Atlas: Tenencia de la tierra en el Ecuador | Land Portal

Resource information

Date of publication: 
December 2011
Resource Language: 

Presentamos a los lectores el "Atlas sobre la tenencia de la tierra en el Ecuador", el cual constituye una colección de mapas que dan cuenta de la tenencia de la tierra en Ecuador: quienes tienen acceso a la tierra, en que magnitud, cuáles son los tipos de cultivos, y en qué cantones y provincias se encuentran.

Estos mapas se han cosntruido en base al procesamiento de los datos que presentya el III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, la última base de información oficial referida al tema que estudiamos (el próximo censo se realizaría probablemente en el año 2015).

El objetivo central de la publicación es proveer al público interesado, en especial a movimientos sociales y sociedad civil, una perspectiva geográfica, estadística  y una lectura crítica respecto de la situación de la tenencia de la tierra en el Ecuador, recurriendo a información de fuentes oficiales como INEC, MAGAP, MAE y IGM.

Otros objetivos son evidenciar la diferencia regional (Costa, Sierra, Amazonia, Insular) en la tenencia de tierra, tipo de propiedad, identificar la condición de inequidad estructural en el acceso a la tierra, el proceso histórico y el rol de los movimientos campesinos e indígenas.

La necesidad de una publicación de estas características surgió en el marco del debate sobre anteproyectos de "Ley de Tierras", en el segundo semestre del año 2010, cuando representantes de los grandes propietarios expresaron en medios de comunicación: "Aquí la tierra esta muy bien distribuida y es un ejemplo para América"; descalificando opiniones distintas como "trasnochadas", "infantiles" e incluso como una "amenaza" para el desarrollo nacional.

El Ecuador es uno de los países más pequeños de AMérica del Sur, sin embargo tiene uno de los indices más altos de inequidad en el acceso a la tierra. Esta es una contradicción grave, que afecta al desarrollo nacional y condena a la pobreza y hambre a la mayoría de campesinos pequeños y minifundistas.

Authors and Publishers

Publisher(s): 

El SIPAE apunta a fortalecer la producción conceptual y teórica sobre temas agrarios y rurales en el país, para lo cual es imprescindible fortalecer la base de investigación nacional. Ello requiere adicionalmente fortalecer la inserción de la investigación nacional en los debates y corrientes académicas internacionales. Promover estudios de investigación sobre la agricultura social y ambientalmente sostenible en defensa de la soberanía alimentaria y de los derechos colectivos, económicos, sociales, culturales y laborales

Geographical focus

Related categories

Share this page