Skip to main content

page search

Library Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción.

Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción.

Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción.

Resource information

Resource Language
ISBN / Resource ID
LEX-FAOC157214
License of the resource

Mediante el presente instrumento estratégico el Estado de Honduras da cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos con la ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica, que incluye precisamente el desarrollo de una Estrategia Nacional de Biodiversidad y su respectivo Plan de Acción. El objetivo de esta estrategia es formular una guía práctica y coherente que permita implementar las recomendaciones derivadas del Convenio sobre Diversidad Biológica, además de contar con una herramienta efectiva al momento de determinar las prioridades para encontrar soluciones que produzcan beneficios en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica dentro y fuera de las áreas protegidas y procurar la participación de la sociedad en el contexto de un desarrollo humano y económico. La visión al año 2010 es que Honduras haga una conservación y uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica a través de una efectiva coordinación interinstitucional y la participación de los ciudadanos hondureños, para alcanzar una distribución justa y equitativa de los beneficios que de la biodiversidad. La Estrategia está fundamentada en cuatro ejes temáticos, tomados de los lineamientos del Convenio sobre Diversidad Biológica: 1) conservación in situ; 2) conservación ex situ; 3) generación y transferencia de tecnología; 4) distribución equitativa de los beneficios de la conservación.El primer eje (conservación in situ) se refiere a los aspectos de manejo en el sitio, bajo temas de áreas protegidas, organización institucional, reservas naturales privadas, cuencas y otros temas que se refieran a la conservación de la diversidad biológica hecha en los sitios naturales donde se desarrollen. El objetivo es llegar a las características ecológicas y de riqueza genética en los sitios de conservación y reducir al mínimo la incidencia de los factores adversos que tienen impactos negativos sobre la misma, fortaleciendo al mismo tiempo la participación de las comunidades locales en el proceso de protección y conservación de las áreas silvestres. El segundo eje estratégico (conservación ex situ) se refiere a la conservación que se realiza, haciendo uso de infraestructura o estructuras artificiales, bajo los temas de zoológicos, zoocriaderos, jardines botánicos, bancos de germoplasma (semillas), herbarios, centros de documentación y producción de recursos naturales como plantaciones, viveros, camaroneras, granjas piscícolas u otro tipo de recursos utilizables. El objetivo es continuar y promover el uso sustentable de los diferentes elementos de la diversidad biológica mediante el establecimiento de mecanismos de certificación periódica, haciendo uso prioritario de técnicas del conocimiento tradicional. El tercer eje (generación y transferencia de tecnología) tiene por objetivo promover y fortalecer la investigación científica para el conocimiento y conservación de los diferentes componentes de la diversidad biológica, proponiendo el desarrollo de programas integrales para el intercambio de información sobre las bases del ordenamiento territorial y ambiental. También se busca fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) a nivel central y local. El cuarto eje (distribución equitativa de los beneficios de la conservación) se refiere a temas sobre soberanía, pobreza, acceso a los recursos genéticos, incentivos, biotecnología y bioseguridad.La estrategia busca que la agricultura, la actividad forestal (y otras actividades como el turismo) sean más productivas y sostenibles.Asimismo se propician sistemas agrícolas inclusivos y eficientes. Se brinda especial atención a los conocimientos tradicionales, y a las comunidades indígenas. Cabe por ejemplo destacar, entre las líneas estratégicas contempladas, el fortalecimiento de la legalización de la tenencia de la tierra a comunidades indígenas y locales enmarcadas bajo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Share on RLBI navigator
NO

Authors and Publishers

Author(s), editor(s), contributor(s)

Mac g4

Data Provider
Geographical focus