La problemática de la tierra: a 18 años de la Ley INRA La primera colección de cuatro estudios sobre temas relacionados con territorios, minifundio e individualización. El primer trabajo de Pablo Regalsky gira en torno a los derechos territoriales de la TCO Ayopaya,una de las demandas de titulación colectiva y reivindicación territorial más importantes en la zona andina que hacia el final del proceso se encuentra en una encrucijada:la disputa por el control de fuentes de agua en el marco del proyecto Misicuni de Cochabamba. El segundo trabajo lo escribe José Nuñez del Prado que encara la compleja cuestión del minifundio que,como dice su autor,requiere de un tratamiento integral que supere visiones puramente agropecuarias, sesgos leguleyos distributivistas, economicistas productivistas, tecnologicistas y culturalistas. El tercer trabajo es el reporte del caso de los campesino de la Subcentral Novillero (municipio Aiquile, provincia Campero,departamento de Cochabamba), fue elaborado por Sergio Vásquez Rojasy muestra las principales tendencias de transformación agraria y la reducción drástica de las propiedades colectivas durante y después del proceso de titulación de tierras. El último trabajo de Juan Pablo Chumacero es un balance general sobre el estado de situación del proceso de saneamiento de tierras a nivel nacional a partir de los datos e informes de titulación de tierra del INRA. Ensaya una posible periodización de las principales etapas de este proceso
Authors and Publishers
Pablo Regalsky
TIERRA es una organización no gubernamental boliviana. Busca ideas y propuestas para el desarrollo rural sostenible de la población indígena, originaria y campesina. Impulsa el acceso equitativo y el uso sostenible de los recursos naturales, especialmente de la tierra y el territorio.
The International Land Coalition (ILC) is a coalition of civil society and intergovernmental organizations promoting secure and equitable access to and control over land for poor women and men thro
Data provider
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) es una iniciativa de la sociedad civil que nació en el año 2009 para promover enlaces, sinergias y acciones de desarrollo rural de base campesina indígena en la región sudamericana.
El IPDRS ejecuta proyectos, realiza consultorías y evaluaciones y gestiona servicios de fortalecimiento de capacidades de desarrollo rural en Sudamérica a través de las líneas de: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO e INTERAPRENDIZAJE.