies or governments; it takes public-private cooperation to solve them.

IDH, The Sustainable Trade Initiative brings governments, companies, CSOs and financiers together in action driven coalitions. We orchestrate the powers of law, of entrepreneurship and investments to work together to create solutions for global sustainability issues at scale.

Imazon (Imazon)

O Imazon é um instituto de pesquisa cuja missão é promover o desenvolvimento sustentável na Amazônia por meio de estudos, apoio à formulação de políticas públicas, disseminação ampla de informações e formação profissional. O Instituto foi fundado em 1990, e sua sede fica em Belém, no Pará. Em 25 anos de existência, o Imazon publicou 648 trabalhos técnicos, dos quais quase um terço foram veiculados como artigos em revistas científicas internacionais.

Imazon

Imazon (Imazon)

No final dos anos 1980, as imagens de destruição da Amazônia começavam a ganhar destaque na imprensa nacional e mundial. O desmatamento acelerado, as queimadas, a exploração predatória de madeira e a proliferação dos garimpos de ouro exerciam grande pressão ambiental e social sobre a região. Nessa época, o ecólogo norte-americano Christopher Uhl, então pesquisador visitante da Embrapa, realizava pesquisas sobre as áreas degradadas no leste do Pará e preocupava-se com o pouco entendimento e a escassa documentação dessas transformações na paisagem Amazônica.

O principal objetivo do Instituto Humanitas Unisinos – IHU é apontar novas questões e buscar respostas para os grandes desafios de nossa época, a partir da visão do humanismo social cristão, participando, ativa e ousadamente, do debate cultural em que se configura a sociedade do futuro. Para isso, o Instituto assume cinco grandes áreas orientadoras de sua reflexão e ação, as quais constituem-se em referenciais inter e retrorrelacionados, capazes de facilitar a elaboração de atividades transdisciplinares:

ISA
O Instituto Socioambiental (ISA) é uma organização da sociedade civil brasileira, sem fins lucrativos, fundada em 1994, para propor soluções de forma integrada a questões sociais e ambientais com foco central na defesa de bens e direitos sociais, coletivos e difusos relativos ao meio ambiente, ao patrimônio cultural, aos direitos humanos e dos povos.
 
IFL

An alliance of research and non-governmental ecological organizations known as the IFL Mapping Team is constantly improving and updating the Intact Forest Landscapes dataset.

The European Timber Trade Federation (ETTF) represents sixteen key importing trade federations from thirteen countries: Austria, Belgium, Denmark, Finland, France, Germany, Greece, Italy, Luxembourg, Netherlands, Spain, Switzerland, and UK (as of 2016). ETTF promotes the interests of timber trade in Europe, and more specifically its main objectives are to: Make timber the sustainable choice; Support international efforts to address deforestation, governance and climate change; Implement Codes of Conducts. 

The Gecko Project is an investigative journalism initiative established to shine a light on the corruption driving land grabs and the destruction of tropical rainforests. It seeks to create and maintain a sense of urgency over the role of large land deals, predominantly for food production, in some of the most pressing global challenges: climate change, the collapse of biodiversity, food security, and the rights of indigenous peoples and other rural communities. We aim to achieve this through the production and promotion of in-depth, high-quality and accessible journalism.

TREE AID is an international development organisation which focuses on unlocking the potential of trees to reduce poverty and protect the environment in Africa.

Comparta esta página