Skip to main content

page search

Library Formación y capacitación para el desarrollo rural

Formación y capacitación para el desarrollo rural

Formación y capacitación para el desarrollo rural

Resource information

Date of publication
May 2013
Resource Language
ISBN / Resource ID
IPDRS-Diálogos-103
Pages
4
License of the resource

 
A partir de la descripción general de una experiencia la autora aporta al planteamiento de nuevos desafíos de la capacitación - formación de equipos de ONG que trabajan en el ámbito del desarrollo rural, brindando algunas ideas metodológicas y prácticas para lograr que las acciones de estas instituciones continúen contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural en la región.

 
Formación y capacitación para el desarrollo rural
 
Alejandra Fajardo * 
El desarrollo rural, entendido como un proceso dinámico vinculado a elementos políticos y sociales, es uno de los ejes fundamentales para el trabajo de diversas instituciones, organizaciones y sectores de la sociedad y del Estado en la región, que coinciden en la apuesta común de mejorar la calidad de vida de la población.
Son apuestas trazadas a raíz de preocupaciones sobre “la persistencia de la pobreza en el campo, el apoyo a los sueños, esperanzas y luchas de la población, y la necesidad de transformar las estructuras institucionales y productivas en los espacios rurales (¿Qué esperar de las ONG?, Bazoberry y Ruiz, 2010). Desde esa perspectiva se formulan metas que guían emprendimientos con diversos enfoques y bajo particularidades territoriales y diferentes estrategias de trabajo.
Las y los actores fundamentales en la aplicación de estas estrategias son hombres y mujeres profesionales, técnicos y especialistas en diversas áreas, encargados de acciones concretas quienes, además de compartir visiones y valores de sus instituciones, cuentan con un bagaje importante de conocimiento y experiencia que requiere  recrearse y vincularse con otros actores en sus ámbitos de acción y con sus pares en otras regiones para lograr mejores resultados .
Factores internos  a estas organizaciones, que definen en un 50% el éxito o fracaso de las acciones institucionales, son el personal de trabajo, hombres y mujeres, con diferentes experticias, experiencias, valores y hasta proyectos de vida, que se ven vinculadas a estos objetivos institucionales y son actores importantes en el logro de sus metas.

Una experiencia  enriquecedora
A continuación se describe y analiza el proceso de formación – capacitación de mujeres y hombres de los equipos que trabajan en ONG especializadas en desarrollo rural en los países de la región andina llevado adelante por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) en alianza con el Servicio protestante para el Desarrollo Pan para el Mundo (PPM) e instituciones de la región.
La experiencia se desarrolló durante un periodo de dos meses, al final del año 2012, bajo la denominación de Apuestas institucionales para la Seguridad y Soberanía Alimentaria,  con el propósito de enriquecer los conocimientos de los y las participantes y fortalecer el acercamiento de diferentes actores sobre este ámbito de acción del desarrollo rural.
Un conjunto de 14 personas, cuatro mujeres y diez hombres, de Bolivia, Perú y Ecuador, llegaron a participar de la experiencia, habiendo sido elegidas luego de un proceso de postulación y selección en el que cada institución y profesional planteó su interés y compromiso para ser parte de las tres fases (dos virtuales y una presencial) que formaron el ciclo.
En la primera fase virtual se promovió la reflexión individual de los y las participantes, como insumo de la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias e información. Para esto se instalaron plenarias virtuales por medio de diversas plataformas en Internet. Durante esta fase, que constó de 37 horas de trabajo, se abordaron conceptos esenciales sobre seguridad alimentaria y nutricional, derechos vinculados a la producción y Seguridad y Soberanía Alimentaria, el contexto como referencia para el análisis y diversos aspectos de la agroecología, en varias tendencias de pensamiento. Los contenidos estuvieron vinculados al enfoque de autoeducación, que requiere una activa participación de las personas involucradas a través de lecturas comentadas, ejercicios prácticos, búsquedas en Internet, redacción de artículos y ensayos e investigación sobre datos de sus contextos de trabajo.
La fase presencial tuvo una duración de seis días, 53 horas académicas y 805 kilómetros recorridos, combinando facilitación, exposiciones a cargo de especialistas, interacción con experiencias exitosas vinculadas a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y el contacto con organizaciones de productores. Se abordaron temas referidos a la concepción y construcción del concepto de Soberanía Alimentaria, datos de la producción campesina comparados con la industrial,  aspectos políticos de la Seguridad Alimentaria, ámbitos de aplicación del concepto; producción y consumo, comercio internacional de productos, commodities, producción familiar y mercados campesinos; nutrición como indicador social y político de la Seguridad y Soberanía Alimentaria, derecho a la alimentación y responsabilidades de las ONG en este campo.
El seminario combinó exposiciones de especialistas internacionales con visitas en terreno a experiencias concretas en Cusco y Arequipa, Perú. La metodología puso énfasis en la posibilidad de combinar el conocimiento académico con las experiencias de campo, para lo cual se contó con la participación y apoyo de las instituciones peruanas ARARIWA (Cusco) y DESCO SUR (Arequipa). En Cusco se visitaron proyectos en las comunidades campesinas indígenas Pomacanchi y Acopía, aprovechando la oportunidad de conversar con mujeres y hombres productores y con funcionarios municipales, quienes expusieron sus propias experiencias sobre seguridad y soberanía alimentaria en el distrito, su participación en planes de viviendas saludables, organización familiar, cosecha de agua, crianza de peces y cuyes, abonos orgánicos, conservación de suelos, agroforestería, horticultura, riego y cosecha de agua y turismo vivencial. En Arequipa se visitaron los fundos Linde y Toccra, donde se pudo apreciar procesos de crianza de alpacas y producción orgánica de horticultura.
Finalmente, la tercera fase, nuevamente virtual, consistió en el cierre del ciclo con la elaboración de un trabajo individual expresado en un artículo o  proyecto, que debía reflejar el  contenido de las dos fases previas.
El proceso ha sido enriquecedor, ya que la práctica de cada institución es además parte de  experiencias personales que permean la formación de las y los involucrados en el trabajo para el desarrollo. La primera etapa sumó expectativas por compartir reflexiones; la segunda, con una agenda apretada, restó algunas horas de sueño pero sumó puntos en la valoración positiva sobre la hospitalidad y gastronomía peruana y acercó la teoría a la realidad, y la tercera reunió lo compartido en las anteriores etapas plantando el desafío de elaborar un trabajo que aportó de forma concreta a la institución.
Apuestas de este tipo de procesos son un espacio de formación y de encuentro con la diversidad de posibilidades de trabajo en desarrollo rural.
Razones para invertir en formación
Un proceso previo de diálogo entre treinta ONG de la región andina especializadas en desarrollo rural identificó, entre otros aspectos, la necesidad de asegurar mayores niveles de capacitación para los miembros de los equipos, facilitando el desarrollo de las capacidades individuales y, por tanto, la generación de competencia institucional ante las nuevas condiciones en el contexto rural andino
El cuidado del medio ambiente, la revalorización de la cultura y las nuevas relaciones que el mercado ha planteado en los sistemas de producción rural, son algunos de los factores que externamente obligan a las ONG a plantearse nuevos desafíos.
Por otro lado, es importante destacar que el contexto socio político actual en los diferentes países de la región presenta cambios particulares de actores tanto en el área del desarrollo rural como en lo interno de las organizaciones de base, que se expresan en niveles crecientes de empoderamiento, fenómenos de movilidad humana, mayores acceso y demandas de participación y toma de decisiones e incluso, en algunos casos, oportunidades de ejercer gobierno. Todo ello requiere que se amplíen la formación y capacitación periódica de los equipos como una de las maneras de aportar al logro de los objetivos institucionales.
El Ciclo Apuestas institucionales para la Seguridad y Soberanía Alimentaria fue una primera experiencia piloto para demostrar la validez de esa necesidad identificada y permitió plantear una serie de desafíos en el momento actual a raíz de condiciones críticas de contracción de los fondos y restricciones en la duración de proyectos para la cooperación en Sudamérica.
Aprendizajes
Un aspecto fundamental de la metodología en procesos de formación capacitación es cuidar la disciplina y experiencia concretas de cada persona, es decir la riqueza en formación y valores que cada profesional brinda en el desarrollo de su trabajo,  como uno de los insumos importantes para aportar a la formación de nuevos y distintos perfiles profesionales.
Al mismo tiempo, las metodologías de capacitación y formación de profesionales en el ámbito del desarrollo rural requieren las visitas de campo como recursos pedagógicos. Sin duda, experiencias que combinen conocimiento académico con trabajo de campo brindan a los y las participantes diversas herramientas para el análisis de su trabajo, lo que además apunta a la motivación y al compromiso con los valores institucionales a partir del encuentro con experiencias exitosas o desafiantes.
La interdisciplinariedad y la diversidad cultural de actores en un mismo espacio de formación es otro de los elementos que enriquecen programas de este tipo. En este sentido, el IPDRS se propuso ir más allá del “intercambio de experiencias”, recurso tradicionalmente practicado por varias ONG, proponiendo, más bien, facilitar que los bagajes particulares de cada participante sean parte de las reflexiones colectivas sobre los contenido teóricos y de contexto desarrollados en el programa.
 
 
_________________________
*Comunicadora social, maestrante en Estudios Críticos del Desarrollo en el Posgrado de Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES - UMSA. Miembro del equipo del IPDRS.
 

Share on RLBI navigator
NO